En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Rebeca Daza / Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón

Las intermitencias de la mente

Número 6 / AGOSTO - OCTUBRE 2022

¿Sobrevivimos al caos o sólo es una ilusión?

Picture of Isabel García Ruiz

Isabel García Ruiz

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9 Pedro de Alba

(2020)-Siento que ya nada es igual, mi vida dio un giro de 360°, ha pasado tanto tiempo desde esa última vez, la última vez que sentí que todo en mi vida era normal y estaba bien, desde esa última vez que me sentí tranquilo conmigo misma sobre todo lo que me rodea, ¿Qué difícil no? Acostumbrarte a estar siempre así, esperando una nueva mala noticia, un comentario que volverá a traer esa inestabilidad en mí o simplemente que todo se repita otra vez.

Hace casi dos años y medio  desde ese día que tuvimos que confinarnos en nuestras casas, cuando la gente y estar cerca de ella era tan peligroso que te podía quitar la vida, comenzamos a tapar nuestras caras con un trozo de tela incluso para nuestras familias, a mirarnos desde una ventana o el vidrio del auto, demostrar afecto con abrazos o besos daba miedo, todos trabajando o estudiando desde casa, uno junto al otro en la mesa de la cocina y para aquellos que tenían suerte uno por cada habitación de la casa.

Qué vida aquella, si es que podemos llamarle así, una vida donde nos preocupaba tanto en qué momento acabaría todo el caos. Como muchas si no es que todas las escuelas del mundo la UNAM cerró sus puertas para estudiantes y académicos, servicio de limpieza y mantenimiento, escuelas vacías, salones vacíos, parecía que solo los fantasmas habitaban esas aulas, que solo el recuerdo del barullo de los alumnos había quedado ahí, encerrado entre las paredes, ¿Quién pensó en nosotros los jóvenes? ¿Quién pensó que las clases en casa serían la solución? Salvaguardaron la salud de muchos claro que sí, pero en mi cabeza estaba todos los días presente la idea de ¿Si me estoy volviendo loca? ¿Cuándo acabará esto? Nunca logré adaptarme, me preocupaba solo un número aprobatorio, a todos nos preocupa si realmente aprendimos algo, si realmente valió la pena, vimos nuestros sueños y metas frustrados, perdimos familia y amigos, perdimos gran parte de nuestra humanidad.

Más allá de la letalidad de un virus hubo otra crisis, la crisis mental y psicológica, no sólo para mí, muchos más jóvenes, muchos más estudiantes, somos parte de una larga lista que nunca se contempló, nuestra salud mental comenzó a sufrir estragos como nunca, depresión, cansancio, ansiedad, estrés, un cóctel de todo junto a la vez, anhelando volver a lo que éramos antes, antes de todo, antes de una pérdida, de una despedida, antes de las mascarillas y la distancia.

(2022)-Hoy empezamos a sentir que todo comienza de nuevo, que podemos y aprendemos a adaptarnos a una “nueva normalidad”, hay quienes ya lograron percibir la luz al final del túnel, decidieron dejar de pelear solos la batalla y buscaron acompañamiento profesional o de confianza, la escuela, la vida, la convivencia con la gente de nuevo es tan cercana, aprendimos cosas del caos, están intentando recuperar el interés que perdimos en lo que nos apasionaba, a comunicarnos de nuevo con la gente mas allá de zoom o un mensaje de texto,  recuperando poco a poco la seguridad de socializar, deshaciéndose de la incertidumbre de un futuro profesional, será un nuevo comienzo para todos, en cada uno de distinta manera y en diferentes tiempos y rumbo.

Para algunos todo vuelve a tener sentido de nuevo, otros seguimos luchando a ratos con nuestros demonios interiores, peleando contra nosotros mismos por las noches antes de dormir, sanando poco a poco de ratos en ratos, el camino está siendo difícil, ¿podremos hacerlo diferente? La salud mental hasta hace unos meses todos la pasábamos por alto, pero entonces  algo tan microscópico que es imposible de ver llegó a sacudirnos a todos por dentro, la salud mental debería dejar de ser pensada como una moda de pandemia donde se juzga a todo aquel que acude en busca de ayuda profesional, no es un tabú es un problema de salud y bienestar  público de cada ser humano y debe ser tratada como tal en toda la población, así como adaptamos nuestro modo de vida a un virus intermitente y aplicamos medidas para cuidar nuestra salud física, normalicemos hablar de bienestar mental e implementemos en todas nuestras instituciones educativas, laborales, de salud o gubernamentales, protocolos, campañas, diagnósticos que nos permitan ayudar y acompañar a las personas que así lo requieran.

¿Sobrevivimos al caos? ¿O solo es una ilusión? Será que en algún momento todo se repetirá, será que vendrán más crisis, más de todo, me gusta pensar que no, por mi propio bien deseo que todo siga saliendo de la mejor manera, sin embargo, nada es seguro, ahora somos solo yo y mi supervivencia a esta nueva vida, a este renacimiento, al nuevo mundo.

Más sobre ¿Qué es el amor?

El amor en la vida es extraño

El amor en la vida es extraño

Por: Sebastián Ortiz Pulido
Advertencia: contiene spoilers de la serie Life is Strange

Leer
El amor entre amistades

El amor entre amistades

Por: Sebastián Coronel Osnaya
Me niego a aceptar que el amor no pueda darse entre reales o amigxs

Leer
¿Qué nos hace derramar más lágrimas?

¿Qué nos hace derramar más lágrimas?

Por: Liam Hernández
El amor correspondido o el imposible

Leer
Reflexiones de una mente nocturna divagante

Reflexiones de una mente nocturna divagante

Por: Santiago Ángeles Zárate
Vivir como acto de amor

Leer
El reggae y el amor

El reggae y el amor

Por: Roberto Avilés Sanabria
Corriente cultural de música y cariño

Leer
Facetas del amor

Facetas del amor

Por: Aline Abril Carbajal de León
La libre interpretación de los afectos

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Las intermitencias de la mente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ten + 2 =