En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
La Sustancia (2024) Coralie Fargeat
Picture of Yamily Michelle Rolón Merino

Yamily Michelle Rolón Merino

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Soy estudiante de sociología y bailarina. Practico bellydance y burlesque. En mis ratos libres hago maratones de películas de terror, acompañada de mi gatita Bebesa.

La sustancia: reflejos de una violencia invisible

Número 16 / ENERO - MARZO 2025

Una crítica sobre la violencia patriarcal desde el cine de horror

Picture of Yamily Michelle Rolón Merino

Yamily Michelle Rolón Merino

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

A usted que me está leyendo, quisiera que se pregunte: ¿cuál fue la última película de terror que le dio miedo? No me refiero al miedo infantil que nos llevaba a dormir con las luces prendidas o a taparnos el rostro con la cobija, sino al horror que permanece después de dejar la sala de cine y te deja pensando un rato con la pregunta, ¿por qué esta situación hace eco en mí? 

Ese tipo de terror es el que se puede experimentar con el largometraje La sustancia (2024), el cual ha surgido de la mente creativa de la directora y guionista Coralie Fargeat, quien haciendo gala de sus estudios cursados en el Instituto de Estudios Políticos de París, presenta una historia crítica y original con una perspectiva de género, misma que nos invita a cuestionarnos: ¿qué tipos de violencia sufren las mujeres dentro y fuera de la pantalla? 

Aunque la violencia no es ajena al cine ni al género cinematográfico de terror, resulta sorprendente encontrar en la pantalla grande escenas que perturban por su cercanía con la realidad. Este filme de horror corporal (o body horror) presenta un fino trabajo de tejido que entrelaza lo visual con lo narrativo, las brutales escenas bañadas en sangre se combinan con la violencia estética que vive la protagonista. 

La violencia estética, término acuñado por la doctora en ciencias sociales y socióloga venezolana Esther Pineda, se explica a profundidad en su libro Bellas para morir. El establecimiento del canon de belleza femenina como una nueva forma de misoginia (2014), y lo define como:

…conjunto de narrativas, representaciones, prácticas e instituciones que ejercen una presión perjudicial y formas de discriminación sobre las mujeres para obligarlas a responder al canon de belleza imperante, así como, el impacto que éste tiene en sus vidas, es lo que he denominado violencia estética; la cual además se fundamente y erige sobre la base de premisas sexistas, gerontofóbicas, racistas y gordofóbicas. (Pineda, 2014: p. 109)

Es decir, es una forma de control de los hombres sobre los cuerpos femeninos. En el siglo XXI, los medios de comunicación han hostigado a las mujeres con estereotipos de belleza, que obedecen al ritmo acelerado de vida exigido por el capitalismo. Esta industria de la belleza y sus secuaces ponen a la mujer en una posición dual donde es sujeto consumidor y objeto de consumo, ¿para quién? pues para los hombres que definen la belleza a costa de la salud e incluso la vida de las mujeres. 

La película ejemplifica magistralmente esta situación, aunque la protagonista llamada Elisabeth Sparkle es una mujer atractiva de acuerdo a los cánones de belleza hegemónicos, su tiempo de vida como objeto de deseo ha caducado para el productor Harvey, quien decide despedirla, lanzándola a un espiral de autodesprecio donde estará dispuesta a pagar caro recuperar su estatus de mercancía deseable.

Lo verdaderamente aterrador de la película radica en su capacidad de conectar con la audiencia, principalmente femenina, mostrando una escena que particularmente me enchina la piel, por lo cercana que es para mí y para muchas. En esta escena la protagonista a punto de salir se da un último vistazo en el espejo donde se encuentra con su peor pesadilla…su propio reflejo. 

Más sobre ¡En efecto es cine!

Memorable y mágico amor

Memorable y mágico amor

Por: Mariana Shanti González Almaguer
Los libros son amores para la eternidad

Leer
A la mitad del camino

A la mitad del camino

Por: Sebastián Coronel Osnaya
Mi paso por la carrera de Derecho en FES Acatlán

Leer
Los Power Rangers SPD

Los Power Rangers SPD

Por: Esther Gómez Parra
Problemas del mundo real para infancias

Leer
Sex and the city: serie que se adelantó décadas a su época

Sex and the city: serie que se adelantó décadas a su época

Por: Ximena Cortés Gutiérrez
¿Por qué Carrie es la protagonista, si ella parece ser todo un desastre?

Leer
Taxicinema

Taxicinema

Por: Christian Villalobos
Una conversación más que peculiar a bordo de un taxi

Leer
La Sustancia, un filme repugnante, pero esperanzador

La Sustancia, un filme repugnante, pero esperanzador

Por: Diego Cisneros Godínez
Esta película es además una crítica al neoliberalismo

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

La sustancia: reflejos de una violencia invisible

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nineteen − 2 =