Edit Content
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
MOISÉS PABLO/CUARTOSCURO.COM
Picture of Carol Ivette González Ramón

Carol Ivette González Ramón

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 3

La era de cristal

Número 3 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2021

Esta generación también ha sido capaz de tomar medidas más transparentes en temas sociales.

Picture of Carol Ivette González Ramón

Carol Ivette González Ramón

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 3

Actualmente utilizamos el término “generación de cristal” para referirnos a los nacidos a partir del año 2000, la cual se caracteriza por una mentalidad frágil, producto de una baja percepción de sí mismos, propensos a la frustración, depresión y ansiedad, carentes de tolerancia a la crítica, inestables emocionalmente y buscan la aprobación constante de los demás. Se tiene la percepción de que estos poseen una posición socioeconómica elevada, contando con privilegios, que antes eran poco probables o difíciles de conseguir.

Este es un tema muy polémico del cuál han surgido dos posturas:

  • Los que están en contra y atacan este término.
  • Los que lo apoyan y defienden.

Nuestro primer grupo opina que: pese a todos los privilegios que estos poseen, ellos se victimizan con problemas poco relevantes (comunes o del día a día).  “A pesar de la gran escala de oportunidades que se les ofrece, ellos son incapaces de aprovecharlas”, cosa que genera la ira de la anterior generación.

Por otro lado, hay personas que están de acuerdo de que el tiempo ha cambiado, por lo que no hay necesidad de forzar a los niños a vivir experiencias similares a las de los adultos, ya que estos deben pasar por nuevos retos traídos por las redes sociales, el internet y una sociedad que crece de manera acelerada, siendo incapaces de sustentar sus bases.

Pero también hay quienes dan otro punto de vista, denominando esta problemática como: “La era de cristal” que se caracteriza por la inconformidad generada, resumida en la frase: “Nunca es suficiente”. Estas ideas podrían tener dos orígenes: social e individual.

SOCIAL: El entorno en el que se forman los jóvenes puede afectar las ideas que concibe, también pueden variar de acuerdo al nivel socioeconómico y sus principales necesidades: Clase baja- “trabajo para sustentarse”, clase media- “estudiar para tener una posición acomodada”, Clase alta- “debes de ser el mejor”. El sentido de esta ejemplificación es mostrar las ideas de los posibles entornos en los que se puede desarrollar una persona.

INDIVIDUAL: La percepción propia que se posee sobre sí mismo, este es otro factor de origen para las ideas generadas en nuestros jóvenes. El no aceptarse a sí mismos, desear ser una persona distinta causa problemas de ansiedad y depresión.

Esta generación también ha sido capaz de tomar medidas más transparentes en temas sociales, proponiendo ideas no antes vistas con el potencial de dar la resolución a las problemáticas de las que tanto hemos hablado.

Para finalizar en todas las épocas ha habido críticas, supersticiones, todas han pasado por diferentes problemas, es inaudito pedir a un niño que actúe similar a su padre, el niño no tiene las mismas experiencias que su progenitor. Cada generación es diferente por lo que se debe de aceptar y acostumbrarse a los nuevos tiempos.

Esta es la oportunidad de hacer cambios sociales positivos, ya que nuestros jóvenes son incapaces de quedarse callados ante lo que ellos consideran injusticias.

odo si consideramos que más de la mitad de las personas habitantes en la Tierra son mujeres.

 

¿Dónde quedaron los ojos y las palabras de las mujeres? En algunos casos quedaron bajo seudónimos o firmas de “anónimo”; en otros casos quedaron silenciadas; y en el mejor de los casos están ahí, resistiendo y haciéndose un lugar entre las cajas y cajas de palabras de hombres.

Si, como afirma Donna Haraway, el conocimiento se construye desde la experiencia situada y corporal, hemos aprendido a ver y entender el mundo a través de la experiencia masculina. La literatura, por su parte, nos lleva a sumergirnos en las profundidades de lo humano. Las novelas, cuentos, poemas construyen también un tipo de conocimiento sobre los demás y sobre nosotras mismas; nos ayudan a dotar de significado a nuestras experiencias. Sin embargo, ¿qué nos puede decir de nosotras mismas la experiencia y la palabra de un hombre blanco, rico, heterosexual? ¿que somos bellas cuando callamos porque parecemos como ausentes?

Más sobre Aluxes, aliens y nahuales

Dos formas opuestas de ver la muerte

Dos formas opuestas de ver la muerte

Por
¿En qué se diferencian Día de Muertos y Halloween?

Leer
Deseos del caos

Deseos del caos

Por Lotte Citlallicue García Bautista
Un amor onírico proveniente de una mística transformación

Leer
Tras la mirada de los nahuales: un viaje desde la Psicología Social

Tras la mirada de los nahuales: un viaje desde la Psicología Social

Por Óscar Alberto Pérez de la Rosa
¿Qué tienen que ver los nahuales con la psique?

Leer
El mito y la leyenda, reflejo de cosmovisión

El mito y la leyenda, reflejo de cosmovisión

Por Eduardo Gabriel Pérez
Las tradiciones indígenas conforman la identidad colectiva de todxs lxs mexicanxs

Leer
La humanidad: Un infinito de historias infinitas

La humanidad: Un infinito de historias infinitas

Por Natalia López Hernández
Las historias que construimos son una extensión de nuestra humanidad

Leer
Para cada suceso paranormal, tenga a la mano a un gato

Para cada suceso paranormal, tenga a la mano a un gato

Por Marlen G. Arzate
Mitos y leyendas que se crean en sociedad

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

La era de cristal

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

15 − eight =