Escuela Nacional Preparatoria Número 9
Escuela Nacional Preparatoria Número 9
Somos humanos, pero, ¿ser humanos, nos hace seres humanistas?
Si hay un pensamiento certero en mi mente, es que somos seres que aprenden constantemente, y que nuestra persona, es la suma de todas las experiencias que hemos adquirido, de los estímulos de nuestro entorno. Los que elegimos, como las amistades y parejas, y aquellos que no, la familia con la que crecimos, el género que se nos asigna al nacer, y, por supuesto, dos factores decisivos en cómo nos perciben y tratan los demás: nuestro estatus socioeconómico y apariencia física.
Todas y todos, hemos construido una personalidad, de acuerdo a lo anteriormente mencionado, cada uno tiene una identidad única, pero gracias al esfuerzo constante individual, formamos parte de una misma comunidad, y es en este punto de nuestras vidas, que formamos parte de un mismo ambiente estudiantil, nos relacionamos y aprendemos a existir en sociedad.
Sin embargo, a pesar de tener rasgos comunes, nuestros valores y objetivos siempre difieren, lo que consideramos importante, y los objetivos que nos planteamos, contrastan entre sí. Hay alumnos cuyo objetivo es aprender constantemente y conseguir la excelencia, otros más, buscan crear experiencias y amistades duraderas y reales.
¿Es alguna mejor o peor? no hay una respuesta correcta, lo que consideraste más importante al leer esto, es el reflejo de tus valores y esencia, lo que te hace ser tú.
Constantemente nos construimos, cambiamos y evolucionamos; porque toda nuestra vida estaremos en formación. Muchos de nosotros, crecimos en un ambiente de carencias afectivas, económicas o ambas, y son estas, las que nos hicieron tomar decisiones con anterioridad; cada día, nos esforzamos por crear a la persona que tanto deseamos ser, y eso es lo alentador de ser humano, podemos desaprender aquello que ya no necesitamos y que no nos hace bien, dejar de ser.
CREAR(TE)
La vida estudiantil es compleja, y se ha vuelto aún más difícil viviéndola en medio de una pandemia; tenemos más responsabilidades, más tareas, y mayor desgaste mental; en proporción, menor tiempo de calidad para convivir con nuestra familia, amigos, seres queridos y para autocuidarnos.
No obstante, hay aspectos positivos rescatables como consecuencia, aprendimos a valorar lo que antes creíamos seguro y rutinario, nos cuestionamos acerca de quiénes somos y qué es lo realmente importante, y, ahora, tenemos la oportunidad de redescubrirnos y empatizar.
Es la empatía y la compasión, las virtudes que nos dan humanidad, y la esperanza del progreso como especie. Sin humanidad, somos sólo máquinas vivas.
EL CAMBIO
Conviértete en lo que quieres ver en tu entorno, alimenta tu ser con experiencias y aprendizajes, sé fiel a tus valores y creencias.
Los parámetros de lo bueno y malo, son tan diversos, como diversos somos los humanos. Es por ello que sería poco útil para nuestro fin humanístico, ver la vida desde una sola perspectiva, y utilizarla como única y absoluta referencia del obrar correctamente. No habría forma de comprobar que así es como debe ser, la falta de criterio individual, sin albedrío y sin la capacidad de discernir, resultaría en un adoctrinamiento.
Sin embargo, si actuamos según nuestra percepción de lo correcto, si nos negamos a renunciar a lo que nos da humanidad, nos convertiremos en el escritor, que decide crear un esperanzador y lúcido futuro.
Por: Janet Franco Balderas
Una propuesta estudiantil y antropológica
Por: Gael Aquino Sánchez y Dainé López Zeferino
Vestirse y protestar por el derecho a una libre identidad
Por: Camila Dainé Zeferino López
“Todo lo que no te dicen de las carreras universitarias”
Por Ouali Samir Belkacemi Estrada
Conversatorio Videoseries y audioseries: explorar sus caminos creativos