Facultad de Artes y Diseño
Facultad de Artes y Diseño
La película Amores perros (2000), dirigida por Alejandro González Iñárritu, muestra la vida de cierta sección de la sociedad mexicana, considerando su éxito e impacto, puede ser un referente de análisis y crítica, especialmente si se considera cómo la industria del cine puede adoctrinar o enseñar a la sociedad.
Una de las situaciones más debatidas de Amores perros es la representación de la violencia y pesimismo que tiene cada uno de los personajes. La película gira en torno a tres historias entrelazadas por un accidente automovilístico y cada una muestra distintas formas de crimen, familias disfuncionales, corrupción, maltrato, sufrimiento, violencia, traición y desesperación, de los que ningún personaje puede salir, motivo por el cual nos preguntamos: ¿esta película muestra un reflejo fiel de la sociedad mexicana? ¿O nos sugieren que la violencia es algo inevitable? La desigualdad es otro punto importante que se presenta a lo largo de toda la película, pero también resulta un tanto compleja su representación, ya que si bien plasma la diferencia entre clases sociales que existen en la Ciudad de México, no necesariamente intenta analizar causas ni proponer soluciones. Más bien, parece limitarse a mostrar una situación, dejando a la audiencia la tarea de reflexionar al respecto, lo cual, a mi parecer, llega a generar una confusión entre los espectadores.
Cualquier contenido visual tiene el poder de influir e incluso moldear de manera negativa la percepción de la realidad de los consumidores; para evitar ser manipulados por estos contenidos, es importante desarrollar un pensamiento crítico de todo aquello que se nos presenta en pantalla. En mi opinión, Amores perros puede llegar a normalizar la visión de una sociedad llena de violencia y desigualdad, sin embargo, también invita a los espectadores a preguntarse qué otras situaciones podrían haberse presentado, así como qué intereses, temas y problemas políticos o culturales están inmiscuidos en la narrativa de la película permitiéndonos contextualizar su mensaje de manera correcta y con un panorama más amplio del porqué de cada una de las cosas que suceden.
Considero que es importante ampliar las fuentes de información y entretenimiento a las cuales tenemos acceso ya que no podemos limitarnos a una sola visión de la realidad, como la que se puede presentar en Amores perros; lo ideal es consumir contenidos que aborden los mismos temas desde diferentes perspectivas, ya sean de manera académica, testimonios, vivencias, documentales o entrevistas que permitan un entendimiento más amplio. Por ejemplo, Guillermo Arriaga, escritor de Amores Perros, ha señalado en algunas entrevistas que la película refleja la complejidad de la vida en la Ciudad de México, así como las relaciones humanas en momentos de crisis. También ha dicho que el guion está profundamente influenciado por su interés en explorar las fallas y vulnerabilidades humanas, y cómo éstas moldean las decisiones de las personas, enfatiza que la película no es solo una historia sobre violencia o caos, sino sobre amor en sus distintas formas, incluyendo sus aspectos más oscuros y dolorosos.
Conociendo la perspectiva del guionista, podemos obtener una interpretación distinta que nos permite analizar de manera crítica y objetiva el mensaje de la película.
En conclusión, Amores perros es una película que muestra cierta parte de la problemática que se vive en algunos sectores de la población mexicana, pero que puede ser criticada por normalizar la violencia y desigualdad a pesar de que también se genera una conciencia sobre estos temas, pues el final, la película hace alusión a dejar las cosas negativas en el pasado y empezar a hacer cambios que nos permitan empezar una mejor vida. Al igual que muchos otros contenidos visuales, tiene el poder de enseñar o adoctrinar, sin embargo, el secreto está en cómo el espectador interactúa con este contenido, es decir, si lo hace de manera crítica y reflexiva o no.
Por: Angélica Hernández Plancarte
Históricamente, la mujer suele ser más un objeto que un personaje
Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad
Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?
Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs
Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse
Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico
Una respuesta
Me gusto mucho tu analisis, es claro, objetivo y creo que el enfoque aporta una vision diferente a una pelicula que fue un antes y un después en la historia del cine mexicano. En horabuena.