En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Edward Jenner pexels.com

El futuro se queda atrás

Número 13 / ABRIL - JUNIO 2024

Un análisis del futuro de la investigación en México

Picture of Melissa Xanat García Arzola

Melissa Xanat García Arzola

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9

Quiero abrir esta nota no con una introducción, sino con una cita desafortunada, “Con pellizco de 166 millones de pesos quedó aprobado el presupuesto de ciencia y tecnología para 2024”, este es el titular de una noticia del periódico “El financiero” que en una frase logró describir el futuro de la investigación en México. 

Ahora bien, ¿por qué pintar un escenario pesimista tan oportunamente? Recientemente fue aprobada la famosa Ley General en materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación que debería tener el propósito de ayudar a la comunidad científica mexicana, sin embargo, parece hacer todo lo contrario. Analizando dicha Ley se puede entender que plantea un modelo similar a una junta de gobierno o como le llama la misma ley “Consejo Nacional” que comprende a “La Secretaría de Educación Pública y demás dependencias y entidades de la Administración Pública Federal” citando textualmente, así como empresas, sociedades, fundaciones, centros públicos, universidades y personas físicas o morales por mencionar algunos. 

Sin embargo, lo preocupante comienza cuando contemplamos que organismos como la SEDENA y la Marina tienen voz y voto en dicho consejo, esta preocupación se atenúa cuando tomamos en cuenta al artículo 7 que nos dice que “el Estado debe garantizar las libertades de investigación, de cátedra y de expresión necesarias para el desarrollo de las humanidades, las ciencias, las tecnologías y la innovación” sin embargo sólo 5 líneas abajo se contradice y enumerando las funciones que debe cumplir el estado se encuentra “Establecer los fines, objetivos, enfoques teóricos, métodos y técnicas de la investigación que lleven a cabo” mostrando las verdaderas intenciones de esta ley, que son orientar la investigación científica únicamente hacia los objetivos políticos del país, restando importancia y recursos a otras disciplinas que no se alinean a esos objetivos así como prohibiendo la participación de investigadores, doctores, entre otros ya que aunque pueden opinar, se les quitó el derecho al voto en el mencionado consejo. 

Sin embargo, limitar y censurar la ciencia no ha sido lo peor que ha atravesado el STEM en nuestro país en los últimos meses ya que de los 9 billones de pesos de presupuesto sólo un 1.6% está destinado a la ciencia, tecnología e innovación de los cuales la SEP percibiría la mayoría. Esta falta de recursos se acentúa cuando revisamos a instituciones como el CONAHCYT que registra el presupuesto más bajo en décadas siendo este el 0.37% del presupuesto sin embargo, esto no es un problema reciente ya que desde hace 5 años los proyectos financiados por dicha institución han sido 79% menos. Otra problemática de la índole es la baja en programas como las becas al extranjero han disminuido en un 69% durante los últimos 7 años. 

Estos son sólo algunos datos sobre la financiación que pueden ser consultados, sin embargo la falta de datos actualizados podría arrojar un escenario aún peor ya que, por ejemplo el último informe del CIMAT sobre sus Proyectos de investigación financiados con fondos externos es de hace 6 años. Como podemos observar, el futuro de la investigación en México se vuelve cada vez más borroso y el periodo de los últimos 9 meses nos demuestra los grandes retos que se le han impuesto a la investigación; censura y falta de apoyo.

Más sobre ¿Otra escuela es posible?

Baristas en México: trayectoria y dificultades del oficio

Baristas en México: trayectoria y dificultades del oficio

Por: Ángel Arturo Basilio Rivera
Para muchas empresas los baristas solo somos personas que hacemos café y piensan que cualquiera puede hacer esto

Leer
¿Quién me robó tu voz?

¿Quién me robó tu voz?

Por: Michel Vergara
¿Qué hacer cuando se va el amor?

Leer
Carreras de verdad

Carreras de verdad

Por: Sharon Ureña
¿Estudiar lo que queremos o lo que nos imponen?

Leer

La escuela y sus vivencias

Por: Natali Paola Santiago Velázquez
Una entrada a un nuevo mundo lleno de oportunidades, éxito y experiencias

Leer
SOciaLUCIÓN para la educación

SOciaLUCIÓN para la educación

Por: Daniel Paredes
La escuela también debe enseñar a socializar

Leer
Reflexión final

Reflexión final

Por: Sergio Santana
La inesperada nostalgia preparatoriana

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

El futuro se queda atrás

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nineteen − 16 =