Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán
Facultad de Estudios Superiores (FES) Acatlán
Las elecciones de 2024 no sólo consistieron en la elección presidencial, sino, en diputaciones, senadurías, gubernaturas, congresos locales, presidentes municipales, entre otros cargos políticos de los cuales, una gran parte de los ciudadanos no están enterados. Ante ello podríamos preguntarnos: ¿por qué no nos hemos involucrado más en nuestra democracia?
A lo largo de todos los procesos electorales en México, la ciudadanía demuestra en las urnas desconfianza, apatía y/o desinterés en la elección de sus representantes políticos y no es para menos, en cada uno de estos procesos, existen irregularidades, por lo cual, la gran mayoría deja de participar, pues toman en cuenta que muchas veces su voto no será tomado en cuenta.
Otro de los factores del desinterés de la población es la corrupción que ha prevalecido sexenio tras sexenio, pero, ¿la culpa es nuestra por no involucrarnos? Es muy común escuchar por la calle a personas quejándose sobre el gobierno en turno, no obstante, ¿cuántas de estas personas fueron a las casillas electorales para que su voto fuera escuchado?
Este fenómeno de desinterés y apatía tiene, al menos una fecha clave e histórica para México: el 6 de Julio de 1988, donde hubo un fraude electoral que le dio la victoria a Carlos Salinas de Gortari frente a Cuauhtémoc Cárdenas. Este suceso fue el detonante para que miles de ciudadanos mostraran una desconfianza histórica en las elecciones.
Han pasado 36 años desde aquel trágico día para la democracia en nuestro país y a pesar de los esfuerzos que se han hecho para que los ciudadanos salgan a las urnas, aún la participación es baja en los procesos electorales; sinceramente todos y todas estamos hartos de la monotonía política en nuestro país: las propuestas durante años han sido las mismas, además ya todos sabemos que en campañas electorales, los candidatos hasta van personalmente a la puerta de tu casa a estrecharte la mano y prometerte lo mejor de lo mejor, pero estando en el poder, no pueden ni gestionar el tapar una coladera.
México está viviendo un cambio generacional, el cual tiene una visión completamente diferente a las generaciones anteriores, muchos la denominan “Generación de Cristal”, otros “Generación Z” y otros “Centennials”; esta generación abarca a los nacidos entre 1995 y 2010. Lo relevante aquí es que los jóvenes que nacimos entre 1995 a 2005 somos en el padrón electoral 26 millones 547 mil 693, esto quiere decir que en buena parte somos quienes definirán las elecciones que están por venir. Tan solo en las elecciones del 2018, el ganador, Enrique Peña Nieto obtuvo la victoria con 19 millones 226 mil 784 de votos.
Tenemos en nuestras manos el futuro de México y con eso no me refiero con solo salir a votar, me refiero a que salgamos a las calles a participar en la política como candidatos a los puestos públicos y participantes activos en la política: hay que revolucionar la forma de hacer política, ya es tiempo de que nos hagamos cargo de este país, quejarse y manifestarse, ya no es suficiente. México no cambiará si seguimos dejando las decisiones y el destino de nuestras vidas a políticos corruptos que buscan hacerse de más dinero y poder a costa de nosotros.
Este 2024, va más allá de unas simples elecciones federales, todas y todos tenemos el derecho y la obligación de participar y de emitir el voto a nuestros candidatos, pues así se defiende la democracia, en las urnas, tenemos el futuro en nuestras manos y la oportunidad de cambiar la historia y el rumbo de nuestro país, pues somos ese relevo generacional que el país necesita, somos los únicos que podemos cambiar la política e innovar para el beneficio de la gente, por el beneficio de México. No olvidemos que: sin jóvenes no hay democracia y que la grandeza de una nación la hace su gente.
Por: Mariana Shanti González Almaguer
Los libros son amores para la eternidad
Por: Sebastián Coronel Osnaya
Mi paso por la carrera de Derecho en FES Acatlán
Por: Ximena Cortés Gutiérrez
¿Por qué Carrie es la protagonista, si ella parece ser todo un desastre?
Por: Diego Cisneros Godínez
Esta película es además una crítica al neoliberalismo
Una respuesta
Buen artículo, es bien importante hacer consciencia sobre este tema y ponerlo sobre la mesa porque efectivamente es momento de accionar, participar activamente, generar un cambio desde más adentro, que nos involucremos e informemos de verdad, para que cuando se de la oportunidad, estemos preparados y que esta vez sí se hagan las cosas diferentes.