Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9 Pedro de Alba
Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9 Pedro de Alba
Me gustaría iniciar este texto hablando primero del tema principal, las clases sociales y lo que son. Definimos que una clase social es una forma de estratificación social en donde un grupo de personas comparten una característica en común lo cual lo vincula a un círculo socioeconómico, ya sea por su función productiva o “social”, poder adquisitivo o “económico”.
En base a las estadísticas del INEGI en México las clases sociales están divididas en seis partes y podemos observar una pirámide que nos muestra que el primer nivel es la clase baja baja que cubre el 35% de la población mexicana mientras que la clase más arriba es la clase alta alta que sólo abarca el 1% en la población mexicana.
Después de esta pequeña introducción me gustaría hablar acerca de las expectativas de las clases sociales y después como realmente el nivel económico de una persona puede intervenir en cuestiones educativas, laborales y en otras cuestiones de la vida común.
Siempre que pensamos en las expectativas nos vienen ideas algo diferentes por que por lo mismo de que son expectativas sabemos que es diferente el punto de vista, desde mi punto de vista, las clases sociales en un mundo de expectativas como tal no servirían de mucho, solo en cuestiones materiales, pero en lo demás podría no intervenir mucho.
Cuando hablamos de cuestiones de educación, en un mundo de expectativas, las clases sociales no tendrían ningún papel porque a todos nos darían las mismas oportunidades de tener esa educación de calidad alta para tener un conocimiento basto y amplio. En cuestiones laborales, las clases sociales no interfieren en cuestiones de batallas por un puesto laboral, las personas encargadas de contratar no se basan en la escuela de procedencia sino en cuánto sabe la gente en el puesto requerido.
Y así podemos seguir diciendo expectativas acerca de las clases sociales y de cómo es que se deberían desarrollar en el ámbito social. Pero cuando realmente hablamos de cómo es que las clases sociales pueden tomar un papel en nuestras vidas, todo empieza a tornarse de color gris y dejamos el mundo de color rosa de las expectativas.
Siempre hemos visto o escuchado ese tema de que a la gente dinero le dan preferencia en lugares, como el famoso caso de un restaurante que juzgaba a sus clientes por el color de su piel. Esto lo podemos asociar con el dinero, siempre hemos juzgado a la gente que está en la calle y siempre relacionamos con malos pasos que dejo a esta persona en la calle. Las clases sociales siempre han estado presentes desde tiempos muy antiguos, no los podemos cambiar porque es un hecho que realmente ya está implantado en la sociedad, pero lo que sí podemos cambiar es cómo es que estas clases sociales interactúan con nuestro presente.
Cuando hablamos de clases sociales en ámbitos escolares, podemos observar escuelas muy famosas dentro de la república del país que son escuelas privadas que solo por pagar a veces podemos ver cierta preferencia en los futuros trabajos solo por ser egresado de dicha escuela. Siempre nos dan dicho, “échale ganas” en la escuela para tener un mejor futuro y en parte tiene razón, si eres una persona muy floja y con poco compromiso con la educación no podrás lograr exitosamente un futuro muy prometedor, hasta que interviene el factor dinero, pues en algunas universidades de México podemos observar que si pagas tu inscripción de mucho dinero mensualmente ya con eso seguirás dentro de la universidad y nunca serás reprobado por el sistema del país.
Pero en las universidades públicas de México, como la UNAM, primero debes de hacer un examen para tu ingreso a la universidad y para salir con un promedio alto debes de estar estudiando constantemente, sin importar el dinero podemos ver gente que sigue estudiando y se titula y otras que prefieren cambiar de carrera o dejar la universidad.
Las clases sociales pueden tomar un importante papel en la vida, que en la cuestión laboral también puede intervenir, un famoso caso es aquel en donde el hijo del director de la empresa ahora empieza a trabajar como líder de un área, mientras que observamos a empleados que llevan mucho tiempo dando todo en la empresa para poder llegar a ese puesto y solo por que el hijo del dueño esta en ese puesto no pueden lograr eso.
Hasta en la misma calle podemos observar el trato de una persona a otra, observamos que a veces las personas suelen comportarse más educadas con la gente de alto poder adquisitivo, mientras que a veces podemos observar que a la gente de poco poder adquisitivo la tratan de una manera muy espontánea y muy sencilla sin ningún trato en especial.
Para cerrar este texto me gustaría dar mi opinión general acerca de este tema. Siempre el dinero existirá y siempre será algo que pueda definir la vida de una persona y todo su estilo de vida, pero siempre he sido de la idea de que el dinero nunca podrá vencer al conocimiento ni a la experiencia, al igual que el dinero te podrá brindar todo lo material que quieras, pero nunca te podrá brindar sentimientos reales.
Y siempre en el mundo de la educación, toda aquella acción clasista que se llegue a presentar es una respuesta de una insuficiencia de conocimiento, el éxito lo podemos encontrar estudiando y trabajando duro, no en el dinero.
Por: Mariana Shanti González Almaguer
Los libros son amores para la eternidad
Por: Sebastián Coronel Osnaya
Mi paso por la carrera de Derecho en FES Acatlán
Por: Ximena Cortés Gutiérrez
¿Por qué Carrie es la protagonista, si ella parece ser todo un desastre?
Por: Diego Cisneros Godínez
Esta película es además una crítica al neoliberalismo
3 Responses
¡Excelente artículo! Aborda las 2 caras de la moneda, por un lado menciona cómo es que debería ser la sociedad si existiera realmente la igualdad, y por otro lado la realidad en la que vivimos. Sin embargo, es cierto que el verdadero éxito personal, no se consigue sólo por el dinero y que a pesar de que el dinero permite tener educación, cuando somos clasistas, somos ignorantes.
Muy buen artículo, es difícil creer pero desafortunadamente NO se emplea la meritocracia hoy en día en la sociedad mexicana , mas bien es la dedocracia o mejor aún el nepotismo y que no ayuda a tener una competencia en iguales condiciones y que desfavorece el desarrollo de México que tanto hace falta.
Me gustó el artículo, expresa de una forma clara y concisa el sistemas de redes que si bien no es siempre lo correcto están presentes en nuestras vidas, el dinero es necesario para poder tener un estilo de vida digno, pero no siempre todo el dinero es necesario.