En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Adrián Hernández Noguez / Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Picture of Abigail Maldonado, Norma Muñoz, Lorena Ramírez y Alejandro Zamora

Abigail Maldonado, Norma Muñoz, Lorena Ramírez y Alejandro Zamora

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente

Soy un estudiante al que le gusta analizar las cosas que a veces damos como simples, pero en realidad son más complejas de lo que creemos.
Soy una estudiante de CCH Oriente. Actualmente me gusta estudiar e informarme de los sucesos que ocurren en el mundo y el país.
Soy estudiante del CCH Oriente, me gusta leer y pintar.
Soy una estudiante del maravilloso Colegio de Ciencias y Humanidades, en el Plantel Oriente. Me gusta dibujar, leer y, por supuesto, escribir. Siempre busco mejorar en cada ámbito de mi vida, y la oportunidad de participar en esta revista, es algo que me emociona mucho.

Discursos de odio bajo el anonimato

Número 4 / ENERO - MARZO 2022

¿Qué pasa cuando nos escondemos detrás de la pantalla para esparcir mensajes de odio?

Picture of Abigail Maldonado, Norma Muñoz, Lorena Ramírez y Alejandro Zamora

Abigail Maldonado, Norma Muñoz, Lorena Ramírez y Alejandro Zamora

Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente

Los discursos violentos y de odio en las redes sociales son un tema que debe ser importante para la sociedad, pues se han justificado como “libertad de expresión”, cuando en realidad son agresiones. Como seres humanos, por naturaleza, buscamos la aprobación de nuestros semejantes, somos una especie diseñada para convivir en sociedad, pero, ¿qué pasa con las personas que quieren manifestar esta supuesta “libertad” sin ser juzgados? Fácil: quieren huir sin consecuencias, algo que ofrece el anonimato, usado para evitar el odio público, algo curioso, pues es precisamente lo que estas personas comparten.

Los argumentos del discurso de odio se basan principalmente en prejuicios y estereotipos que, por su simplicidad y repetición, logran penetrar en la sociedad con facilidad, trayendo consigo que estas atroces formas de intolerancia sean protagonistas en las redes sociales, generando escenarios violentos.

Cuando una persona hace pública su vida personal es más probable que reciba comentarios de odio y esto se ve como algo “normal” porque los cibernautas suelen pensar que una figura pública debería estar acostumbrada a estos comentarios.

Los usuarios de las redes sociales tienen mucho que ver con las críticas negativas que se hacen diariamente, pues al consumir este tipo de contenido vuelven viral algo que no debería ser trascendente. Por ello, no deberíamos normalizar este tipo de comentarios negativos, debemos tener un respeto mutuo y no opinar sobre la vida de los demás; es decisión de cada uno si publica su vida o la mantiene privada.

De acuerdo a la escritora y periodista Cristina Manzano (2018), las redes sociales no sólo han ampliado la forma en la que percibimos el mundo, sino también la forma en que nos comunicamos con las personas. Afirma que estas plataformas, aunque han permitido un espacio basto de información en el que todas las opiniones cuentan, precisamente ha sido eso lo que ha fomentado que las personas den a conocer su peor versión, sus peores opiniones y sus discursos con más odio, algo que evidentemente en la vida “real” es inaceptable, pero que no tiene consecuencias en la red.

La falta de control en los contenidos que se comparten en las redes sociales ha hecho que las personas que difunden mensajes de odio no tengan límites.

La rapidez de los intercambios de información favorece tales conductas impredecibles. Cuando tenemos una plática cara a cara con alguien es menos probable que dichas agresiones se hagan presentes, pues sabemos que esa persona podrá defenderse inmediatamente. Por el contrario, cuando estas ofensas se hacen a través del anonimato, resulta más fácil insultar a los demás, debido a que este recurso permite expresar con libertad opiniones que podrían originar represalias; en línea la identidad se puede disimular.

El anonimato es una herramienta que ha facilitado la difusión de los discursos de odio, usada para evadir cobardemente las consecuencias que esto implica; la libertad de expresión se convierte en comportamientos violentos. Por ello, es importante reflexionar esto y ver cómo algo que parece “normal” está alentando a miles de personas a seguir estas acciones en lugar de erradicarlas. Es claro que no solo el odio disfrazado de “libertad de expresión” es el detonante de estos discursos, el cobarde uso del anonimato hace que la propagación de éstos sea masiva y no se tomen represalias al respecto. ¿A qué daño se tiene que llegar para que las personas hagan conciencia sobre estos comentarios?

¿Por qué queremos seguir fomentando una sociedad que genera y nos incita al odio?

Fuentes bibliográficas

Ajenjo, M. (6 de octubre de 2021). La adicción a las redes sociales. El Economistahttps://www.eleconomista.com.mx/opinion/La-adiccion-a-las-redes-sociales-20211006-0135.html

Manzano, C. (4 de octubre de 2018). Abstinencia. El País. https://elpais.com/elpais/2018/10/04/opinion/1538673287_350051.html

Movimiento contra la intolerancia (2017). Contra el discurso de odio y la intolerancia. Materiales didácticos, 12, p. 7. Recuperado de https://www.educatolerancia.com/wp-content/uploads/2017/06/material-didactico12.-Discurso-de-Odio.pdf

Más sobre ¿Qué es el amor?

¿Es la amistad un sinónimo del amor?

Por: Itzel Pérez Soriano
Una de las formas en las que el amor se manifiesta es en la amistad

Leer
¿Qué es el amor?

¿Qué es el amor?

Por: Aide Fernanda Coyote
El amor es la manera en que nos conectamos con todo lo que nos rodea

Leer
El amor en todas sus manifestaciones

El amor en todas sus manifestaciones

Por: Farid Carpio
El amor se resume en los pequeños actos de bondad que hacemos por los demás

Leer
Lo que confundimos con amor

Lo que confundimos con amor

Por: Alondra Alarcón
Aunque esquivo y confuso, nos acerca un poco más a nosotros mismos

Leer
La experiencia del amor y la unión

La experiencia del amor y la unión

Por: Yunuen Michelle Velázquez Cervantes
El amor adquiere significado dentro de la experiencia personal

Leer
Fugacidad en las relaciones

Fugacidad en las relaciones

Por: Fátima Valeria Juárez Flores y Enrique Alexander López Ortiz
¿Por qué nos da tanto miedo profundizar nuestros vínculos?

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Discursos de odio bajo el anonimato

Una respuesta

  1. Comparto mucho el mismo punto de vista con referencia en que muchas personas utilizan el anonimato para la difusión de mensajes de odio, y se justifican con “libertad de expresión”, pero lo que estas personas no saben, es que la libertad de expresión en realidad se tiene que basar en principios como el respeto. Me encantó tu texto. ?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ten − six =