En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Max DeRoin/Pexels
Picture of Mary Carmen Ríos Sánchez

Mary Carmen Ríos Sánchez

Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala

Soy Mary, una artista que ama con intensidad.

Desconectada en un mundo hiperconectado

Número 4 / ENERO - MARZO 2022

¿Cuáles podrían ser las consecuencias de dejar las redes sociales? Hay que dejar de filtrar la vida a través de las apps.

Picture of Mary Carmen Ríos Sánchez

Mary Carmen Ríos Sánchez

Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala

Al mirar alrededor de nosotrxs, siempre estamos influenciadxs por lo que vemos a través de las pantallas. Estamos en un mundo de revolución tecnológica, en el cual las redes sociales ocupan un lugar a veces más importante de lo que debería de ser. El apagón de Meta en febrero del 2021, significó un momento de desconexión, pero solo duró unas horas para volver con chistes y ningún aprendizaje.

Como parte de la generación Z, he crecido alrededor de dispositivos inteligentes. Al cabo de unos años he notado una tragedia que nos persigue; le damos un valor a algo que no lo posee. Es cierto que me encuentro fascinada con el uso de las redes sociales, sobre todo la facilidad con la que podemos comunicarnos, explorar y expresar en todo momento. Definitivamente alzar la voz no sería lo mismo sin estas.

Sin embargo, las redes deben ser solo eso: un medio de comunicación y expresión para conectar con alguien más. Hace un tiempo me desconecté después de darme cuenta que le estaba dando demasiado peso de mi vida a una pantalla negra que cabe en mi mano. Nos conectamos tanto que cuando perdemos el celular lo hacemos junto con la cabeza, nuestra inspiración se transforma en querer imitar lo que vemos en alguien más y dejamos de observar nuestro día a día como algo hermoso, algo para agradecer.

Al desconectar abrimos los ojos, somos capaces de disfrutar más el tiempo junto a alguien; de conocernos y aprender de nosotrxs, de expresarnos a nuestra manera sin compararnos con los demás y logramos apreciar de manera más auténtica. Cada quién puede vivir de la manera que se sienta más feliz, pero considero que es importante dejar de darle tanto valor a una plataforma, y hay que  empezar a darle más valor a la vida y a lo que realmente amamos.

El mensaje que quiero transmitir con mi texto es que debemos reflexionar más para descartar de nuestra vida lo que no nos aporta, lo que no nos hace felices. Cuando lo hacemos, le damos valor a lo que amamos y lo cuidamos.

El amor es lo más importante para mí, y definitivamente sin amor, no hay paz.

Más sobre ¿Qué es el amor?

El amor como imposibilidad

El amor como imposibilidad

Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad

Leer
El enamoramiento a través de las ciencias

El enamoramiento a través de las ciencias

Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?

Leer
El vínculo vital

El vínculo vital

Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs

Leer
Quererse bien

Quererse bien

Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse

Leer
“Y aun así me quedé”

“Y aun así me quedé”

Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico

Leer
Amar callejoneando

Amar callejoneando

Por Kiram Alejandro Castro Campos
Masculinidad, heterosexualidad y machismo en las estudiantinas

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Desconectada en un mundo hiperconectado

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

four × three =