Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6
Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6
Durante el año electoral, los jóvenes buscan expresar sus propuestas y puntos de vista sobre el espectro político actual con un extenso enfoque en las demandas sociales que se hacen presentes en las manifestaciones y opiniones de estudiantes, académicos y universitarios que buscan redireccionar los medios de información estudiantiles con el objetivo de formar una opinión libre de influencia política.
Podemos analizar varios casos de organizaciones y acciones conjuntas de los estudiantes que se centran en el desarrollo de éste objetivo, un ejemplo claro es la Universidad Nacional Autónoma de México, en la cual sus estudiantes han buscado representar a la comunidad mediante organizaciones, colectivos, medios de comunicación y grupos de alumnos, éstos elementos se hace presente en cada plantel de la UNAM, buscando así; denotar el interés en las demandas sociales.
Las preparatorias y el futuro de las universidades
En los planteles de bachillerato se forman los actuales representantes de la comunidad preparatoriana nacional y la futura generación de alumnos universitarios que se han formado en un ambiente político estudiantil sumamente presente y que implica tener un mayor interés e implicación en problemáticas sociales, siendo más presente las actividades de los colectivos. En torno a ellos, se conforman en la mayoría de planteles de la UNAM, teniendo de igual manera una diversidad de pensamiento y criterios sobre lo que se debe emplear para tener una consulta universitaria y local que sea mucho más efectiva para resolver las problemáticas de la comunidad. En ese sentido, se puede afirmar que gran parte de éstos pensamientos y opiniones estudiantiles se enfocan en el bienestar de las y los alumnos, buscando en su mayoría, la seguridad y trato respetuoso hacia la misma. Siendo aún elementos universitarios con pocos integrantes, con una no muy presente influencia en las actividades estudiantiles, no suelen tener influencia directa de algún espectro político de manera explícita, puesto que en esencia, éste no es el objetivo de los colectivos preparatorianos.
En relación a sus demandas, los colectivos universitarios demandan una seguridad para las compañeras en las múltiples sedes y justicia en torno a las demandas por violencia de género, denotando así; gran parte de las problemáticas que influyen de manera directa en la comunidad estudiantil, dejando en tela de juicio muchas de las facultades que tiene la autoridad académica para darle seguimiento a los casos mencionados. Teniendo ello en mente, podremos entender la estructura y composición de los colectivos en las universidades, puesto que la composición de un colectivo suele replicarse en algún otro plantel de la misma naturaleza y que presente constantemente las mismas problemáticas de representatividad o rendición de cuentas de las autoridades a criterio de la comunidad estudiantil, éstas mismas demandas se compactan en peticiones y demandas que se les hacen a la autoridad académica de las universidades, en el caso particular de la UNAM podemos denotar que la mayoría de los casos se recurre a la elaboración de un Pliego petitorio puesto que a consideración de la comunidad estudiantil es la única forma de ser escuchados por los directivos del plantel, abriendo paso a una serie de circunstancias que en su mayoría culminan en un paro de actividades que en veces se ve secundado por otros planteles, como es el caso del paro conmemorativo del 8 de marzo, que tiene como principal objetivo hacer conciencia sobre la violencia de género y la labor de la mujer en la sociedad.
Tomando en cuenta el ejemplo anterior, se presenta un caso especial, puesto que implica una organización de los colectivos y representaciones estudiantiles sumamente presente, en ello se demuestra el nivel de comunicación y planificación que puede formarse cuando se trata de un objetivo en común que se hace cada vez más presente como una demanda social. Ante éste y muchos más ejemplos se demuestra que se requiere tener un esfuerzo mayor para poder establecer un lazo de comunicación certero y presente en la comunidad universitaria, sin embargo;¿Los colectivos y organizaciones estudiantiles son representantes de la comunidad?
Cada generación ha discutido sobre éste cuestionamiento, llegando a la conclusión que no es posible tener una representación estudiantil enfocada en un sólo elemento como lo son los colectivos, organizaciones, inclusive los directivos y autoridades académicas, puesto que como la misma sociedad mexicana lo refleja; nunca se podrá tener una representación totalmente aceptada por la comunidad, ya que los movimientos sociales implican una directa influencia en las actuales demandas que se presentan día con día, con ello podemos llegar a la breve conclusión; la comunidad universitaria es el reflejo de las inseguridades y demandas sociales que aquejan y persisten en la juventud como una chispa que enciende un fuego. Los colectivos y organizaciones son viables cuando de representar se trata, pues siempre es favorable tener una variedad de opinión y criterio con respecto a ellos, sin embargo; ¿cómo se puede lograr una buena representación para la comunidad estudiantil?
¿Cómo lograr la unidad universitaria?
Mediante el diálogo y análisis de las problemáticas universitarias podemos decir que no siempre se hace presente una buena representación de la comunidad sin recurrir al intento de censura de otras ideas, ello nos hace pensar que se necesita tener una buena solución con respecto a la búsqueda de problemáticas, algunas de éstas soluciones han sido la convocatoria para organizar asambleas con los directivos para tratar las demandas, a pesar del intento, implica el riesgo de que el tema se disperse de manera extensa y no se tenga total libertad de tratar los temas relevantes por los que se ha convocado. Es por ello que la aglomeración no es una opción viable si se busca consultar a los estudiantes. Por medio de la experiencia y reflexiones que se han compartido por los líderes y dirigentes de colectivos y organizaciones estudiantiles, es importante destacar los siguiente puntos:
Con respecto al siguiente punto, suele ser el más complejo de desarrollar, pues es resultado del resto ejecutados de manera adecuada en el momento preciso, a lo que se puede concluir que una buena representación y unidad universitaria se basa en la capacidad de consulta y comunicación asertiva y constante con la comunidad.
El turno de las juventudes
La oportunidad que se tiene de demostrar de nueva cuenta el valor y presencia de la comunidad estudiantil se ha de mantener presente, puesto que significa el cimiento de la comunidad universitaria que cada vez se ve orientada a responder a las demandas sociales que se reflejan en la comunidad universitaria y que de manera evidente, influyen en las decisiones que se toman en la política local y nacional, pues vale recordar que el activismo estudiantil es el fruto de una extensa demanda por la libertad de pensamiento y expresión que ha de ser siempre un estandarte de la juventud al expresarse y buscar una justicia social que a cuatro meses de las elecciones presidenciales se debate sobre la naturaleza las propuestas y se cuestiona de sobremanera; “¿Por qué no hay jóvenes en la política?” cuestionamiento que es un pesar al momento de asegurar que habrá un relevo generacional que nos compete como juventud universitaria.
Por: Karen Alejandra Cázares Mejía
Un ejemplo de pederastia en el cine
Por: Amanda Mesa Guerra
Una crítica a la responsabilidad de la palabra “arte”
Por: Ruth Elizabeth Chargoy Ramírez
No sería justo reducir esto a una fotografía: yo te vi, te escuché, te sentí, te viví
Por: Brenda Paola Juárez Galaviz
¿Por qué nos encantan los personajes cínicos, divertidos e incorrectos?
Por: Sebastián Ortiz Pulido
El siguiente texto contiene spoilers de Cortar por la línea de puntos