Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El Secreto del Río, reciente producción de Netflix, estrenada en 2024, es un aporte significativo a la representación de la diversidad cultural y sexual en México. La historia se desarrolla en una comunidad zapoteca en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. No te haré un spoiler, más bien te quiero compartir algunas reflexiones e información sobre los temas que toca esta serie, como la identidad, la amistad, el amor, las mentiras, las tradiciones y la diversidad sexual. Te aseguro que tener este contexto enriquecerá tu experiencia. Así que dime, ¿la vas a ver o nadota?
Comencemos. La violencia contra las identidades que desafían el binarismo de género y sus roles tradicionales se expresa de diferentes maneras, principalmente en la transfobia, que puede ir desde el rechazo hasta la violencia sexual. Y cuando se trata de infancias, la relación de poder es ampliamente desigual, quienes las agreden, toman ventaja física, emocional, psicológica y social. El silencio que socialmente se guarda sobre estos crímenes, aunado a la falta de educación sexual y afectiva, agravan el problema y más si esto ocurre en el ámbito familiar.
Por ello, es imperante visibilizar que las personas transgénero sobrevivientes a estas violencias enfrentan, además, una revictimización ante el estigma y la falta de apoyo de instituciones y comunidades. Particularmente en el caso de las infancias, el impacto puede ser devastador, esta experiencia les causa afectaciones a su salud mental, como ansiedad o depresión.
Todo esto se sostiene en la idea de que ciertas vidas tienen menos valor, lo que impide la protección y el acceso a la justicia para las poblaciones históricamente discriminadas. Además, las violencias que viven no son actos aislados, son resultado de sistemas que perpetúan desigualdades y la visibilización de las víctimas.
En ese sentido, la lucha contra estos crímenes no solo debe darse en el ámbito legal, sino también en los ámbitos educativo y cultural. Romper estos ciclos de violencia es una responsabilidad colectiva que comienza con el cuestionamiento de las normas que perpetúan las violencias.
Amixes
Las amistades nos reflejan de cierta manera. Aceptar a las personas por lo que son y no por lo que queremos que sean es un principio fundamental para construir relaciones auténticas y respetuosas. En la película, Eric, uno de los personajes, señala a Manuel por ser “joto”. Lo que observamos es la imposición de normas de género que dictan cómo debería de ser alguien. La orientación sexual, género o cualquier otro aspecto, no debe de ser objeto de juicio o burla, estas acciones refuerzan los prejuicios y pueden afectar la autoestima y el bienestar emocional de las personas agredidas. El reto para la sociedad es reconocer que la diversidad enriquece nuestras experiencias y perspectivas. Reconocer el valor inherente que tenemos todas las personas, es un acto de empatía y humanidad, porque no hay nadie igual que tú en este mundo.
Pachanga
¿Quién no ha terminado durmiendo entre sillas durante una fiesta? ”Todos van a terminar pedos”, dice uno de los personajes. Y en esta frase encapsula las celebraciones mexicanas que culminan en altos niveles de embriaguez. En su tesis de maestría en Desarrollo Social, Uso, rito y querencia del alcohol en lo comunitario, Sandra Hernadez, analiza el papel del alcohol en la comunidad de Santa María Tlahuitoltepec ubicada en la sierra norte de Oaxaca, en la región mixe. Nos explica que en las comunidades originarias, las bebidas fermentadas y destiladas se integran de manera simbólica y funcional en los espacios políticos y culturales de la comunidad. El consumo de alcohol puede trascender el ámbito festivo, convirtiéndose en un elemento central de la política comunitaria.
Y en esta película podremos observar los festejos comunitarios, donde el uso del alcohol tiene ciertas diferencias a lo que observamos en las fiestas urbanas.
Enfermedad, mentiras y sistemas de salud
La confianza es fundamental en las relaciones humanas. Cuando esta confianza se ve quebrantada por mentiras, el impacto emocional puede ser profundo y duradero, la confianza no sólo sostiene la convivencia diaria, sino que también es crucial para enfrentar retos como la salud, el bienestar y el apoyo mutuo. Y esto es algo de lo que verás en El secreto del río.
En México, muchas mujeres se enfrentan a la lucha contra el cáncer de mama o cérvico uterino, los de mayor incidencia. En las comunidades rurales, este desafío se intensifica debido a múltiples factores: en el acceso a servicios médicos, seguridad social, de información sobre la prevención, pero también a tabúes culturales que dificultan abordar el tema para prevenir enfermedades.
Combatir estas realidades requiere fortalecer los sistemas de salud con un enfoque comunitario y de género para romper los tabús y construir redes de confianza dentro de las familias y comunidades y así promover una cultura de prevención. En un entorno donde muchas mujeres se enfrentan a esta enfermedad en silencio, el apoyo familiar y comunitario pueden marcar la diferencia entre la esperanza y la resignación.
Por otro lado, el gobierno de la Cuarta Transformación promovió la creación del IMSS Bienestar con el propósito de consolidarlo como un sistema de salud destinado a las personas sin seguridad social. No obstante, el financiamiento entre los sistemas de salud para personas aseguradas y no aseguradas es desigual. Según la Alianza por la Justicia Fiscal, el gasto por paciente del IMSS fue de 6,025 pesos en 2024. Esto es 187% más que el gasto destinado a cada paciente en el IMSS-Bienestar, que fue de 2,098 pesos.
El IMSS-Bienestar se financia únicamente con el presupuesto asignado cada año. En contraste, el IMSS y el ISSSTE cuentan con financiamiento tripartito (empleador, empleado y gobierno), que asegura una mayor estabilidad. Esto abona a la discusión entre la formalidad y la informalidad laboral.
Diversidades ancestrales
Los muxes en Juchitán, Oaxaca son un ejemplo único de inclusión y reconocimiento de lo que han llamado “el tercer género” dentro de la cultura zapoteca. Algo de lo que nos muestra esta serie es el trabajo del hogar y cuidado remunerado que realizan estas personas en sus familias y su rol fundamental en la organización de las festividades conocidas como las velas.
Pero ser muxe no debe ser sinónimo de cuidadora, reclama uno de los personajes. Y el género no se limita a las categorías de hombre y mujer, sino que se construye social y culturalmente, como diría el sociólogo Perre Bourdieu y la filósofa Simone de de Beauvoir.
Pese a la homofobia y transfobia en Oaxaca, las muxes son piezas clave en la identidad zapoteca contemporánea. Su existencia y resistencia desafían constantemente los roles de género, permitiendo la reinterpretación de las identidades desde las perspectivas de los pueblos originarios.
Este tipo de contenido nos ayuda a ratificar nuestro compromiso para la construcción de una sociedad más inclusiva y respetuosa de las diversidades en un contexto de nuestra realidad pluricultural. En el secreto del río veremos que la verdad siempre sale a la luz y podremos comprender y valorar las múltiples formas de ser y existir.
Por: Melisa Areli Mancines
Me aterra pisar sobre la piedra y que el mundo vea mis pies sangrar
Por: Nezahualcóyotl Enrique Estrella Flores
Algunas pistas sobre el sentido del “yo” a partir de la literatura
Por: David Sandoval Medina
¿Aprendí el significado de la vida viendo la televisión?
Por: Andrea Barrera Martínez
El amor es mucho más que compañía y felicidad