Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9
Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9
Es imposible hablar de amor sin hablar de idealización, pues esta última se ha mezclado tanto con la idea que cada vez es más difícil identificar dónde inicia una y la otra termina, generando relaciones cada vez más inestables y poco realistas cuya base son las expectativas inalcanzables.
¿Qué es la idealización y por qué es tan importante conocerla?
Por definición, idealizar es la acción de considerar algo o a alguien superior por encima de la realidad. Si aplicamos esto al concepto del amor, significa considerarlo como un sentimiento perfecto, inquebrantable y capaz de resolver todos los problemas, sin aceptar sus matices ni las dificultades que conlleva en la realidad. Esto además incluye esperar acciones imposibles o personas perfectas.
El problema de idealizar es que promueve comportamientos dañinos que ya han sido tan normalizadas que se ven como “actos de afecto” cuando muchas veces llegan a ser incluso muestras de violencia (ya sea física, psicológica o de cualquier otro tipo). Por ejemplo, los celos suelen considerarse una prueba de cariño, cuando en realidad son un reflejo de inseguridad y pueden derivar en dinámicas de control.
Muchas personas crecen creyendo que las relaciones deben ser intensas, eternas y perfectas. Sin embargo, idealizar es altamente peligroso tanto para la construcción de conexiones como para la autoestima de las personas. Estas ideas o fantasías nos pueden conducir a sentimientos de frustración y decepción que afectan nuestras relaciones reales, pues aunque son complejas e imperfectas, también son únicas e irremplazables, lo que las vuelve completamente válidas.
Los medios y su influencia en la creación de estereotipos e ideas
Desde los mitos griegos hasta las comedias románticas de Hollywood, la humanidad ha moldeado una visión idealizada del ideal romántico. Nos han dicho que encontrar a “la persona correcta” resolverá nuestros problemas, pero ¿qué tan realista es esta idea?
Los medios de entretenimiento se han encargado de establecer ideas que han trascendido en la sociedad con el paso del tiempo, estableciendo pautas sociales acerca de lo que los vínculos deben ser o cómo deben verse. Hay muchos ejemplos de esta situación que van desde las clásicas películas de princesas de Disney, donde todo se resuelve cuando el príncipe llega con la princesa, hasta las películas contemporáneas como Diario de una pasión que refuerzan ideas de relaciones destinadas a existir y que superan todo obstáculo.
La representación de estas historias, donde el amor puede resolver todo, es eterno y la solución y meta de vida. Aún más importante es notar que las parejas representadas, responden fuertemente a estereotipos: parejas heterosexuales, cisgéneros y monógamas, excluyendo por completo la posibilidad de la existencia de parejas diversas y por tal, ignorando a cualquier persona que no entre en el estereotipo.
¿Cómo podemos identificarla y combatirla?
Si bien no hay una guía exacta para evitar idealizar (pues es algo natural y muchas veces automático), es muy importante aprender a reconocer los patrones dañinos dentro de las relaciones para que de este modo se pueda evitar la creación o repetición de conductas poco sanas en una relación. Establecer que cada relación es diferente y un camino único ayuda a entender que el amor no sigue un guion predefinido. Hay que reconocer que todas las personas tienen defectos y que el amor sano no se basa en la perfección, sino en la comprensión y el respeto mutuo. También es clave cuestionar nuestras expectativas: ¿provienen de nuestras experiencias reales o de ideas impuestas por la cultura y el entretenimiento?
Además, practicar la comunicación abierta y la autoevaluación puede ayudar a construir relaciones más genuinas. Hablar con la pareja sobre deseos, miedos y límites, sin esperar que el otro adivine lo que sentimos, nos permite ver el amor de una manera más realista. Al final, el amor no se trata de encontrar a alguien que cumpla con nuestras fantasías, sino de construir algo auténtico con otra persona.
Como podemos ver, idealizar el amor no es únicamente un problema de las películas, es una problemática social que afecta a todas las personas y que, si no se cuestiona, generará cada vez relaciones más cortas e inseguras. Es necesario reflexionar y comprenderlo, entendiendo que la comprensión del amor no significa ser conformista, sino que es un viaje de aprendizaje en el que se crean vínculos basados en la confianza, autenticidad y el respeto mutuo.
Por: Yunuen Michelle Velázquez Cervantes
El amor adquiere significado dentro de la experiencia personal
Por: Fátima Valeria Juárez Flores y Enrique Alexander López Ortiz
¿Por qué nos da tanto miedo profundizar nuestros vínculos?
Por: Julliete Italia Vázquez Mendoza
¿Qué van a hacer? No sabemos, nunca sabemos
Por: Emiliano Arechavaleta
Comencemos a relacionarnos de formas diferentes e inclusivas
Por: Leo Marín
El riesgo de la idealización del amor en la construcción de relaciones sanas
Por: Tania Jimena García Manríquez
En tiempos de ultraderecha, el amor nos permite cambiar estructuras mentales y sociales