Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
¿Por qué las personas se niegan a aceptar que realmente tienen un problema de adicción a las drogas? La negación a las drogas es como una jaula de cristal que te hace creer que se puede ver todo, pero en realidad están presos dentro de un mundo donde ya no se tiene control.
En la cotidianidad es muy común rodearse de diferentes tipos de drogas, unas más fuertes que otras, algunas incluso pueden formar parte de la recreación que se tiene como individuos. Sin embargo, existe una delgada línea entre utilizar ciertas drogas con fines recreativos y tener realmente una adicción hacia los mismos. El problema con este último es que muchas veces los adictos se niegan a creer que lo son, siendo víctimas de algo que ya no pueden controlar. Por consiguiente, estas personas crean un muro de contención alegando frases como “yo no soy adicto, yo la controlo”, “tomo alcohol solo para compartir, yo soy quien decide cuando fumarme un cigarrillo y cuando no” .Pero, sus acciones simplemente demuestran lo contrario.
La adicción a las drogas es un problema serio que conlleva no solo la muerte de muchas personas, si no el sufrimiento de muchas familias. La página Comunidad de Madrid, cita que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. La adicción a las drogas puede ser de cualquier tipo, como el alcohol, la nicotina, la cocaína, el cripy, la cafeína, entre otras. Algunas con mayor nivel de adicción que otras, pero todas con consecuencias graves para la salud, no solo físicas si no también neurológicas.
Según Ccadicciones existen ciertos tipos de negación por las cuales muchos adictos se pueden escudar, entre los principales están: negación simple, cuando la persona simplemente se niega rotundamente; minimización, cuando se le resta importancia al problema; justificación, cuando el adicto justifica su adicción con circunstancias o personas de su pasado; racionalización, cuando intentan dar explicación sin sentido; proyección; cuando se culpabiliza a personas externas sobre su problema; y futurización; cuando constantemente dice que en un futuro saldrá de su problema pero en el presente sigue consumiendo drogas.
Ahora bien, ¿por qué las personas se niegan a aceptar que realmente tienen un problema de adicción? Negar la adicción a las drogas sirve como mecanismo de defensa por parte de los adictos para no hacerle frente a las futuras consecuencias negativas que puede traer a su vida. Esa sensación de que como personas perdieron el control, genera miedo y pánico. Aunado a esto, se encuentra la crítica social, el sentir que los demás te van a etiquetar o catalogar de una manera negativa como un adicto, o incluso desplazarte por lo mismo. Es por ello que muchos se autoengañan y no aceptan pensar que tienen un problema, lo que complica que en algún momento puedan salir de ahí, si no se reconoce el problema, no se puede buscar una solución.
Normalmente las personas que se niegan a aceptar que tiene una adicción, tienden a consumir drogas todos los días, no pueden estar ni un día sin probarla en cualquiera de sus presentaciones. Se autoengañan afirmando que no tienen un problema de adicción para no enfrentar las consecuencias y seguir en ese trance de libertad fingida. Pero es peor aun cuando no aceptan que necesitan ayuda, se encierran en una jaula de cristal que les hace creer que pueden sobrellevarlo, que pueden continuar con su día a día, cuando la realidad es que no pueden dejar su adicción por sí mismos. La negación a las drogas es como una jaula de cristal que te hace creer que se puede ver todo, pero en realidad están presos dentro de un mundo donde ya no se tiene control.
Por: Mariana Shanti González Almaguer
Los libros son amores para la eternidad
Por: Sebastián Coronel Osnaya
Mi paso por la carrera de Derecho en FES Acatlán
Por: Ximena Cortés Gutiérrez
¿Por qué Carrie es la protagonista, si ella parece ser todo un desastre?
Por: Diego Cisneros Godínez
Esta película es además una crítica al neoliberalismo