En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Los Muertos Crew/Pexels
Picture of Diazareth Jatziry Galván Alejandre

Diazareth Jatziry Galván Alejandre

Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo

El que no conoce su historia está condenado a repetirla

Número 2 / JULIO - SEPTIEMBRE 2021

Tan sólo creer que hay razas sigue siendo racista

Picture of Diazareth Jatziry Galván Alejandre

Diazareth Jatziry Galván Alejandre

Colegio de Ciencias y Humanidades Vallejo

¿Somos racistas los mexicanos? El solo hecho de creer que hay razas ya es una postura racista, porque así crecemos con la idea de que no hay racismo en México. ¿O sí lo hay? Como mexicanos, clase media-baja, latinos, hispanohablantes, cualquiera pensaría que es casi imposible poder ser racistas, digo, no está en nosotros: somos conocidos por ser alegres y muy amables, ¡pero con extranjeros! Actualmente no se lucha por erradicar el racismo y posiblemente nunca se haga, puesto que lo vemos como un problema menor. En México lo dejamos de lado, en fin, la historia del país es así, pero tan sólo creer que hay razas sigue siendo racista.

Hace algunos años llegó un término llamado ‘racismo inverso’, el cual tiene la idea de que a los blancos también se les discrimina. No dudo que así lo sientan, pero sinceramente son diferentes conceptos. El racismo no se creó ayer, es una problemática que viene desde la esclavitud. Está tan adoctrinado el problema que la propia sociedad se encarga en dividirse por etnias o colores, pero es nuestra culpa por permitirlo, desde los apodos que minimizamos, hasta el odio público que ofrecemos hacia una persona que creemos inferior a nosotros por simples estereotipos. Algo tan simple como referimos con cualquier comentario despectivo respecto del origen o el color de piel de una persona, y sin darnos cuenta estamos siendo parte del problema.

Un culpable que nadie toma en cuenta es la religión, que también es causante de discriminación. Desde el origen del cristianismo se nos plantó la idea de que la gente negra no valía, eran igual que cualquier animal, y los propios blancos se encargaban de aplicar esta idea, otro fallo de la Iglesia. Únicamente nos queda por decir que quien no conoce su historia está condenado a repetirla. Ahora bien, es sumamente difícil siquiera intentar la erradicación del racismo, pues implica englobar todos los problemas que conlleva. Con ello se confirma que muchas personas creen pertenecer a una raza, cuando es precisamente la idea que debe combatirse. Creemos que el concepto de raza fue inventado por los racistas. Si no se hubiera dicho en algún momento que en el mundo hay razas, no hubiera habido esta división en la sociedad que hizo ver a los blancos como seres superiores y a los negros los doblegados. No es su culpa, simplemente la historia se dio mal. Dicho esto, te pregunto: ¿sigues pensando que no hay racismo en México?

Más sobre ¡En efecto es cine!

Memorable y mágico amor

Memorable y mágico amor

Por: Mariana Shanti González Almaguer
Los libros son amores para la eternidad

Leer
A la mitad del camino

A la mitad del camino

Por: Sebastián Coronel Osnaya
Mi paso por la carrera de Derecho en FES Acatlán

Leer
Los Power Rangers SPD

Los Power Rangers SPD

Por: Esther Gómez Parra
Problemas del mundo real para infancias

Leer
Sex and the city: serie que se adelantó décadas a su época

Sex and the city: serie que se adelantó décadas a su época

Por: Ximena Cortés Gutiérrez
¿Por qué Carrie es la protagonista, si ella parece ser todo un desastre?

Leer
Taxicinema

Taxicinema

Por: Christian Villalobos
Una conversación más que peculiar a bordo de un taxi

Leer
La Sustancia, un filme repugnante, pero esperanzador

La Sustancia, un filme repugnante, pero esperanzador

Por: Diego Cisneros Godínez
Esta película es además una crítica al neoliberalismo

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

El que no conoce su historia está condenado a repetirla

2 Responses

  1. Con el debido respeto y disculpando mi ingenuidad. Usted propone ideas empáticas, por ejemplo el racismo inverso y otras más. Sin embargo, considero que existe la palabra porque al final de cuentas es una forma de clasificar las variantes de nuestra especie humana y si no, ¿de qué otra manera nos podemos referir a las diferencias que tenemos como especie? porque definitivamente todos somos iguales como especie pero entre razas tenemos cualidades diferentes, por ejemplo: las personas de piel oscura no les afecta tanto el sol como a los de piel clara, de igual manera los primeros tonifican su cuerpo mucho mas fácil que los segundos, y así podría mencionar mas ejemplos. Creo que la palabra se debe respetar y asimilar el escucharla sin fines meramente denigrantes. ¿Podría depender del contexto y la intencionalidad?
    Me refería a mi ingenuidad porque no todo tiene que ser necesariamente ofensivo ¿no cree?
    Atentamente el negro, o seré ¿el wero?
    Saludos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

seven + nine =