Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo
El propósito inicial de los medios de comunicación y de las redes sociales consistía en informar y comunicar. Ahora han cambiado tanto que, en muchos casos, se convirtieron en manipuladores.
Cuando alguien abre una revista, enciende la televisión o la radio, le abre la puerta de su mente a ideas e imágenes que tienen una visión reducida y tendenciosa de cómo vivir, vestir, pensar e incluso cómo ser. Las redes sociales y los medios de comunicación han obligado a la sociedad a creer una realidad distorsionada que dan a través de imágenes.
El hecho de no tener lo que queremos, o más bien lo que las redes sociales nos dicen que queremos para tener una vida de ensueño, hace que la autoestima baje terriblemente. Estos medios se han convertido en un problema, pues muchas personas sufren por la necesidad de querer ser algo diferente a lo que son. Los medios tienen gran influencia social, en específico sobre el pensamiento y acciones de los jóvenes, pues son más influenciables. Se crece con la idea de cumplir con los requisitos para ser aceptado por el mundo.
Las empresas de moda utilizan a los medios y a las redes sociales para mostrar a la población que es posible ser bello con cierta vestimenta o comprando artículos de belleza. Desafortunadamente, como población hemos caído muy fácil en ese prejuicio. Ahora toda la belleza se mide y se encuentra en lo que tiene una persona, su ropa, el carro que maneja, lo grande que es su casa, etcétera.
En cuanto a los estereotipos de belleza, los medios y las redes sociales nos han hecho creer que, para ser exitoso en la vida, es necesario ser atractivo: “Ser guapo ayuda a triunfar en la vida. La industria de la moda no desconoce en absoluto esta situación, al contrario, la alienta, difunde y utiliza como estandarte para poder acercarse a la gente y sacar de ella un jugoso beneficio económico” (Gutiérrez, s/f).
Pero, ¿cómo se van implantando los estereotipos? Los medios de comunicación, por su gran impacto, tienen un mayor control. De una forma muy sutil obligan a la gente a que hagan cambios en su personalidad para encajar en el contexto actual. Así, se convierten en un socializador y cumplen la función de crear ideales sociales. Esto es provocado por la aceptación de un grupo que lleva a imitar una moda específica.
En algún momento todas las personas hemos intentado formar parte de un grupo social y claro que para lograrlo debíamos cumplir con los requisitos para entrar. Las redes sociales y la televisión son las encargadas de crear los estereotipos de una manera muy fácil y rápida.
En cuanto a redes, un ejemplo sería YouTube, en donde los llamados youtubers dan consejos de cómo vestir para lucir súper bien en esta temporada de calor o frío o cómo combinar ese outfit con accesorios lindos. Así es como se crean las estrategias de marketing para llegar a la audiencia.
El estereotipo que el youtuber generó irá en aumento. El objetivo es parecerse a la forma de vestir del youtuber, en la manera que hablan o las frases que dicen. En Instagram, Facebook o Twitter, también se ven los estereotipos, ya que se publican fotografías o pequeños videos de lo que están usando el día de hoy, qué comprarán, qué van a comer o qué lugares visitarán. Al dar like y compartir este tipo de contenido es como se crea un estereotipo, porque la gente empezará a imitar el estilo de vida de la persona a la que le da follow.
En la televisión sucede algo similar. Por ejemplo, cuando en un comercial se muestra a una modelo con ropa de temporada, entonces se establece cómo deberían ser las personas para verse bien con dicha ropa y, de manera inconsciente, tratamos de vernos como la modelo de ese comercial. Después, al ver más y más veces ese anuncio crecen las ganas de cumplir con el estereotipo.
Los medios de comunicación están llenos de estereotipos que son desde que ropa se debe usar hasta la marca del shampoo para bañarse. En realidad, todo esto es sólo el conducto para que la información nos llegue y nosotros, sin analizar, la estereotipamos.
¿Pero por qué los medios de comunicación y redes sociales pueden sembrar en la sociedad los estereotipos? Porque como sociedad carecemos de un juicio crítico, no somos selectivos con lo que vemos ni con lo que escuchamos, por eso hemos creído absolutamente todo lo que la televisión y redes sociales nos han dicho, sin cuestionar o investigar más allá.
Las redes y los medios han obligado a la sociedad a creer una realidad distorsionada que dan a través de imágenes. “Han comenzado a influir demasiado, de tal manera que en lugar de que cada persona establezca limites, se dejan llevar por lo que las redes sociales dictan, aquí es cuando se empiezan a crear los modelos de conducta y estereotipos” (López, 2015).
Hace no mucho, las mujeres eran más vulnerables a los estereotipos a causa de los comerciales: tratamientos de belleza, ropa o cosméticos, pero hoy también los hombres se han hecho vulnerables.
Actualmente existen muchos estereotipos de clase social, edad, religión o sexo. Los medios son los principales culpables, porque a través de estrategias comerciales muy bien diseñadas y estudiadas logran implantar modelos de conducta o apariencia. Pero no todo es malo, por supuesto que estos medios también reflejan una realidad, informan y entretienen: “Cuando tomamos una decisión en una fracción de segundo, somos muy vulnerables a dejarnos llevar por nuestros estereotipos y prejuicios, incluso por aquellos en los que no necesariamente creemos ni respaldamos” (Gladwell, 2005).
Como el establecimiento de los estereotipos comienza desde una edad temprana, los niños se alimentan de todo lo que ven en internet y en televisión. Por consecuencia, si se tienen hijos se tiene la responsabilidad de guiarlos para que, de igual manera, sepan desechar la información que no les beneficia.
Referencias
Sartori, G. (1997). Homo videns. Titivillus.
López, J (28 Enero, 2015). Las redes sociales: ¿creadoras de estereotipos? #SocialMediaAcatlán. https://blogs.acatlan.unam.mx/smacatlan/2015/01/28/las-redes-sociales-creadoras-de-estereotipos /
Barros, S, Hernández, Y, Vanegas, O, Cedillo, M, Alvarado, H y Cabrera, J. (Septiembre, 2017). Adolescentes con adicción a internet y redes sociales y relaciones interpersonales. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. https://www.iztacala.unam.mx/carreras/psicologia/psiclin/vol20num3_monografico/Vol20No3Art3.pdf
Gutiérrez, G. (s/f). El apartheid estético y social en México: La dura realidad del joven mexicano frente a la moda. Universidad Nacional Autónoma de México. https://vdocuments.mx/el-apartheid-estetico-y-social-en-mexico-la-dura-realidad-del-joven-mexicano-frente-a-la-moda.html
García, E y Jerez, C. (2011) Los estereotipos de belleza afectan física y psicológicamente a las adolescentes. Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración. https://www.academia.edu/19472648/Los_estereotipos_de_belleza_afectan_fisica_y_psicologicamente_a_las_adolescentes_Estefany_Garcia_Ayala
DW Documental. (08 Agosto, 2019). Ideales de belleza en las redes sociales. [Archivo de Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=HfsMnKVfspY
Góngora, J, Rosales, I, Cabrera, A y Puerto, A. (23 Mayo, 2013). Redes sociales, estereotipos y cómo influyen en los adolescentes. Blogspot. https://estereotiposyadolescencia.blogspot.com
Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad
Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?
Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs
Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse
Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico
Por Kiram Alejandro Castro Campos
Masculinidad, heterosexualidad y machismo en las estudiantinas
Una respuesta
Hola, me interesa información