En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Shashank Kumawat
Picture of Aurora Solís Mendieta

Aurora Solís Mendieta

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Mi nombre es Aurora Solís, tengo 20 años y estudio mi sexto semestre de la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Uno de mis pasatiempos favoritos es escribir mis pensamientos o ideas, aunque no los publique es una forma de desahogarme y sentirme mejor, la otra actividad que me provoca esta satisfacción es escuchar música. .

El privilegio de la movilidad social

Número 7 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2022

Es claro que no basta con echarle ganas para escalar de clase social, hay obstáculos sistémicos externos que parecen jugar en nuestra contra

Picture of Aurora Solís Mendieta

Aurora Solís Mendieta

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

La movilidad social sí existe, no podemos negar que algunas personas han logrado ascender en la escala social, pasar de la clase baja a la clase media, o aún mejor, a la clase alta, pero no todos tienen las oportunidades de acceder a las herramientas necesarias para lograr un mejor nivel de vida.

La creencia de que basta con echarle ganas para poder lograr la movilidad social viene de una perspectiva de privilegio, el privilegio, precisamente, de herramientas como la educación, a la cual no todos tienen acceso

A pesar de que la educación en México se plantea como gratuita en el artículo 3ro de la Constitución, sí representa un gasto que algunas familias mexicanas no pueden solventar, ya que se deben comprar los útiles escolares que se piden para las clases, como cuadernos y plumas. En algunas escuelas se llega a pedir material de higiene personal, ya que no se cuenta con estos insumos, los cuales son básicos.

Pero el dinero no es la única cosa que imposibilita el acceso a la educación, ya que en México aún existen comunidades marginadas que no cuentan con escuelas y los niños deben caminar kilómetros para llegar a sus respectivos planteles.

Hablar una lengua indígena también es un aspecto que impide el acceso a la educación, ya que los libros están en español y eso imposibilita entender su contenido, por lo que estas personas son marginadas u obligadas a dejar su lengua natal para poder entrar en los mismos estándares que el resto y poder progresar.

Si se ha logrado superar el obstáculo de la educación, también se deben superar obstáculos como la brecha de salarios entre hombres y mujeres. Esto quiere decir que para las mujeres es más difícil lograr la movilidad social debido a las desigualdades existentes, como por ejemplo, que al hacer el mismo trabajo que un hombre se le otorgue un menor salario o que, a pesar de estar mejor preparada, se prefiera contratar a un hombre.

En la televisión y el cine se han ilustrado las historias de las personas con bajos recursos que esforzándose logran ser exitosos y famosos, o peor aún, la historia de las cenicientas, mujeres que deben casarse con un hombre rico para poder ascender en la escala social. Estas representaciones no hacen más que arraigar las creencias machistas sobre que las mujeres no pueden mejorar sus condiciones, si no es a través de un matrimonio.

Esta es la razón por la cual echarle ganas no es suficiente para lograr ascender en la escala social, no es imposible, pero son pocas las personas que lo logran, es por esto que existen películas que retratan estos casos, pero son acontecimientos extraordinarios, que sin duda admiramos y terminamos deseando que nos pase algo igual. Pero NO, no todos tienen el privilegio de lograrlo.

Más sobre ¿Qué es el amor?

El papel de la mujer en el cine

El papel de la mujer en el cine

Por: Angélica Hernández Plancarte
Históricamente, la mujer suele ser más un objeto que un personaje

Leer
El amor como imposibilidad

El amor como imposibilidad

Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad

Leer
El enamoramiento a través de las ciencias

El enamoramiento a través de las ciencias

Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?

Leer
El vínculo vital

El vínculo vital

Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs

Leer
Quererse bien

Quererse bien

Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse

Leer
“Y aun así me quedé”

“Y aun así me quedé”

Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

El privilegio de la movilidad social

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

two × 1 =