Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Vallejo
Las inquietudes que vivimos hoy en día vivimos así sean dudas, cambios sociales o incluso controversias, a veces, solo se deben de aceptar, vivir con ellas y cambiar de pensar. No estar encerrados en un mismo pensamiento.
Pero ¿Es que acaso el ser humano capaz de tener una mentalidad tan abierta como para recibir cualquier cambio? Claramente estamos viviendo cambios sociales, y estos estarán presentes ya sea para crecer o derrocar nuestra propia especie, pero al final del día se aprende de ello, sin embargo, la gente que habita – generalmente personas que solo vivieron en un círculo estereotipado de lo que significa el “debería ser” – vemos que son algo cerradas, ¿Por qué lo digo? Las cosas las ven con una perspectiva específica, la monotonía del pensamiento en el cual solo se ha inculcado el comentar por comentar, sin pensar en lo que se quiere dar a expresar o mucho más, no hay argumento alguno generando polémicas alrededor de los oyentes o lectores.
Desde el inicio del siglo XXI podemos ver este cambio tan drástico en el pensamiento y el opinar de las personas.
A veces, unos no están dispuestos a recibir cambios por cualquier razón que sea, pero al final sabemos, que esto es respuesta de lo que su vista nos dice acerca de la percepción por las cosas, y no aceptan cosas que ahora se han dado a distinguir, tal como la comunidad LGBT+, lenguaje inclusivo (y con ello voy con las facultades de poder hablar el lenguaje de señas, ya que es algo de lo que pocos hablan, este argumento sobre la “e” al conjugar palabras sobre el sujeto en la oración), mujeres que trabajan, madres solteras, hasta por no seguir ni el pensamiento religioso que la otra persona tenga. La gente se enfoca muchas veces más por la vida de los demás que en la suya, a pesar de que se vuelve un ciclo interminable, esas personas que se enfocan más en otros que en sí mismos llegan terminando a no hacer nada de lo que pudieran haber planeado en su vida.
Hacer un comentario crítico es algo con lo que no solo se debe de hablar, si no dar a entender y defender puntos de vista de un modo objetivo, no digo que haya “indignados” o “generaciones de cristal”, esos términos quedan fuera desde el inicio, ya que, esto solo es clasificación de quizá una constante errónea, solo son personas que se han criado alrededor de pensamientos que influyen en su criterio, desde aquí ya cada uno decide si quiere dar una opinión que destaque en sus palabras, o solo hablar si pensar. Y estoy de acuerdo con que hoy en día se están presentando muchas inquietudes sobre el tema y esto no nos identifica el cómo somos, no somos un estereotipo, no somos un juego de perspectivas en una sola para confundir a los demás y tampoco somos un desarrollo no concluido en donde la historia la cuente gente que no se informa y cree polémica de lo que en verdad son estos cambios.
Recordemos que el índice de población en México sobre las personas mayores de edad es mayor al índice de población de menores de edad según el Conapo (Consejo Nacional de Población) y el INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y esto se ha discutido bastante porque a veces distorsionamos la realidad, a tal grado de vivir en una fantasía que solo este bajo nuestras exigencias y nuestros pensamientos, cuando en verdad, podemos estar en conjunto con todos. Debemos aprender a ser tolerantes, respetar opiniones y expresiones, la vida nos va enseñando a pensar de distinta forma, y podemos respaldarlo con experiencias propias, no debemos tener miedo del quién somos, ni del qué dirán, al final de día nadie puede cambiar la forma de pensar de las demás personas a menos que sea el propietario del mismo pensamiento que se ha generado, nuestros derechos están y no son pretexto de nada, también hay que sabe identificar nuestros errores y también proponer soluciones no todo es negativo, pero tampoco todo es positivo, solo hay que aprender a afrontar las cosas para poder pensar dos veces… ¿Quiénes somos?
Por: Angélica Hernández Plancarte
Históricamente, la mujer suele ser más un objeto que un personaje
Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad
Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?
Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs
Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse
Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico