En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
CUARTOSCURO.COM
Picture of Samantha Díaz Patiño

Samantha Díaz Patiño

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 José Vasconcelos

No data was found

Las etiquetas de la pobreza

Número 7 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2022

La desigualdad y el clasismo permean nuestra sociedad

Picture of Samantha Díaz Patiño

Samantha Díaz Patiño

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 5 José Vasconcelos

¿Cuántas veces no hemos escuchado a las personas argumentar que el pobre es pobre porque quiere? Normalizamos estos comentarios debido a la existencia de tanta desigualdad económica que hay en el país y en el mundo, pues quienes son propietarios de los medios de producción son un porcentaje mínimo de la población, mientras que el otro gran porcentaje sólo es propietario de su fuerza de trabajo, es aquí donde algunxs gozan de ciertos privilegios y otrxs viven al día.

Esto no quiere decir que las personas prefieren vivir así, o en otras palabras “son pobres porque quieren”, sino que las oportunidades de trabajo son de muy mala calidad. Quienes exceden la jornada laboral de 8 horas, no son recompensadxs como debería de ser, ya que están precarizados. Al  mismo tiempo, tampoco gozan de grandes prestaciones.  Gracias al empleo esencial e imprescindible que realizan,  gozamos de muchos servicios y productos que utilizamos todos los días.

El clasismo va de la mano con el racismo. Vivimos dentro de una sociedad donde te excluyen pensando que tu color de piel depende de lo que posees económicamente, pues entre más oscura sea tu piel, menos oportunidades económicas tienes. Esto no es nuevo, pues hemos adaptado esas formas de pensar de nuestros antepasados.

Pero consideremos que esta etapa aún no culmina, al contrario, hoy en día se nota más esa distinción social por unxs que están “más arriba” que otrxs. Muchxs hemos escuchado el término “whitexican”, el cual, algunxs lo toman como un juego, pero la realidad es que es un término racista y clasista, pues hace referencia que lxs personas con más privilegios que otrxs y que sean de un color de piel claro, pueden ser llamdxs “whitexican” y estxs personxs se sienten con la libertad de discriminar a otrxs que no gozan de los mismos privilegios que ellxs y que son de un distinto color de piel.

Como universitarixs nos hemos dado cuenta de que la vida fuera de la escuela no es tan fácil como pensábamos, ahora, todxs por igual tenemos que hacer algo más que terminar una licenciatura. Tras la pandemia muchxs de nuestros padres perdieron sus empleos y esto nos ayudó a darnos cuenta de que la experiencia laboral es mucha, pero las oportunidades son pocas.  Es un hecho que no basta con decirnos “échale ganas”, porque parece fácil pero no lo es. Todo empleo lleva un esfuerzo, algunxs se esfuerzan más que otrxs y la remuneración no es justa para muchxs.

¿Por qué no podemos vivir sin ponerle etiquetas a todo? Las clases sociales no deberían de existir en nuestra vida cotidiana, en teoría, todxs deberíamos de gozar de las mismas oportunidades, independientemente del empleo y/o disposición económica que poseemos.

Más sobre ¿Qué es el amor?

El papel de la mujer en el cine

El papel de la mujer en el cine

Por: Angélica Hernández Plancarte
Históricamente, la mujer suele ser más un objeto que un personaje

Leer
El amor como imposibilidad

El amor como imposibilidad

Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad

Leer
El enamoramiento a través de las ciencias

El enamoramiento a través de las ciencias

Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?

Leer
El vínculo vital

El vínculo vital

Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs

Leer
Quererse bien

Quererse bien

Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse

Leer
“Y aun así me quedé”

“Y aun así me quedé”

Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Las etiquetas de la pobreza

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

9 + 12 =