En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
La Izquierda Diario
Picture of Saúl Isaí Sánchez García

Saúl Isaí Sánchez García

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9 Pedro de Alba

Soy Saúl, un estudiante apasionado por la fotografía y la escritura. Mi colaboración consta de un texto que se centra en mostrar cómo la a lo largo de los años se ha hecho de un lado a la salud mental, y hoy más que nunca queda en claro que necesitamos aprender más de ella. También consta de una fotografía que hace alusión a dos de las emociones más representativas del ser humano: felicidad y enojo. .

¿Y qué onda con la salud mental?

Número 6 / AGOSTO - OCTUBRE 2022

La dificultad de comprender la complejidad del bienestar emocional y social

Picture of Saúl Isaí Sánchez García

Saúl Isaí Sánchez García

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9 Pedro de Alba

Según la Asociación Estadounidense de Psicología, la salud mental se define como un estado caracterizado por bienestar emocional, una relativa ausencia de ansiedad y una capacidad para establecer relaciones constructivas con los demás.

Con definiciones así, la población en general puede darse una idea sobre lo que es tener una buena salud mental, sin embargo no por ello es capaz de entender cuál es su valor y repercusión en la vida y desarrollo de cada persona. Prueba de ello es un dato contundente que nos da la OPS: “El gasto en servicios de salud mental en todo el mundo representa un 2.8% del gasto total destinado a la salud en general”.

La cuestión con la poca atención que se le da a las problemáticas de salud mental es que precisamente esto acarrea conflictos importantes a gran escala. Por ejemplo, la Dirección General de Comunicación Social (DGSC), informó en 2019 que en México, 15 de cada 100 habitantes sufren depresión, sin contar que algunas de estas personas han vivido hasta 15 años sin ser diagnosticadas.

Siendo una situación tan seria, ¿por qué parece que la salud mental aún es vista con cierta reserva? En parte se debe a ideologías y pensamientos que vienen desde generaciones pasadas. Octavio Paz en su obra “Máscaras Mexicanas” hace mención a una línea de pensamiento importante a recalcar: “El mexicano puede doblarse, humillarse, “agacharse”, pero no “rajarse”, esto es, permitir que el mundo exterior penetre en su intimidad”.

Y es que en la sociedad es común ver que la represión emocional está normalizada, especialmente desde el núcleo familiar, cosa que a la larga puede conducir a problemas de salud mental. De hecho, de acuerdo a investigaciones realizadas por la Universidad Estatal de Washington, cuando los padres reprimen sus emociones frente a sus hijos, surge una relación confusa caracterizada por una comunicación deficiente y poco positiva.

Sumado a todo esto, está el ambiente cotidiano que engloba a las actividades laborales y/o escolares. Tanto el trabajo como la escuela requieren mucho tiempo y esfuerzo, por lo que las personas muchas veces no encuentran el momento adecuado para realizar un ejercicio de introspección que les ayude a reconocer mejor sus emociones y sentimientos.

Desafortunadamente, ahora más con la pandemia, la población se ha visto muy expuesta a una gran carga de estrés y frustración, provocada principalmente por el confinamiento y el miedo a una infección por COVID-19. Este es un fenómeno que la Asociación Médica Canadiense (CMA) también subraya en uno de sus artículos: “Después de un desastre, las tasas de angustia psicológica de la población tienden a duplicarse o triplicarse”.

Por otra parte, en los últimos tiempos, tanto los “millennials” como la “generación Z”, han sido quienes más se han centrado en mostrar la importancia de la salud mental. Esto lo confirma la investigadora Begoña Peraita en su nota publicada en la BBC News, al mencionar que estas generaciones han aprendido a reconocer que tienen problemas de salud mental que deben ser tratados por profesionales, en este caso por psicólogos y psiquiatras.

Afortunadamente la visibilización de la salud mental y el cuidado psicoemocional cada vez está tomando más presencia en la actualidad, y se debe también en gran parte a la vasta cantidad de recursos informativos que existen sobre salud mental, desde campos como la psicología, la medicina y las neurociencias. Esto sin omitir el papel de las redes sociales, que han servido como espacios de comunicación y difusión por parte de jóvenes adultos, adolescentes y profesionales de la salud mental.

Con esto, resulta fundamental que se siga haciendo un llamando a la conciencia colectiva de la sociedad, para que cada vez más gente reconozca que la salud mental es imprescindible para un adecuado desarrollo personal,  libre de conflictos y situaciones limitantes de las capacidades y facultades humanas. Y aunque la mente siga pareciendo abstracta y compleja, tratar de entender su funcionamiento y buen cuidado es primordial para que la sociedad se encamine a un futuro más sano y prometedor para todxs.

Más sobre ¿Qué es el amor?

El papel de la mujer en el cine

El papel de la mujer en el cine

Por: Angélica Hernández Plancarte
Históricamente, la mujer suele ser más un objeto que un personaje

Leer
El amor como imposibilidad

El amor como imposibilidad

Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad

Leer
El enamoramiento a través de las ciencias

El enamoramiento a través de las ciencias

Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?

Leer
El vínculo vital

El vínculo vital

Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs

Leer
Quererse bien

Quererse bien

Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse

Leer
“Y aun así me quedé”

“Y aun así me quedé”

Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

¿Y qué onda con la salud mental?

Una respuesta

  1. Les felicito por tratar un tema de de d
    Suma importancia para nuestra sociedad. Ojalá las instituciones de salud promovieran campañas de dibulgacion de estos temas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

3 × 3 =