Lo que está pasando, tendencias y recomendaciones para ti.
Lo que está pasando, tendencias y recomendaciones para ti.
CRÉDITO: Hugo Cruz | Cuartoscuro

¿Pandemia a la vista?

Actualidad

Opinión

Ante el aumento de casos de Mpox, ¿las instituciones educativas se habrán preparado para una segunda pandemia?

Picture of Jaime Martínez Aguilar

Jaime Martínez Aguilar

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Para algunos el infierno, para otros el sueño deseado, para otros desesperación y para otros simplemente continuar con la rutina, la realidad es que el COVID-19, a nivel escolar, desarrolló conflictos por seguir estudiando mediante practicas tecnológicas no planeadas, y llegó en cuestión de días. Se infiere lo mismo con el Mpox, mejor conocida como viruela del mono, detectada por primera vez en África en 1970.

El director de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, declaró que el brote de viruela símica (Mpox) es una emergencia de salud pública de importancia internacional. En el comunicado de prensa del pasado 14 de agosto afirmó que el virus se ha recrudecido en la República Democrática del Congo, en África. 

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la viruela símica se caracteriza por erupción o lesiones cutáneas que suelen concentrarse en la cara, las palmas de las manos y las plantas de los pies; tradicionalmente se transmite principalmente por contacto directo o indirecto con sangre, fluidos corporales, lesiones de la piel o las mucosas de animales infectados, no hay evidencia que se transmita por vía sexual. 

En México se han registrado 53 casos de Mpox hasta el 10 de agosto, de acuerdo con el último reporte del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica. 

Pero, ¿te has puesto a pensar qué pasaría si la viruela se expande más y entramos a una pandemia como lo fue la del COVID-19? El 14 de agosto, día que la OMS emitió su comunicado, memes y chistes empezaron a circular por redes sociales y mencionaban que regresaríamos a realizar nuestras actividades desde nuestras casas. 

Pese al humor en redes sociales, la realidad es que, en el ámbito educativo y estudiantil, la pandemia de COVID-19 estuvo rodeada de obstáculos, como tener que conectarse a clases a pesar de que a veces no se tiene buena velocidad de internet o quedarse dormidos por la falta de dinámicas, ruidos incontrolables de los exteriores que interrumpían las clases o no tener las herramientas para continuar con los estudios ante esas nuevas modalidades. 

Lxs estudiantes tuvimos la experiencia de dos años de clases en línea; la jornada se dividía en levantarse, conectarse a las clases por videollamadas, ir desayunando mientras la atención estaba concentrada en la comida, luego hacer tarea, comer, cenar e irse a dormir. A lo mucho, los del turno vespertino no se levantaban tan temprano, pero el ritmo de vida era el mismo, igual y lento. 

Sin la parte didáctica y nula forma de socializar, nuestras relaciones se vieron afectadas por el uso de la tecnología, nos comunicábamos solo por mensajes de texto y si acaso por llamadas cuando había trabajos por equipo, pero nunca fue materializada una charla, es decir voz a voz, frente a frente con la persona de trabajo.  

Isabel Solís escribe en un artículo publicado en 2021 por la Dirección General de la Divulgación de la Ciencia (DGDC) de la UNAM que el 26.6% de la población de 3 a 29 años no se inscribió al ciclo 2021, el 25.3% dejó los estudios porque los padres se quedaron sin empleo, en tanto que el 21.9% no continuó estudiando porque carecía de computadora, tablet, celular o conexión a internet.

Quizá todo lo anterior se debe a que en la pandemia de COVID-19 no estábamos preparados para una rutina escolar desde casa, no contábamos con las herramientas para estudiar, no teníamos la disciplina psicológica para avanzar, ni la manera para controlar los tiempos de ocio que parecían interminables. 

Pero en la actualidad, ¿estamos lxs estudiantes preparados para una segunda pandemia? Y, sobre todo, las instituciones y el personal docente, ¿se habrán preparado?

Más sobre Actualidad

El Día Mundial del Teatro

Por Kathy García Reyes
Celebremos este arte conociendo un poco de su historia y evolución

Leer

¿Qué pasó en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco?

Por José Gerónimo
No vamos a caminar con quienes nos metieron en este infierno

Leer

De brujas, escobas y resistencia

Por Isabel García
La danza como espejo del poder femenino

Leer

Un encuentro literario en los jardines de Coyoacán

Por Jaime Martínez Aguilar
Te invitamos a conocer la Feria Internacional del Libro de Coyoacán

Leer

 Los hombres y el 8M

Por José Gerónimo
¿Qué responsabilidades tenemos los hombres durante el 8M?

Leer

Un día sin migrantes

Por José Gerónimo
El sueño de Trump de deportar masivamente podría volverse una pesadilla

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

¿Pandemia a la vista?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 + 19 =