Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Los sistemas electorales son pilares fundamentales dentro de las democracias, es todo un mundo fascinante es adentrarse a la arquitectura misma de la representación política. La complejidad y la importancia de los sistemas, radica en su capacidad para equilibrar la representatividad, la estabilidad gubernamental y la inclusión de diversas facetas de la sociedad, es por lo que la elección de un sistema electoral no sólo determina quiénes ocupan los cargos del poder. Los sistemas electorales de acuerdo con Giovani Sartori son el conjunto de reglas y procedimientos que rigen cómo se llevan a cabo las elecciones y cómo se traducen los votos en escaños. Dicho de otro modo, son las reglas institucionales que existen para la repartición de la representación política y curules parlamentarios, en todo proceso electoral, siendo así fundamentales en la estructura democrática de un país, determinando así cómo se elige, cómo se cuentan los votos y cómo se representan a los gobernados.
Sartori nos muestra la relación intrincada entre los sistemas electorales y la representación política, del mismo modo argumenta que los sistemas electorales no son simples herramientas técnicas para contar votos, de ahí la importancia de entender las reglas electorales y su interconexión con la competencia política y la formación de los gobiernos.
Por su parte, Dieter Nohlen subraya que el diseño de los sistemas determina la manera en que se construye la representatividad, la estabilidad gubernamental y la pluralidad política, es por ello que su capacidad para garantizar una representación justa y equitativa es crucial. Los sistemas electorales mixtos representan una fusión interesante entre dos enfoques fundamentales en la representación política: los sistemas mayoritarios y los sistemas proporcionales. Esta combinación busca armonizar los beneficios de ambos modelos en la búsqueda de superar las limitaciones que hay en la generación de una representación más equitativa y estable. Un ejemplo claro es la paridad de género.
En el contexto mexicano, la reforma político-electoral ha reconocido la importancia de la paridad de género como un eje central para lograr mayor igualdad y representación en el ámbito político. Blanca Peña Molina ha destacado que la legislación en México ha evolucionado para promover la participación equitativa de mujeres y hombres en la toma de decisiones políticas. Esta reforma no solo se enfoca en el número de mujeres en cargos públicos, sino también en garantizar su influencia y participación efectiva en la toma de decisiones políticas. La paridad de género ofrece una serie de beneficios significativos. En primer lugar, contribuye a una mayor representatividad y diversidad en la política, lo que refleja mejor la composición demográfica de la sociedad. Además, permite la incorporación de perspectivas y experiencias diversas en la formulación de políticas públicas, enriqueciendo el debate y generando soluciones más inclusivas y amplias.
Sin embargo, a pesar de estos avances, persisten desafíos en la implementación efectiva de la paridad de género. Estos desafíos incluyen resistencia cultural, barreras institucionales y obstáculos para las mujeres en la política. Dicho lo anterior, en nuestra realidad, la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que para los procesos electorales locales 2023-2024, los partidos políticos nacionales debían postular al menos cinco candidatas a las ocho gubernaturas y a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México. El pleno de la Sala Superior confirmó la competencia del INE y la regla de postulación para los partidos políticos nacionales, pero modificó la regla para los partidos políticos locales, por lo tanto, se determinó que la verificación de la postulación paritaria se limitaría a los ocho estados que carecían de legislación o que no la habían realizado de manera apropiada.
Aquella es una medida diseñada para garantizar que ambos géneros estén representados equitativamente en cargos políticos y en procesos electorales, pues la implementación de la paridad de género es crucial para abordar las desigualdades históricas y estructurales en la participación política para las mujeres y para promover una sociedad más justa e inclusiva. De lo antes mencionado, en al menos cinco estados en donde se llevaron a cabo elecciones en junio del 2024, se estableció la cuota de género.
Con la intervención judicial se puede influir en la promoción de la igualdad de género y en la participación política de las mujeres, así como en la configuración de los sistemas electorales para garantizar una representación más equitativa, lo que conlleva avances relevantes. En primer lugar, la judicialización en este contexto se refiere a la intervención del poder judicial en asuntos relacionados con la igualdad de género y los derechos políticos de las mujeres; la judicialización busca corregir injusticias para promover la igualdad de género y la inclusión política de las mujeres. En segundo lugar, la democracia se ve enriquecida cuando se promueve la participación política plena y equitativa de todas las personas, independientemente de su género. En este sentido, la judicialización puede fortalecer la democracia al garantizar que las mujeres tengan igualdad de oportunidades para participar en los procesos políticos y para acceder a cargos de representación. En tercer lugar, los sistemas electorales con representación política para las mujeres son una herramienta importante para promover la igualdad de género en la política.
Ante ese contexto, la judicialización puede desempeñar un papel clave en la implementación y defensa de estos sistemas, garantizando su efectividad y su conformidad con los principios de igualdad, por lo tanto, la judicialización de la política debería implicar generalmente dos posibles escenarios: primero, la ampliación de las competencias de los tribunales a expensas de los políticos y/o administradores, lo que significa transferir la autoridad de toma de decisiones desde la legislatura, el gabinete o el servicio civil a los tribunales; o al menos, segundo, la propagación de los métodos de toma de decisiones judiciales más allá de los límites tradicionales del sistema judicial.
La relación entre la judicialización y la defensa de los derechos políticos de las mujeres se establece en el contexto de la búsqueda de garantías y protección legal para asegurar la participación equitativa de las mujeres en la vida política. En este sentido, la judicialización puede ser una herramienta para hacer valer los derechos políticos de las mujeres cuando se enfrentan a barreras o discriminación en su participación política. Los tribunales pueden intervenir para interpretar y aplicar la ley de manera que garantice la igualdad de oportunidades para las mujeres en la esfera política, incluyendo decisiones sobre cuotas de género, paridad en las listas electorales, y otras medidas para aumentar la representación femenina en los órganos de gobierno. Además, la judicialización puede desempeñar un papel importante en la creación de precedentes legales que respalden los derechos políticos de las mujeres, estableciendo normas y estándares que guíen la actuación de los actores políticos y administrativos en materia de igualdad de género. Esto puede contribuir a fortalecer el marco legal e institucional para la protección de los derechos de las mujeres en la esfera política.
La integración de la judicialización en el estudio de los sistemas electorales permite ampliar nuestra comprensión de la democracia y nos ayuda a promover una participación política inclusiva y equitativa para todos los ciudadanos, independientemente de su género. Sin embargo, para comprender plenamente el impacto de los sistemas electorales en la realidad política de cada país, es crucial considerar también la dimensión de la judicialización desde la Ciencia Política, pues dicho enfoque nos permite entender las implicaciones políticas de la actividad judicial, especialmente en lo que respecta a la defensa de los derechos políticos de las mujeres y su participación en la vida política.
Bibliografía
Peña Molina, Blanca Olivia (2014) “Paridad de género: eje de la Reforma Político-Electoral en México”, en Revista Mexicana de Estudios Electorales, Núm. 14, pp. 31 – 74
Instituto Nacional Electoral. (2024, 20 febrero). Elecciones 2024 – Instituto Nacional Electoral. https://www.ine.mx/voto-y-elecciones/elecciones-2024/
Cruz Carrillo, Omar de la, sustentante Judicialización electoral en América Latina :el desempeño de las cortes en la promoción de los derechos políticos de la mujer, 1993-2018
Sartori, Giovanni (1994) Ingeniería constitucional comparada. México. Fondo de Cultura Económica, pp. 13 – 93.
Nohlen, Dieter (2014) Elecciones y sistemas electorales. Fundación Friedrich Ebert
Sartori, Giovanni (1994) Ingeniería constitucional comparada. México. Fondo de Cultura Económica, pp. 95 – 156. 174
Por: Melisa Areli Mancines
Me aterra pisar sobre la piedra y que el mundo vea mis pies sangrar
Por: Nezahualcóyotl Enrique Estrella Flores
Algunas pistas sobre el sentido del “yo” a partir de la literatura
Por: David Sandoval Medina
¿Aprendí el significado de la vida viendo la televisión?
Por: Andrea Barrera Martínez
El amor es mucho más que compañía y felicidad