Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
La leyenda de la Llorona ha sido un relato arraigado en la cultura popular de América Latina, hoy día su origen es incierto, pero la teoría más aceptada dice que esta leyenda tiene raíces que se remontan a la época colonial en México y otras partes de América Latina. La historia varía según la región donde es contada, pero la versión más popular cuenta la historia de una mujer que, tras ser abandonada por su amante o esposo, en un acto de locura y desesperación, ahoga a sus propios hijos en un río, y luego atormentada por el remordimiento, se la pasa vagando, llorando y buscando a sus hijos perdidos. Aunque no hay certezas de cuál sea el verdadero origen de la leyenda de la Llorona, estudios apuntan a similitudes con otras deidades de épocas prehispánicas en el mundo mesoamericano.
Fue así que este relato se asemeja con Xochimilco, lugar donde hoy día se mantiene muy presente, llegando a hacer diferentes celebraciones en el Dia de los Muertos; la Llorona parece estar claramente vinculada a la diosa Tenpecutli, esta deidad, al igual que la Llorona, también está vinculada al filicidio de sus hijos en el río. Existen otros datos que conectan la figura de la Llorona con el período prehispánico y a deidades como la mexica, pero si hablamos de otras culturas mesoamericanas se encuentra que a la llorona se le comparaba con la diosa Cihuacóatl mitad mujer mitad serpiente, asociada a la fertilidad, los partos, y al amparo de las mujeres que fallecían durante el parto. Los primeros textos que reflejan esta similitud de esta deidad con la Llorona datan del siglo XVI. donde Fray Bernardino de Sahagún se refirió en su obra Historia de las cosas de Nueva España (Tomo 1, cap VI) a la leyenda de Cihuacóatl, donde trata las diosas principales que se adoraban. Sahagún describe a Cihuacóatl de la siguiente manera: “Decían que esta diosa daba cosas adversas como pobreza, abatimiento, trabajos; aparecía muchas veces, según dicen, como una señora compuesta con unos atavíos como se usan en palacio. Decían que por la noche voceaba y brameaba en el aire”.
En la época colonial, donde la sociedad estaba marcada por divisiones jerárquicas y diferencias culturales, la leyenda de la Llorona actuó como un vínculo entre las culturas indígenas y la influencia europea, fusionando mitos y realidades en una narrativa que trascendió generaciones.
En la actualidad, la Llorona persiste como un icono cultural, una presencia en la literatura, el cine y la música, manteniendo viva una historia que ha perdurado a lo largo de los siglos. Su lamento continúa resonando, recordándonos que las decisiones impulsivas pueden llevar a un eterno pesar.
Por: Karen Alejandra Cázares Mejía
Un ejemplo de pederastia en el cine
Por: Amanda Mesa Guerra
Una crítica a la responsabilidad de la palabra “arte”
Por: Ruth Elizabeth Chargoy Ramírez
No sería justo reducir esto a una fotografía: yo te vi, te escuché, te sentí, te viví
Por: Brenda Paola Juárez Galaviz
¿Por qué nos encantan los personajes cínicos, divertidos e incorrectos?
Por: Sebastián Ortiz Pulido
El siguiente texto contiene spoilers de Cortar por la línea de puntos