En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Credito: Women por Jornal of a no body
Picture of Maria Guadalupe Barreda Chino

Maria Guadalupe Barreda Chino

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Guadalupe Barreda. Estudiante de la Licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública en la FCPyS, soy una chica a la que le gusta hacer cosas que tengan un impacto en la sociedad, como ejemplo, hago drag desde hace unos meses con mi personaje Lexxa Vantee, con el que te tengo el propósito de dar paso a más mujeres que incursionen en esto para un mejor desarrollo dentro de la sociedad. Mi motivación personal es ayudar a quien lo necesite, demostrando que la persistencia y el trabajo continuo contribuyen a la comunidad.

El día que la Llorona espantó a los coloniales

Número 12 / ENERO - MARZO 2024

Recordemos las raíces indígenas de la leyenda más popular de México

Picture of Maria Guadalupe Barreda Chino

Maria Guadalupe Barreda Chino

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

La leyenda de la Llorona  ha sido un relato arraigado en la cultura popular de América Latina, hoy día su origen es incierto, pero la teoría más aceptada dice que esta leyenda tiene raíces que se remontan a la época colonial en México y otras partes de América Latina.  La historia varía según la región donde es contada, pero la versión más popular cuenta la historia de una mujer que, tras ser abandonada por su amante o esposo, en un acto de locura y desesperación, ahoga a sus propios hijos en un río, y luego atormentada por el remordimiento, se la pasa vagando, llorando y buscando a sus hijos perdidos. Aunque no hay certezas de cuál sea el verdadero origen de la leyenda de la Llorona, estudios apuntan a similitudes con otras deidades de épocas prehispánicas en el mundo mesoamericano.

Fue así que este relato se asemeja con Xochimilco, lugar donde hoy día se mantiene muy presente, llegando a hacer diferentes celebraciones en el Dia de los Muertos; la Llorona parece estar claramente vinculada a la diosa Tenpecutli, esta deidad, al igual que la Llorona, también está vinculada al filicidio de sus hijos en el río. Existen otros datos que conectan la figura de la Llorona con el período prehispánico y a deidades como la mexica, pero si hablamos de otras culturas mesoamericanas se encuentra que a la llorona se le comparaba con la diosa Cihuacóatl mitad mujer mitad serpiente, asociada a la fertilidad, los partos, y al amparo de las mujeres que fallecían durante el parto. Los primeros textos que reflejan esta similitud de esta deidad con la Llorona datan del siglo XVI. donde Fray Bernardino de Sahagún se refirió en su obra Historia de las cosas de Nueva España (Tomo 1, cap VI) a la leyenda de Cihuacóatl, donde trata las diosas principales que se adoraban. Sahagún describe a Cihuacóatl de la siguiente manera: “Decían que esta diosa daba cosas adversas como pobreza, abatimiento, trabajos; aparecía muchas veces, según dicen, como una señora compuesta con unos atavíos como se usan en palacio. Decían que por la noche voceaba y brameaba en el aire”.

En la época colonial, donde la sociedad estaba marcada por divisiones jerárquicas y diferencias culturales, la leyenda de la Llorona actuó como un vínculo entre las culturas indígenas y la influencia europea, fusionando mitos y realidades en una narrativa que trascendió generaciones.

En la actualidad, la Llorona persiste como un icono cultural, una presencia en la literatura, el cine y la música, manteniendo viva una historia que ha perdurado a lo largo de los siglos. Su lamento continúa resonando, recordándonos que las decisiones impulsivas pueden llevar a un eterno pesar.

Más sobre ¿Qué es el amor?

¿Es la amistad un sinónimo del amor?

Por: Itzel Pérez Soriano
Una de las formas en las que el amor se manifiesta es en la amistad

Leer
¿Qué es el amor?

¿Qué es el amor?

Por: Aide Fernanda Coyote
El amor es la manera en que nos conectamos con todo lo que nos rodea

Leer
El amor en todas sus manifestaciones

El amor en todas sus manifestaciones

Por: Farid Carpio
El amor se resume en los pequeños actos de bondad que hacemos por los demás

Leer
Lo que confundimos con amor

Lo que confundimos con amor

Por: Alondra Alarcón
Aunque esquivo y confuso, nos acerca un poco más a nosotros mismos

Leer
La experiencia del amor y la unión

La experiencia del amor y la unión

Por: Yunuen Michelle Velázquez Cervantes
El amor adquiere significado dentro de la experiencia personal

Leer
Fugacidad en las relaciones

Fugacidad en las relaciones

Por: Fátima Valeria Juárez Flores y Enrique Alexander López Ortiz
¿Por qué nos da tanto miedo profundizar nuestros vínculos?

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

El día que la Llorona espantó a los coloniales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

16 − one =