Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente
Colegio de Ciencias y Humanidades Plantel Oriente
“Eres color mole”, “por negrx estás jodidx” o “mírate no tienes color”, “pareces papel”… Cuántas veces hemos escuchado o hecho este tipo de comentarios sobre el color de piel de las personas o de nuestrxs amigxs pensando que son bromas “inocentes” pero en realidad estas frases tienen tintes de racismo.
A veces las hacemos sin pensar en las consecuencias que pueden traer a la autoestima de la persona a quien van dirigidas, todxs reaccionamos diferente (puede que a mí este tipo de comentarios no me afecten en lo más mínimo pero puede que tú te sientas apenado por tu tonalidad de piel); por ello antes de hacer algún comentario sobre el aspecto de alguien más debemos pensar: “¿es correcto que lo haga?, ¿la otra persona se merece que haga este tipo de comentarios?, ¿cómo le afectará?”, y sobre todo “¿qué gano al hacer este tipo de bromas?”.
Es preocupante pensar que este tipo de comentarios están presentes tanto en niñxs como en adultos y que hay esta idea, que tener cierta tonalidad de piel es malo. Aquí es en donde pienso cómo algunas veces las personas, con tal de no ser juzgadas, juzgan y hacen comentarios sobre el aspecto de alguien, ya que como humanos tendemos a atacar con tal de no ser atacados.
Y pensarás: ¿Qué racistas pueden ser estas frases si yo no las hago con odio? ¡Pues sí!, son racistas, aunque no parezca, ya que estamos juzgando a la otra persona por su tonalidad de piel y le estás dando un valor como persona mucho menor al tuyo.
Pensarás: “Son bromas” ya que hemos normalizado hacer este tipo de comentarios. Y aquí llegamos al tema principal: ¿En México somos racistas y clasistas? La respuesta es sí, en México así como en otras partes del mundo somos racistas y clasistas (puede que en otras partes sea más notorio que en otras) ya que como sabemos a lo largo de la historia se ha presentado esta relación entre el color de piel de las personas y el sector social al que pertenecen, así como el odio hacia las etnias y pueblos presentes en el mundo.
En México, gracias a los medios de comunicación, como la televisión, hemos normalizado el rechazo hacia los pueblos indígenas y sus costumbres; además hemos aceptado esta imagen tan estereotipada de una persona indígena en donde por su origen no tiene la suficiente capacidad intelectual que otra persona que no pertenezca al mismo lugar; que por el simple hecho de pertenecer a una comunidad indígena no puede aspirar a un puesto de trabajo importante y que por ello vale menos que una persona que no tiene el mismo origen.
A lo largo del tiempo esta imagen estereotipada ha sido rechazada por muchas personas y los medios de comunicación han tratado de quitarla, sin embargo la idea que impusieron sigue presente en algunas personas, y ha provocado que las personas indígenas se sientan apenadas de su origen, y por ello se han perdido demasiadas costumbres y dialectos.
Pero cómo nos vamos a apenar de nuestras raíces y costumbres si son lo que nos hace ser nosotros mismos y lo que hace que México sea un país tan hermoso y diverso, además estas costumbres y tradiciones son las que atraen el turismo, así que hay que sentirnos orgullosos de la gran riqueza cultural que hay en nuestro país e impulsar la idea de amar y aceptar nuestras tradiciones, así como respetar a las personas que se encargan de mantenerlas vivas.
El principal mensaje que quiero transmitir es que dejes de hacer este tipo de bromas hacia los demás, que dejes a un lado estas ideas racistas y que te sientas orgulloso de tus raíces, de tu aspecto físico y que te ames sin importar los comentarios que los demás hagan hacia ti. Sé que puede ser difícil ignorar estos comentarios pero te darás cuenta que si no te preocupas por ello, tu vida será más placentera y te amarás con mucha mayor facilidad.
Por: Angélica Hernández Plancarte
Históricamente, la mujer suele ser más un objeto que un personaje
Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad
Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?
Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs
Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse
Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico