En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Aura Paola Pérez Escobar / Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Picture of Guadalupe Barreda

Guadalupe Barreda

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Guadalupe Barreda. Estudiante de la Licenciatura de Ciencias Políticas y Administración Pública en la FCPyS, soy una chica a la que le gusta hacer cosas que tengan un impacto en la sociedad, como ejemplo, hago drag desde hace unos meses con mi personaje Lexxa Vantee, con el que te tengo el propósito de dar paso a más mujeres que incursionen en esto para un mejor desarrollo dentro de la sociedad. Mi motivación personal es ayudar a quien lo necesite, demostrando que la persistencia y el trabajo continuo contribuyen a la comunidad.

¿Luchar al doble por mis derechos?

Número 9 / ABRIL - JUNIO 2023

Resistencias por la vida y la autonomía; ser mujer con discapacidad en México

Picture of Guadalupe Barreda

Guadalupe Barreda

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Las personas con discapacidad enfrentamos discriminación todos los días en la calle, en el transporte público, en servicios médicos, establecimientos e instituciones que restan nuestro derecho a una vida autónoma e independiente. Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS), un tercio de las personas entrevistadas afirma que nunca se respetan los derechos de las mujeres con discapacidad.

Según el último censo del INEGI en 2020, en México somos más de 11 millones de mujeres con discapacidad, quienes gracias a las políticas que se han implementado los últimos años por parte de las autoridades, nos hemos desarrollado dentro del ámbito social, cooperando con la actividad político-económica del país.

Las mujeres con discapacidades físicas tienen oportunidades limitadas debido a las normas culturales relacionadas con el capacitismo y la masculinidad. Por ejemplo, se espera que los hombres trabajen mientras que las mujeres se quedan en casa; o que ambos cuidadores trabajen mientras las personas con discapacidades deben permanecer inactivas en el hogar. Como resultado, menos del 2% de las personas con discapacidades físicas están en la fuerza laboral mexicana en contraste con casi el 80% de las personas convencionales.

La violencia doméstica contra las mujeres con discapacidad es un problema grave en todo el mundo. En muchas partes del mundo, las mujeres con discapacidad no tienen los mismos derechos que las mujeres convencionales. Por ejemplo, es posible que no puedan divorciarse de un cónyuge abusivo y que no puedan evitar que vivan en su hogar. En algunos países, es posible que a las mujeres con discapacidad no se les permita tener la custodia de sus hijos y que no puedan celebrar contratos legalmente vinculantes. Incluso en países donde los derechos legales están presentes, las mujeres con discapacidad aún pueden enfrentar abusos desenfrenados porque el entorno social lo tolera.

En mayo de 2008, México ratificó la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que establece la protección y aseguramiento de los Derechos Humanos de las personas con discapacidad y con la reforma de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad en 2011, con el fin de garantizar el acceso a la justicia y la igualdad de género.

Las personas con discapacidad experimentan formas comunes de discriminación, como un alto nivel de desempleo, prejuicios en cuanto a su productividad o incluso la exclusión del mercado laboral, gracias a la falta de conocimiento conocimiento que ha impedido que puedamos gozar de sus derechos como trabajo, educación, vivienda, transporte y comunicaciones accesibles, justicia, cultura, turismo y desafortunadamente en servicios de salud, que nos impiden disfrutar de una vida plena. Gracias a la creación e implementación de políticas públicas que atienden la problemática de las niñas y mujeres con alguna discapacidad, que les permitirá tener un desarrollo en igualdad de condiciones y a obtener una mejor calidad de vida.

México ha adoptado disposiciones importantes para garantizar la seguridad y el apoyo de las mujeres con discapacidad, pero los legisladores ahora deben asegurarse de que estas protecciones no existan solo en el papel. Por otro lado deben trabajar en que las sociedades se adapten, para que todos puedan alcanzar su máximo potencial, que trae consigo un desarrollo colectivo, independientemente de su estado de capacidad.

Más sobre ¿Qué es el amor?

El amor en la vida es extraño

El amor en la vida es extraño

Por: Sebastián Ortiz Pulido
Advertencia: contiene spoilers de la serie Life is Strange

Leer
El amor entre amistades

El amor entre amistades

Por: Sebastián Coronel Osnaya
Me niego a aceptar que el amor no pueda darse entre reales o amigxs

Leer
¿Qué nos hace derramar más lágrimas?

¿Qué nos hace derramar más lágrimas?

Por: Liam Hernández
El amor correspondido o el imposible

Leer
Reflexiones de una mente nocturna divagante

Reflexiones de una mente nocturna divagante

Por: Santiago Ángeles Zárate
Vivir como acto de amor

Leer
El reggae y el amor

El reggae y el amor

Por: Roberto Avilés Sanabria
Corriente cultural de música y cariño

Leer
Facetas del amor

Facetas del amor

Por: Aline Abril Carbajal de León
La libre interpretación de los afectos

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

¿Luchar al doble por mis derechos?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

20 − 4 =