Estrategia metodológica y desarrollo
de la investigación
Ruta
Metodológica
Documentos
de trabajo
Entrevistas
Además del recuento bibliográfico de nuestras fuentes de investigación y como parte de nuestro estudio de caso, hemos concentrado el material metodológico surgido: desde la ruta metodológica trazada en un inicio, hasta las etnografías presencial y digital resultantes, pasando por la descripción del sustento metodológico, los análisis de datos, así como reflexiones teóricas. Todo lo anterior, lo presentamos a través de cuadernillos, tablas y cuadros sinópticos que justifican nuestra investigación, además de presentar algunos productos del trabajo de campo, como notas, fotografías, videos, etnografías...
Ruta
Metodológica
Documentos
de trabajo
Entrevistas
Estrategia metodológica y desarrollo
de la investigación
Etnografía presencial y digital equipo
central de investigación, CDMX 2020
Etnografías digitales y presenciales:
Chiapas, Oaxaca y Michoacán
Análisis con Nvivo de la Cultura
política de la CNTE
Las luchas de la CNTE:
debates analíticos sobre
su relevancia historica
Libro
Estrategia metodológica y desarrollo
de la investigación
Etnografía presencial y digital equipo
central de investigación, CDMX 2020
Etnografías digitales y presenciales:
Chiapas, Oaxaca y Michoacán
Análisis con Nvivo de la Cultura
política de la CNTE
Las luchas de la CNTE:
debates analíticos sobre
su relevancia historica
Libro
Lugar | Nombre |
---|
Nombre:
Lugar:
Nombre del entrevistador:
E: Ah muy bien y ¿podría platicarnos más sobre Ud.?
1OP: Bueno yo hablo el zapoteco, mejor que el español ¡eh! y eso pues desde niño ¿no?, y con eso fuimos creciendo, ya después aprendimos bien español, que se nos dificultó mucho porque nuestra lengua materna era el zapoteco.
E: Le voy a hacer unas preguntas, voy a iniciar con unas preguntas sobre su, digamos, su trayectoria, para usted ¿qué ha significado ser docente? maestro.
1OP: Bueno nosotros lo pondríamos, así como trabajador de la educación, ¿si me explico? o sea un trabajador de la educación. ¿Qué ha significado? pues una gran experiencia, una… aparte antes de trabajar... de entrar a trabajar al magisterio, yo fui trabajador y eso hizo que yo tuviera un poco más de experiencia en otro sindicato ya después integrarme a la Sección 22.
E: Ajá, si, si, si, y entonces para usted ha sido importante entonces ser trabajador de la educación…
1OP: Sí, ha sido una gran experiencia, por ejemplo, la diferencia que yo he notado en el sindicato donde yo militaba antes del magisterio y ya después en el Magisterio, es que aquí la estructura muy bien organizada, sobre todo en la Sección 22 y eso hizo que en la lucha contra la reforma educativa se viera afrontada contra el Estado porque pues hay una estructura y en ese momento hubo una correcta política para detener el avance las 11 reformas estructurales, entre ella la educativa.
Y eso, yo creo que el mérito es de la estructura y de la buena política de ese entonces, de los que teníamos a lo mejor cargo en ese entonces en el sindicato. Aunque ahorita hay muchos compañeros que no tenemos cargo. Porque los cargos en la Sección 22 son pasajeros eh, antes era de 3 años, después desde el comité ejecutivo los alargaron a 4 años y cosa por el estilo. Los secretarios generales de la delegación 2 años; entonces cuando se tiene cargo, ya tenemos acceso a las asambleas estatales, en donde llevamos la política para plantearlo ahí, ante los demás delegados de la Sección 22 y de ahí llevar delegados a nivel nacional, que es AMR o lo que se dice la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) a nivel nacional.
E: Maestro ¿por qué eligió usted ser trabajador de la educación o cuáles fueron los acontecimientos o las reflexiones que lo hicieron terminar o decidirse por ser maestro?
1OP: Bueno, por dos razones; en el país yo veía en ese entonces no había un partido fuerte para enfrentarse al sistema en ese momento tan ruin y tan cruel, porque lo tenían dominado por completo, y uno como militante de izquierda va pensando, bueno -¿En dónde vas a militar y donde vas a poder aportar?- eso hizo que intentara estar en la Sección 22 sobre todo, y trabajar en el magisterio porque pues estar trabajando en ese entonces -Te estoy diciendo aproximadamente unos 20 años atrás- entonces trabajar en otro lado, por ejemplo, a mí me tocó trabajar en petróleos mexicanos, antes de ingresar al magisterio, ese está completamente dominado por el sindicato charro y ahí cualquier incidente de la empresa petrolera esa, pues prácticamente era despedido o era encarcelado o inclusive ahí hasta ajusticiado ¿no? entonces era muy interesante estudiar en ese momento el proceso que vivían los maestros a nivel nacional, a nivel estatal y como, pues uno empieza a investigar y dice -Pues a lo mejor puedo aportar algo acá, y si me aceptan pues ya me integro-.
Eso fue lo que me interesó pues más que nada, para estar en la Sección 22 sobre todo.
E: Bueno, y en general, ¿usted cree que el maestro tiene una función social?, ¿cuál cree que es esta función social del maestro?
1OP: Pues mire, yo creo que sin la lucha magisterial este país no tendría el avance que tiene hoy en día, créamelo. En todos los aspectos, en todos, por ejemplo si vemos en el caso de Juchitán con la desaparición de Benito Pineda pues él fue maestro y aportó para la democratización del pueblo, de la región y del país, entonces fue docente y así como él ha habido varios, inclusive los que han sido asesinados, bueno, como Misael y muchos compañeros que han sido encarcelados o muertos en la batalla, entonces ellos han jugado un papel importantísimo para la transformación del país, no solamente de la región del Istmo, en Oaxaca, sino del país, sobre todo a nivel nacional, en la grande lucha que ha dado el magisterio, sobre todo la CNTE porque el SNTE siempre estuvo ahí apuntalando a los gobiernos neoliberales.
E: ¿Y usted cree que esta labor del maestro es valorada en la sociedad o no?
1OP: Pues tomando en cuenta cuando dominaba el régimen anterior, pues las televisoras que tenían el control para hacer informar a los mexicanos a su antojo pues… casi no se valoraban, pero, pero, hablando con la gente que tiene un poco de nivel conciencia, pues vamos viendo que si tienen un valor muy grande. Por ejemplo, conocí a una maestra, es jubilada, y trabajó en una de las zonas más marginadas de aquí de la región, y pues hizo algo de aporte, así como ella hay muchos parientes o amigos han aportado mucho para que tengamos cierto avance, no como quisiéramos, pero ha sido aporte considerable.
E: Porque por ahí una de las preguntas que tengo es, me preguntaba si usted en sus épocas de estudiante pudo usted tener una enseñanza política, si en su época de estudiante le dejó alguna enseñanza política.
1OP: Bueno, mi formación… alguien dijo que “La profesión no hace la formación”, y me gustó ese pensamiento, dice “La profesión no hace la, formación” cuando uno se forma para ir a la batalla en contra de la injusticia y todas sus políticas nefastas, no, no… si puedes a lo mejor, y en las escuelas normales a lo mejor tienen cierto avance de conciencia, pero no es la formación en tal.
Pero en realidad ese nivel, en los programas educativos de ahí de las escuelas normales no están, digamos así, como tirándole mucho para formar a los chavos. Pues formación es que, en mi caso completamente, la fui adquiriendo aquí en la batalla que se dio, antes de los ochenta aquí en Oaxaca y tuve grandes maestros que ya venían inclusive de otros países, países latinoamericanos, sobre todo, ya venían como en formación sólida, ideológicamente, por lo que estaba pasando a nivel Latinoamérica en ese entonces.
Por ejemplo, las grandes batallas que dieron los cubanos, los nicaragüenses, los argentinos, o sea aquí en Oaxaca se dio un fenómeno muy, muy interesante en donde se llegaron varios intelectuales, varios luchadores a nivel continental y nos dieron curso, nos dieron, le voy a decir -Un poco de luz- para ver hacia donde le tirábamos. O yo así lo veo a esos señores o a esos compañeros de ese entonces y las escuelas del gobierno en turno, pues prácticamente no, para qué te voy a decir…
E: Así es, eso es verdad, y, por ejemplo, en cuanto a experiencia ¿hay alguna experiencia personal, algún acontecimiento entonces que haya forjado su forma de ver el mundo en la actualidad?
1OP: Pues mire yo a temprana hora, por la misma necesidad me vi obligado a trabajar en la industria, en la fábrica y todo eso, entonces cuando uno va con hambre a trabajar, no tiene la conciencia de clase, pero si tiene la necesidad de trabajar, pero cuando te maltratan ahí y tienes que aguantar porque tienes que llevar el pan a la casa y eso es lo que te va formando, y en mi caso se dio así, para que yo tuviera un poquito más avanzada en la conciencia, después nos vienen diciendo que agradeciéramos a la empresa y al sindicato de habernos dado el trabajo, o los trabajos a los compañeros, pero pues nos dimos cuenta de que teníamos derechos laborales, que no era cierto lo que nos decían.
A Partir de ahí uno empieza a investigar, ya con gente y más avanzado, entonces nos damos cuenta de que teníamos los derechos laborales, los derechos confesionales y todo eso entonces pues ahí afortunadamente los compañeros me eligen, no sé si afortunadamente o desgraciadamente, porque es un cargo muy importante. Me dicen, fui representando aproximadamente 1250 compañeros despedidos, una responsabilidad grandísima porque tuvimos que enfrentarnos en ese entonces a los gobiernos priístas, municipales, estatales, nacionales y todo eso, y las cámaras repletas de priístas, entonces era una cosa, y gobernaba Salinas de Gortari en ese entonces, él ya había matado muchísimos luchadores sociales. Entonces no sé si es por eso que mi formación se queda un poco sólida en ese entonces.
Pero te estoy hablando de la década de los noventa, en 1993, 94, 95 por ahí, fue una dura lucha de dos años, entonces al término de esa lucha logramos recuperar parte de la demanda, no todo; y ahí el gobierno cumplió su amenaza de meter a la cárcel a los que intentábamos eso. Y si lo cumplió, fuimos encarcelados, no por mucho tiempo, pero si nos metieron a la cárcel, 3 compañeros; es ahí donde uno se va formando.
Vuelvo a repetir, a lo mejor la escuela te enseñan cosas, sumar, restar, multiplicar, no sé, pero ya que te formen con un nivel de conciencia un poco elevado no, y mi formación creo que se lo debo a ella y cuando te das cuenta de que el mundo no es como te lo pintan, sino que, en la realidad, exiges tus derechos y a ver las consecuencias, eso fue lo que... y para que quede más claro, cómo es que uno se va formando.
E: Así es, y en cuanto a hechos, ¿algún hecho político, local, o estatal que lo haya impactado, que lo haya, que usted recuerde que también haya influido en su pensamiento que usted lo haya influenciado, un hecho?
1OP: Bueno, pues ya teníamos un poco de experiencia por lo de las marchas lo de los comités de barrios y todo eso, ya pues por lo menos ya sabíamos lo que era un mitin y todo eso, y nos hicimos un poco, así como militante, pero práctico, sin una formación así teórico-política. Entonces eso fue lo que más o menos nos fue impactando, creo que fue la lucha de la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI) que nos indujo a hacer… a ser militante, si esa es la pregunta.
E: Que fue una escuela ¿no?
1OP: Puede ser, ahí sí puede ser una escuela.
E: Y, por ejemplo, se dice que los maestros suelen tener una visión social importante, desde ahí para usted ¿cuál cree que son las principales causas por ejemplo de la desigualdad social en Oaxaca o en México, desde estas reflexiones que usted ha hecho?
1OP: Bueno, mire no solamente es en Oaxaca, sino en el estado de Guerrero, en el estado de Oaxaca, Chiapas, Michoacán, son los estados más jodidos, eh, y uno, a mí me tocó como brigadista de la Sección 22, y otros compañeros ver, la situación que ahí los pueblos, sobre todo los pueblos del sur del país; ahí se da cuenta uno que pues la estructura magisterial, y sobre todo de la Coordinadora, tiene un papel importantísimo para por lo menos llevar la demanda de los pueblos.
Entonces eso hace que uno se ponga la camiseta de los pueblos y decir, “bueno, si tienen demanda la llevamos”, por ejemplo yo me acuerdo de cuando venía la reforma educativa, y de cuando el gobierno decidía tirar la responsabilidad a los padres de familia, pues tuvimos que explicar a los padres de familia todo ese proceso que venía y como lo estaban cambiando las leyes y como nos iba a hacer como la película y ponernos como ejemplo ¿no? es como cuando uno se enferma si no tienes para pagar ahí un doctor o comprar tu medicamento pues prácticamente se muere la gente jodida, la gente pobre ¿no? pero si tiene pues te salvas y hay más posibilidades de que uno sea atendido, si tiene. O sea, le decíamos así a la gente, la gente fue entendiendo que tenía que defender la educación pública.
Y claro que, señalando los errores, porque pues también hay muchos errores, pero dentro de los errores también hay muchos aciertos. Entonces eso hizo que también nos pusiéramos para decirle a la gente algunas de las demandas y también explicarle a la gente, bueno “no es que estén jodido porque así la virgen quiere que sean, sino que la jodidez viene desde arriba porque no hay un programa tal cual, para sacar a la gente del atraso, de la marginalidad de todo eso” porque en los pueblos, por ejemplo, aquí en la región, no sé si te tocó ver el caso de Santa María del Mar ¿no? como esa gente está completamente aislados. Porque eso se comentaba cuando estábamos en la […] y entonces es un problema ahí que tiene tan fácil la solución si las autoridades lo quisieran resolver, pero no, como es un conflicto de interés así de… las trasnacionales ahí de los eólicos obligan a esta gente que tiene ahí varada, entonces el papel que se juega el maestro, que tiene un cierto nivel de conciencia, explicarle a la gente el porqué de las cosas pues, ese es el papel, por eso, es importante el trabajo que hacemos ahí en el magisterio.
E: Y bueno, se dice que la CNTE es el sindicato democrático, pero para usted, por ejemplo ¿qué es la democracia?
1OP: Bueno mire, si lo vemos en el lenguaje de los políticos tradicionales, ellos siempre nos dicen que democráticamente fue electo Salinas de Gortari, porque bueno, cuando ellos controlaron completamente eso, ahora por ejemplo, si vemos una democracia, pues se puede decir en un término un poco más, prole, tuvo cierto avance democrático con la elección de Andrés Manuel, y fueron 32 millones de votos, entonces ahí lo que hizo el pueblo fue utilizar los mismos mecanismos de la burguesía para arribar un gobierno, se puede decir, democrático a la cabeza del país.
Ahora si vemos una democracia en el interior de la Sección 22 o de la CNTE, es otro tipo de democracia, porque ahí no hay urnas, hay ahí nosotros nos sentamos como delegados. Perdón, en una delegación para elegir nuestros delegados, o sea, una delegación cuando se compone de un poquito más de 50 y tantos compañeros, 80 y tantos compañeros, que es lo que marca el estatuto, y para elegir a un delegado, y a un secretario general de una delegación no necesitamos urna.
Ahí se anotan por opción múltiple y directo enfrente de él y si hizo bien las cosas, bueno, saldrá como secretario general. Y si no hizo bien o no quiere trabajar como las bases quisieran, pues automáticamente lo botan, ese es otro tipo de democracia, es una democracia pues en tipos de Lenin diría, “una democracia obrera” pues, para que quiero urna si te voy a decir de frente, y si te voy a acabar igual de frente.
Entonces no necesitamos urnas ahí, ahí es directo pues, ahí es -Sabes qué, sí mereces el cargo y te vamos a elegir y sabes qué, aunque merecieras el cargo, pero como no trabajas para las bases nomás no-. Y así se trata ahí en ese tipo de democracia, por eso son dos tipos, uno en urna, es una democracia que la utilizan, vuelvo a repetir, una burocracia burguesa.
Y la otra es en términos de Lenin, una democracia proletaria, en donde uno elige directamente desde las bases sin andar ahí que te anden dando, dijera Obrador, frijol con gorgojo.
E: ¿Y usted cree que es México una democracia?
1OP: Bueno, se dio un avance, vuelvo a repetir, con el caso de Andrés Manuel, hay un avance un poco importante, hay que reconocerlo. Pero la política, si me dice usted, ¿qué tipo de política usa Andrés Manuel? pues es la misma política neoliberal, nada más que un poco más humano ¿no? entonces no es una democracia proletaria, es una democracia burguesa. Sí me explico ¿verdad?
E: Ajá, si, ahora aprovechando que usted me comenta eso ¿Para usted qué es el neoliberalismo?
1OP: Bueno, el neoliberalismo pues si agarramos el pensamiento de Salinas de Gortari, que lo pintó de manera nítida diciendo que nos van a llevar al primer mundo vendiendo todas las empresas públicas que tenemos, como Teléfonos de México (TELMEX), como todo eso, Petróleos Mexicanos (PEMEX) y toda nuestra riqueza nacionalizados para ellos ese es el neoliberalismo, que se liberaran todos los recursos naturales y que fueran cooptados por los empresarios que pudieran comprarlos, y que con esos y con ellos llevarnos a primer mundo y aun así que hayan hecho las once reformas estructurales antes no llegamos ni un peldaño, ahora hay más de 50 millones de pobres en México y no nomás por esta pandemia, entonces para ese término que usan ellos, liberar los recursos, sobre todo los bienes que tenemos ya. Por ejemplo, PEMEX, por ejemplo, TELMEX, ferrocarril, eso es lo que argumentan ellos el neoliberalismo, liberar los bienes.
E: Y maestro, el neoliberalismo ¿le ha afectado en su labor docente y sindical?
1OP: Nos ha afectado en todos eh… en todos...
E: ¿Cómo ha sido?
1OP: Bueno, el tiempo que pasamos, por ejemplo, luchado en contra de esa política neoliberal para que no se privatizara la educación, fueron de mucho, mucho tiempo de pérdida para poder parar eso que ni siquiera logramos derribar esa reforma, pararlo, está detenido, no está abrogada la ley esa, entonces eso afectó no solamente a los trabajadores del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), sino que afectó a la población en su conjunto.
Eso duró muchísimo y una de las afectaciones más grandes que tuvimos de eso fue el encarcelamiento de los compañeros, de los dirigentes en ese entonces, esa es la repercusión de esa política neoliberal cuando los que mal gobiernan el país quieren aplicar esta política, quieren acabar con los derechos de los trabajadores, por ejemplo, lo que querían hacer con la educación era privatizarlo, o sea, para los que tuvieran recursos solamente tuvieran acceso a lo educativo, y los que no tuvieran recursos pues anduvieran así todo pues se puede decir desamparado, esa es la afectación de la política neoliberal.
Desde mi punto de vista, a lo mejor habrá quienes tengan otro tipo de vista.
E: ¿Y cree que haya alguna alternativa o propuesta a ese neoliberalismo?
1OP: Claro, claro, nosotros, yo milito en el Partido Obrero Socialista soy militante, tengo mucho tiempo y nosotros hemos pensado y así sobre todo… con esta pandemia que estamos viviendo a nivel mundial, esa es la consecuencia del capitalismo, esto que estamos viendo todos los países capitalistas.
Lo que hicieron fue privatizar todas las instituciones de salud. En este caso México es igual, por eso no sé si leyeron un poco lo que pasó sobre todo en Italia cuando tenían que desconectar a los viejitos para medio salvar a los jóvenes porque estaban colapsados los hospitales. Y muchos críticos del capitalismo decían “Bueno, esta es la consecuencia”. Inclusive los países europeos del primer mundo que presumen ser los mejores, ver en qué nivel de degradación han llegado. Imagínate países como nosotros, tercermundistas o latinoamericanos que no tenemos los recursos que tienen esos países.
Pues por eso tenemos tanto desastre en el sector salud ¿no? y tantos muertos, y tantos hospitalizados, intubados…
E: Y, por ejemplo, hablando ya del sistema educativo, usted ¿cuáles cree que son las fortalezas del sistema educativo mexicano y cuáles son sus debilidades?
1OP: Bueno nosotros por ejemplo en la Sección 22 se está impulsando el programa del Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO) y eso me imagino que ya debes saber más o menos sobre ese proyecto ¿no? somos uno de los pocos estados que presentamos un proyecto así, alterno al proyecto educativo del Estado Capitalista porque de ahí debemos entender que Andrés Manuel no tiene ningún programa así de clase, de clase trabajadora. También debemos entender que su programa educativo es lo mismo, nada más, inclusive ahora con la pandemia pintan ahí, pintar TV Azteca, pintan ahí el canal Televisa y todo eso, porque nosotros en un comunicado ya lo rechazamos, ¿cuál sería la solución? la solución sería pues, tenemos muchos intelectuales progresivos, sobre todo en la UNAM y en el politécnico y varias instituciones, armar un programa acorde a la realidad, acorde a lo que, hasta donde se encuentra hoy en día la humanidad.
Porque de que sí, hay muchos pensadores, hay muchos académicos; por ejemplo, uno de los intelectuales que a mí me llaman mucho la atención como plantea la situación hoy en día hay un intelectual uruguayo, Raúl Zibechi, bueno uno de los hombres muy avanzados, el planeta, bueno hay alternativas, el problema está en cómo sentarnos para poder elaborar un proyecto, pero que sea un proyecto democrático y alterno de todos, no de unos cuántos nada más. …Entonces desde mi punto de vista o el punto de vista de la organización eso es lo que planteamos. O sea, sentarnos todos, los hombres avanzados, la sociedad, los trabajadores y armar un proyecto alterno, porque bueno, ni de otra forma, no sabríamos, eh.
E: Y eso sería, por ejemplo, una propuesta de reforma antineoliberal a diferencia de por ejemplo la que propuso Peña, ¿esa sería una propuesta de una reforma otra? o ¿cómo serían estos elementos para generar una propuesta de reforma educativa antineoliberal?
1OP: Bueno, mire, la reforma de Peña no… no era educativa, era laboral, para irnos de una vez ir entendiendo. O sea, siempre lo dijimos, no era una reforma educativa, era una reforma laboral, porque lo que tenía esa reforma era quitar los derechos ganados durante tantos años en la calle, en los mítines, eso fue una reforma a modo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Fue una reforma de esos organismos que dictan cómo los países tienen que ser gobernados, del banco mundial, de la OCDE, sobre todo. Por eso, prácticamente así ya no opera, ahorita en donde se puede aplicar el PTEO se aplica, donde se puede, así está el país ahorita, no hay un programa bien definido en donde nos quieran ellos… así yo veo, a lo mejor estoy equivocado, pero es mi percepción.
E: Y bueno me gustaría ahora preguntarle algunas cuestiones sobre ya su participación directa en la CNTE, en el sindicato; usted cuando inició, digamos que ¿cómo fue que se integró a la CNTE, usted empezó a dar clases e inmediatamente se integró, al sindicato, a la sección, a la CNTE, como, fue que usted dijo "yo quiero participar ahí"?
1OP: Bueno, de entrada, hace rato dije que a mí me llamó mucho la atención la lucha que daba el sindicato, y yo trabajaba en la industria y dije bueno, pues -aquí me voy a acabar mis años haciendo más ricos a los empresarios y no aportó gran cosa- entonces esa fue la inquietud que tuve para poder integrarme, sobre todo a la Sección 22.
E: Y en aquellos años cuando usted se integró ¿cuáles fueron sus primeras impresiones? digamos, cuando empezó a participar, hace veinte años, hace más de veinte años, ¿cuáles fueron sus primeras impresiones?
1OP: Ah bueno, mi primera impresión fue cuando vi la asamblea delegacional, como se eligen ahí los delegados. Y la segunda impresión más importante fue cuando ya pude tener acceso a la asamblea estatal en donde vi que ahí no había, pues había una mesa de presidio de aproximadamente 600 secretarios generales agrupado en asamblea, y en donde todos llevaban sus demandas de las delegaciones, en donde todos podían exponer pues cualquier tipo de pensamiento porque ahí sí directamente de que había muchas corrientes en el interior de la Sección 22, entonces y eso fue mi primera impresión, de que se podía debatir con cualquier tipo de posición, ya sea si un priista quería defender a su patrón ahí, pues lo podía hacer, si un panista recalcitrante que quería defender el panismo ahí lo podía hacer aunque no tardara ni acabar.
Y en ese entonces el Partido de la Revolución Democrática (PRD) estaba de moda y un perredista quería presumir de ser opositor, igual. Y si los que tenemos un pensamiento un poquito más se puede decir más radical, nosotros exponíamos. Ahí se tenía que valorar y ya de ahí para que en lo posterior los secretarios generales valoraran que con cual propuesta llevan a votar para que con eso se trabajara, eso fue lo que a mí me llamó muchísimo la atención, cosa que nunca había visto en otros sindicatos, porque si trabajé en otros, como 4, 5 sindicatos entonces eso me llamó, eso dije -De aquí soy-.
E: Y para usted, ¿qué significa pertenecer a la CNTE? ¿le produce algún sentimiento… qué significa para usted?
1OP: Bueno pues creo que da sentido a mi vida ¿no? que hay algo porque luchar y sobre todo también tengo que reconocer que le da a uno cierta estabilidad familiar. Porque pues mientras tengamos un sindicato, una estructura, pues medio respetan nuestros derechos laborales, por ejemplo ahora en esta contingencia pues habría que reconocer que nos siguen pagando, esto es un logro de la estructura del sindicato y de la sección, porque los demás trabajadores la mayoría de estos camaradas andan afuera y hora si andan, pues se puede decir jodidos porque no tienen un sueldo, no tienen… andan a la deriva, entonces eso es preocupante porque no están organizados los compañeros, entonces a mí me llama mucho la atención de que aquí por lo menos no tenemos la organización que quisiéramos pero si tenemos una considerable fuerza para que nos respeten ese derecho.
E: Y maestro, al interior de la CNTE ¿hay principios que guíen el actuar de los integrantes de la Coordinadora?
1OP: Hay veinte principios…
E: ¿Recuerda alguno que le parezca como más importante?
1OP: Para mí el más importante es el principio rector veinte. El principio rector veinte es cuando un funcionario del comité ejecutivo seccional recae en una mordida, una jugada una chueca, en ese mismo momento se instala el concejo o la comisión de honor y justicia para delimitar si es cierto. Y se lleva en una asamblea estatal que es la máxima autoridad y el funcionario o el dirigente será destituido de manera inmediata. Sin andar ahí de que -Lo vamos a mandar ahí por el Ministerio Público-, no, no, no, ahí mismo se le aplica la justicia. O sea, se va destituido, antes decían que hasta se le quitaba el trabajo lo botaban a la calle, pues ya entonces los compañeros se fueron ablandando un poquito. Y para mí esos son los principios fuertes y sólidos.
E: Ah muy bien, que lo consolidan a la CNTE y por ejemplo en cuanto a los símbolos, a las consignas, ¿hay alguna consigna que usted recuerde que le parezca significativa de todos estos años de movimiento que le cause como más… que usted recuerde?
1OP: Bueno eso… a mí las consignas me llaman la atención y de veras que es un reto por el Estado capitalista desde antes que corriera al tren, el himno Venceremos que cuando terminamos una manifestación siempre entonamos, ese himno. Es de los chilenos desde luego ¿no? lo entona Inti Illimani que es el de... el autor, pero si lo adoptamos y casi lo hicimos nuestro.
E: Y usted ¿sabe cuándo es que adoptan ese himno? ¿cuándo es que comienzan a cantar el “venceremos”?
1OP: Bueno, mire, le soy honesto, hace rato le dije que tengo aproximadamente 20 años militando, ya los compañeros tienen, hay compañeros que se han jubilado y que tienen más años y ahí entraría, por ejemplo, si hiciéramos la entrevista con otros compañeros que tendrían más información que, honestamente hay cosas que yo desconozco después de mi militancia, entonces con esta idea de que ser una estuviéramos con más compañeros…
E: Y en su relación con los compañeros, con otros maestros ¿cómo ha sido esta relación?, ¿qué es lo más significativo de esa relación con los otros compañeros que también pertenecen a la CNTE?
1OP: Pues muy buena, muy, muy fraterno, aunque nunca falta uno que otro ahí que quisieran que las cosas no cambiaran, nunca falta ahí el que… pero pues ahí ya es una torta al último, mínima, estamos hablando de la mayoría de los compañeros, sobre todo por una situación que vivimos en el país, entonces ya este, esa ideología está muy avanzado, ya… yo creo que ya ni siquiera se va a detener ahí porque está muy avanzado.
E: ¿Y usted pertenece a alguna corriente política o ideología al interior de la CNTE?
1OP: Pues sí, pues, vuelvo a repetir, soy militante del Partido Obrero Socialista y nuestro pensamiento, nuestra corriente es un pensamiento trotskista, es ascendente de Trotsky pues, y así nos conocen, así nos reivindican porque igual, en tiempo antes de esta crisis, llevábamos un periódico ahí, cada mes, cada mes y medio, defendiendo nuestro recurso porque este periódico lo subsidiamos nosotros. Entonces ahí nos conocen a través de nuestro proyecto y de nuestra militancia en el interior.
E: Y bueno maestro, usted considera que hay diferencia, por ejemplo, entre maestros que se encuentran por ejemplo en la Sección 22 y los maestros que se encuentran en otras secciones como la 59 o que pertenecen al Sindicato Nacional, que no son Coordinadora pues, a nivel nacional, ¿usted encuentra diferencias en sus formas de participar o de organizarse?
1OP: Bueno eso se vio y se pagó muchísimo antes de la llegada de Andrés Manuel, se dio y se dio estar confronte o se daba confronte físico contra esos compas. Por ejemplo, cuando el gobierno o los gobiernos, sobre todo aquí en Oaxaca que todavía gobierna el Partido Revolucionario Institucional (PRI), entonces cuando ellos llegaban a instalaciones de los compañeros cuando íbamos a las marchas o los plantones y ellos se aprovechaban para tomar las escuelas y después cuando regresábamos a sacarlos ¿no?, a correrlos entonces se daba un confronte, se puede decir a golpes.
¿Por qué? porque el proyecto de ellos es, era no sé si todavía lo siguen pintando, era seguir manteniendo régimen priista en el poder. Ellos más que nada son como un brazo político del PRI, los de la 59. Y ahora si los del sindicato nacional en ese entonces encabezado por Elba Esther Gordillo pues eran los operadores de los partidos en turno y por tanto del PRI como del PAN, porque ya cuando la debacle del PRI y cuando asume el Partido Acción Nacional (PAN) el poder, pues Elba Esther que levanta la mano a Calderón diciéndole que lo había ganado ante Obrador y todo eso. Entonces este está, ellos siempre fueron mercenarios de la educación al servicio de los regímenes neoliberales, y eso sí que lo hemos dicho y nunca coincidimos ideológicamente con ellos y nunca que nunca vamos a coincidir.
E: Ah muy bien, bueno maestro, ahorita llevamos la mitad de la entrevista y llevamos cuarenta minutos aproximadamente, quiere que continuemos o …
Parte 2
E: Bueno, me gustaría comenzar con este bloque sobre la organización sindical, me gustaría preguntarle, para usted ¿cuáles son los principales objetivos de la Coordinadora en general y cómo se manifiestan esos principios en su discurso y en su práctica?
1OP: Bueno, le comentaba en la entrevista anterior, que en los inicios de la Coordinadora, siempre fue la democratización del sindicato, o sea, en este caso comandado por ese, del secretario general de ese tiempo, Jonguitud Barrios y el inicio de la lucha fue por la democratización y por el aumento de sueldos que fue la segunda demanda concreta, porque le comentaba que el maestro, les pagaban tan jodido el sueldo así, que ganaban menos que un soldado raso, y eso fue lo que molestó a muchos compañeros y que el sindicato estaba controlado por su totalidad en ese entonces por la mafia sindical encabezada por Jonguitud, y por el partido en el poder, por el PRI y eso fue lo que molestó a las bases trabajadoras para que irrumpieran en una lucha y concretamente aquí en Oaxaca, se ganó la secretaría general, ese fue un paisano de Ixhuatán que radicaba en Juchitán el profesor Enedino Jiménez, el quien gana la secretaría general pero que no le dieron la toma de nota.
Y de ahí la lucha siguió y le dieron la secretaría a otro compañero, que no recuerdo su nombre, pero vamos a investigarlo y de ahí se sigue la trayectoria y se van conformando la Coordinadora. Es que la Coordinadora se formó en Chiapas, entonces inicio completamente la respuesta de esas dos preguntas es que se lanza a las bases a democratizar el sindicato que estaba controlado por Jonguitud y la otra demanda era por el aumento salarial.
E: ¡Ah muy bien! y bueno, justo si usted sabe algo de cuál era el contexto político y social que había en Oaxaca cuando se gestó la Coordinadora aquí en el estado.
1OP: Bueno, pues suponemos que, como todos sabemos en Oaxaca, excepto del gobernador Gabino Cué, todos los gobernadores han sido priístas. Oaxaca ha sido gobernada por los caciques priístas y que nunca dieron… por decir así tregua, ni en el caso de Juchitán concretamente cuando se libera de las garras del PRI, se tuvieron que tomar las embajadas, unas embajadas en la ciudad de México, entre ellas Guatemala y otras embajadas que no me acuerdo su nombre ahorita, para que pudieran soltar solamente un municipio, de ese entonces en 1980.
O sea, las gubernaturas o el poder de la gubernatura estaba completamente copado por los priistas, la cámara de diputados locales y en ese entonces Vanguardia Revolucionaria, que era el nombre que le daba el sindicato nacional, pues igual estaba controlado por los priistas, entonces desde ahí el contexto era luchar para democratizar el sindicato, pero de paso se trabajaba con los pueblos para poder transformarlo y seguir en los pasos democráticos, así lo entiendo yo.
E: Ajá… muy bien, y bueno, dentro de lo que es la organización de la Coordinadora ¿qué es lo que usted más valora o le agrada de la forma en que la Coordinadora toma decisiones aquí en Oaxaca?
1OP: Bueno hasta donde yo alcanzo a entender cuando ya le dan la oportunidad de trabajar dentro de la Sección 22 llegué a alcanzar a ver hasta 5, 6 grupos que operaban en el interior. Por ejemplo, estaba los grupos que le decían Praxis, que eran de tendencia coceísta, estaban Coordinadora Democrática del Magisterio de Oaxaca (CODEMO), otro grupo, igual de tendencias estalinistas, estaban, había el grupo del Frente Popular Revolucionario que decíamos la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), y nosotros como los troskos que nos decían o que nos dicen los del Partido Obrero Socialista con tendencias troskistas, entonces había varios grupos con diferentes ideologías, yo puedo decir concretamente del grupo al que pertenezco, en ese entonces los que estaban fuerte por ejemplo, eran los coceístas con ese grupo PRAXIS, en ese entonces al inicio de la lucha, que era el que más aglutinaba a delegados para sacar, por ejemplo, la representación del comité ejecutivo seccional.
Pero después como todo fueron desgastándose, ya después se tenía que hacer como la llamaron siempre o ampliada, en donde los 4 grupos más fuertes, o 5 se sentaban y mediante esos acuerdos ya asignaban quiénes iban a liderear o se rotaban los liderazgos, así lo fue. Pero tener a un grupo, así específicamente que fuera de mi agrado de manera personal, pues no. A veces simplemente simpatizábamos con las propuestas de, en ese entonces los del PRAXIS que en sus inicios si fueron buenos luchadores, pero a después se fueron degenerando, desde mi punto de vista muy particular, así lo entiendo.
E: Oh muy bien, y digamos que ¿la forma que más le agrada de la forma en que se toman las decisiones es justo esta confluencia de diferentes ideologías?
1OP: Si, por ejemplo, cuando en el 2006 completamente se dio un fenómeno cuando se pedía la caída del gobernador Ulises Ruíz había grupos en el interior que apoyaban al gobernador porque recibían prebendas o puestos políticos de parte de la gubernatura. Pero había grupos que decían -"Bueno, si es un gobernador represor, si es un gobernador que no atiende a nuestras demandas y bueno, entonces todo mundo lo repudia entonces tenemos que tirarlo y poner un gobierno democrático que atienda las demandas de los pueblos"- entonces, y ya se iba por consenso en la asamblea estatal, había grupos que veladamente, no así de manera abierta pero veladamente, pensaban en no tirar al gobernador, pero había grupos fuertes que si se llevaban las propuestas claras y contundentes; -"Bueno pues si no nos sirve como gobierno, pues hay que tirarlo"-, entonces ahí las decisiones se toman mediante la asamblea estatal o sea ahí nos sentamos aproximadamente de 500 a 600 delegados.
Los llamamos delegados porque salimos electos de las bases para llegar a ser secretarios generales de las delegaciones, llegamos ahí a la asamblea y ahí es donde se toman ese tipo de decisiones, no hay un grupo así de manera particular que diga -"Bueno esta es mi propuesta y pasa"-, no, se tiene que consensar, y ahí están los delegados de los grupos y también hay delegados de manera independiente que no pertenecen a los grupos pero se convence, con las propuestas para que, ya sea que pase esa propuesta o que no pase y salga otra propuesta, así es como se trabaja en la Sección.
E: Ah muy bien, y, por ejemplo, cuando ha habido diferencias al interior de la Coordinadora, ¿cómo se resuelven estas diferencias?
1OP: Bueno, si estamos hablando a nivel Coordinadora ya englobaríamos ahí a los michoacanos, a los chiapanecos, a los oaxaqueños, bueno a todo… estamos hablando ya de la Coordinadora, pues en su momento álgido, hubieron aproximadamente de 9 a 10 secciones aglutinados ya con unos con más fuerza y en otros un poco menos, pero, las decisiones se tomaban ahí. Una de las diferencias que hubo, por ejemplo, cuando tomamos el zócalo en México para tirar la reforma educativa, entonces habían… secciones concretamente, los michoacanos, a veces querían negociar por separado.
Y eso era una de las grandes reñidas que tuvimos en la Coordinadora, porque nosotros siempre decíamos, “negociar por separado es debilidad, tenemos que negociar en conjunto y luchar en conjunto, ya sea ganar las demandas en conjunto o perderlas, pero unidos y organizados todos”. Entonces cuando los compañeros a lo mejor por compromiso político que tenían con el poder federal o el poder estatal querían negociar, eso era una de las grandes diferencias.
Y nosotros por más que buscáramos la manera de que eso no se rompiera, a veces se daba, a veces se daba la ruptura y los compañeros levantaban a sus bases y eso debilitaba al movimiento. Eso es una parte, aunque hay muchas otras cosas más.
E: Y, por ejemplo, aquí en Oaxaca ¿cómo se resuelven las diferencias en la Coordinadora, por ejemplo... sí, en la Coordinadora aquí en Oaxaca?
1OP: Bueno más bien si estamos hablando concretamente de Oaxaca, ya somos una parte de la Coordinadora, ya lo hablaríamos como Sección 22.
E: ¡Ah muy bien!
1OP: Sí para que ahí se plasme, si hablamos de Coordinadora, aglutinaríamos a varias secciones: Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, ahora se adhiere Veracruz, bueno ahí hubieron varios estados y eso es la Coordinadora.
La Coordinadora es una fracción del Sindicato Nacional. Entonces nosotros somos parte de esa fracción, que es la Sección 22 ¿Me preguntas cuando hay diferencia en la sección? Se dirime y ya sea… ahí una de las diferencias que hubo y fue muy fuerte, fue cuando muchos compañeros se retiraron del movimiento, porque tenían compromiso con el gobernador de ese entonces. ¿Y cómo se tuvo que dirimir o como se tuvo que resolver si los compañeros del comité ejecutivo se quedaban o se expulsaban? hay un principio rector que es el 20, principio rector número 20.
En base a ese principio, los compañeros serán sancionados, por ejemplo, primero degradado y después despojado de su cargo y se van, y ya nunca más van a volver a ocupar un cargo, aunque hay un pasillo más adelante ahí, de que el que ha llegado a la sección ya tampoco tiene derecho a ser parte del comité ejecutivo seccional. ¿Y cómo se resolvió este conflicto de los compañeros cuando se van? Ahí lo que se hizo fue instalar un congreso, y salieron delegados nuevos para que los delegados llevaran propuestas de cómo iba a ser la expulsión de estos compañeros y quiénes iban a ocupar sus cargos.
De esa manera se resuelve, ya mediante un congreso el congreso está encima de la asamblea estatal.
E: Ah muy bien, muy interesante y bueno, ¿cómo se relaciona la Sección 22 entonces con otros actores políticos y gubernamentales? y ¿cuáles serían las fortalezas y las debilidades de esta relación?
1OP: A ver… ¿me puedes preguntar otra vez? porque es un poco complejito.
E: Sí, es: ¿Cómo se relaciona la Sección 22 con otros actores políticos y gubernamentales? y digamos que ¿cuáles son las ventajas y desventajas de estas relaciones?
1OP: Bueno, si es una pregunta así más concreta, de cuando los compañeros van a contender a las elecciones, porque esa sería una relación ya directa con el poder. Pero de ahí, si no hay una cuestión electoral, pues prácticamente los compañeros no deberíamos de inmiscuirnos en los cargos así ¿eh? porque hay un principio rector, que creo que es el 7, que dice que el sindicato debe de mantener su separación a los partidos, o sea no debe de mezclarse eso. Aunque varios compañeros rompen en lo hecho, aunque ya en lo escrito no lo han podido romper, y han brincado la cerca, pues ahí hay compañeros y hay que decirlo que… no la mayoría, pero hay un buen número de compañeros que juegan con los cargos políticos. Y eso ha metido en una crisis a la sección, pero afortunadamente hasta ahorita lo hemos podido sortear, igual mediante los congresos, porque de otra forma, si no hubiere un congreso o una asamblea estatal, desde mi punto de vista, creo que ya se hubiera desfondado por completo la sección.
Y la asamblea estatal y el congreso es el que ha encinchado, el que ha ordenado el que ha puesto otra vez de pie y que todavía se mantenga el movimiento magisterial así con un poquito con la frente en alto para seguir avanzando. Porque ha habido compañeros que, mediante sus ambiciones o cosas, o proyectos personales, brincan la cerca, pero han queridos romper el principio, este, rector que nos da independencia de los partidos y nos ha costado mucho mantener eso, hay que poner ahí.
E: Sí, sí, sí, sí… y bien, si nos pudiera platicar un poco de ¿cómo es el trabajo político de la Sección 22 con las comunidades donde viven y trabajan los profesores y las profesoras?
1OP: Bueno, por ejemplo, decía en la anterior entrevista, aquí en la colonia, se da el caso cuando unos compañeros maestros, un compa del comité ejecutivo seccional que ya había terminado su periodo y otros compañeros que ha tenido cargo sindical pero en agregaciones, encabezaron la lucha junto con los compañeros nativos de la colonia, para poder informar a los compañeros de la colonia, cuáles eran las consecuencias de los megaproyectos eólicos sobre todo, y que mediante esa información y la lucha de los compañeros logran parar el proyecto. No se ha detenido, ha tardado de que ya no se va a hacer, no sabemos más adelante qué va a pasar, pero por lo menos con la información que dieron los compañeros se pudo parar ese proyecto, hasta ahorita ha sido un proyecto muy ambicioso de los eólicos de pasar por ese terreno y llegar a la barra Santa teresa que omite ahí la parte de la laguna superior y todo, porque ahí pega muy fuerte el viento.
Pero no se ha podido porque los compañeros afortunadamente pudieron trabajar bien con las comunidades para informarles de la competencia de esos proyectos. Eso es una parte, la otra parte, por ejemplo, nos ha tocado informar así, acerca de los proyectos mineros, las consecuencias que pueden traer si se llega a instalar esas minas porque estamos viendo como ha devastado a la naturaleza en otros lados, aquí en México y en otras partes del mundo ¿no?
Entonces si hablamos de como se ha trabajado, pues se ha trabajado con las comunidades informándoles. Por ejemplo, ahí en la comunidad, pues nos sentamos en asamblea con los lugareños, llevamos folleto, llevamos película, llevamos y la gente escucha y decimos que -toma las decisiones porque está en sus manos porque es sus comunidades-. Si estamos hablando de proyectos así, bueno, así se trabaja. Y si estamos hablando por ejemplo en el proyecto educativo, pues aquí lo interesante, le decía por ejemplo el trabajo que hace Irma Pineda es muy interesante por el rescate de la lengua Zapoteco.
Hay otro antropólogo que trabaja igual es de Oaxaca, creo que se llama Víctor, igual, hace trabajo comunitario, rescatando la cultura zapoteca, sobre todo la lengua. Y así por ejemplo nosotros damos entrevista en la radio que hay una radiodifusora comercial aquí, pero si nos da chance y las entrevistas se hacen en zapoteco. O sea, así se ha trabajado y por eso se ha mantenido la lengua todavía [habla en zapoteco].
E: Ah muy bien, y bueno, ¿usted cree -hablando justo de esta parte de la lengua- usted cree que la Sección 22 ha tomado formas de organización o en la forma en la que toman sus decisiones o algunos elementos para generar su educación alternativa, de las comunidades y los pueblos indígenas acá en Oaxaca?
1OP: Bueno, cuando se daba la discusión sobre la reforma educativa, ahí hay una entrevista que le hicieron a Sánchez Navarro, Sánchez Navarro que es un señor, un periodista de La Jornada, Hernández Navarro. Ahí solamente argumenta que el único que presentó un proyecto ya en forma fue la Sección 22, aunque las demás secciones presentaron su proyecto, pero un poco más acabado fue la Sección 22 con el PTEO. O sea, ahí es en donde se retoma todas las costumbres, los usos y costumbres de los pueblos, ya se ponen en papel y se lleva la propuesta, cosa que los neoliberales tampoco lo aceptaron así. Se ha estado trabajando un poco con el PTEO, ya de manera interna. Falta todavía avanzar ahora sí, ojalá con el nuevo gobierno ya se plasme en la constitución y se dé seguimiento, pero por ese lado se ha estado trabajando por este lado el PTEO.
E: Y justo hablando del PTEO, ¿Ud. qué tipo de sociedad o de sujeto cree que se quiera formar mediante la educación alternativa con el PTEO?
1OP: A ver, ¿perdón? pregúntame otra vez la pregunta para que…
E: ¿Qué tipo de sociedad y sujeto se espera formar con el PTEO?
1OP: Bueno, por ejemplo, pues a lo mejor es un punto de vista por mi formación, pues solamente organizado, por ejemplo, los pueblos donde se ha detenido los proyectos, o por lo menos han tenido problemas para pasar, por ejemplo, si estamos hablando de comunidades que cuentan, que son ejidatarios o sus tierras son comunales o, por ejemplo, tienen su comisariado de bienes comunales en donde no es fácilmente vender ahí sus tierras o rentarlo a los acaparadores que vienen a despojarnos. O sea, para mí es una forma comunal es una forma en donde se puede salvar muchas cosas para salvar la naturaleza. Entonces por ese lado, creo que sería muy atinado que se trabajara ahora si con las comunidades mediante ese tipo de proyecto, educando a la gente que debemos de ser hermanados en comunidades para defender tanto lo educativo como lo natural y cosas por el estilo.
E: Ah muy bien, maestro para usted ¿cuál sería la importancia de las alianzas de la Sección 22 con otros movimientos sociales?
1OP: Ah, eso es muy importante, porque… pues lo único que nos hermana como trabajador, tanto del campo como de la fábrica y los que trabajamos en la sección educativa, pues es que somos asalariados, y es tan importante de que los asalariados nos hermanemos con los demás asalariados, llámese, obreros fabriles, llámese campesinado o jornaleros agrícolas, inclusive con los compañeros que van así, de que migran van a otros países, y entonces eso es lo más importante porque imaginemos cómo están hermanados los ricos para jodernos, si no nos hermanamos nosotros ¿cómo vamos a defendernos? y se vio claramente de cómo cuando existe esa solidaridad en la práctica, cuando fuimos a México, los compas del Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) nos dieron sus instalaciones, nos daban aunque sea agua embotellada, bueno, los patios para deportivo y cosas por el estilo para asearnos, los baños.
Eso es importantísimo, cuando hay una solidaridad con los demás hermanos de clase es, es muy importante y así debe de ser más adelante.
E: Muy bien y bueno ¿usted ha militado en alguna otra organización política o social además de estar en la Sección 22?
1OP: Bueno yo le decía que soy militante del partido Obrero Socialista, ya tengo aproximadamente unos quince años militando ya en forma. Antes de entrar a militar aquí al partido, yo era militante de la COSEI, en sus inicios desde luego en los ochentas. Hubo un tiempo, encabecé un comité de la COSEI y pues si rescatamos unas tierras que habían acaparado los caciques de acá, y bueno nunca fui funcionario municipal porque casi no me gusta, casi… no, no quiero tener cargo, si hay forma mejor me siento como amarrado en los cargos. Pero bueno, me siento más libre sin cargo, aprovechando así no tener ataduras.
E: Ah muy bien, y ¿cómo relaciona su participación en esas organizaciones, por ejemplo, el Partido Obrero Socialista o la COSEI con su pertenencia a la Coordinadora o a la Sección 22?
1OP: Bueno mire, es muy importante esa pregunta, porque lo que vemos como militantes de grupos así, llámese de luchadores sociales, es muy importante llevar las propuestas de los pueblos hacia el movimiento magisterial porque el movimiento magisterial está avanzado en la organizativo. En los compañeros maestros hay un buen porcentaje que tiene información, que pertenece a más grupos sociales, pero la inmensa mayoría no tiene formación, más que académico. Y entonces eso es importante convencer a los compañeros de que solamente trabajando así de esta forma preparándolos ideológicamente, organizadamente, pudiéramos avanzar un poco más de lo que ya han hecho. Por eso es importante pertenecer a grupos así, porque uno adquiere, pues más experiencia y un poco más de conocimientos.
E: Ah muy bien, y bueno maestro, cuéntenos un poco sobre su experiencia de lucha frente a la reforma o la mal llamada reforma educativa ¿cómo participó?, ¿qué lecciones le deja esta lucha?
1OP: Bueno, se puede decir… lecciones… muy, muy amarga, muy dolorosa. Por ejemplo, cuando encarcelan a los ocho dirigentes de la sección, pues entre ellos mi hermano. Y bueno se vio muy lúgubre eso porque pues lo trasladaron de aquí de Oaxaca que secuestran a mi hermano y se lo llevan a Sonora en autobús son más de 20 horas, en avión pues son como dos horas y para seguirlo pues se tenía que buscar 10,000 pesos mínimo ahí de ida y vuelta en pasajes de avión. Cosa que no teníamos porque no nos pagaban en ese entonces porque querían ahogarnos con el sueldo y con todas las represiones. Y en el transcurso de esa lucha, que bueno, pudimos liberar a los compañeros, pero tuvimos que tomar más de 40 días la carretera de aquí de Juchitán y bueno, o 37 arterias que unen a Oaxaca, y entre ellas Nochixtlán.
Que… bueno… masacraron a los compañeros, que fue muy cruel eso ¿no? más de, bueno, tengo entendido que fueron como 9 compañeros muertos y heridos ahí varios. Entonces hasta ahorita no se le ha hecho justicia a esa gente. Entonces eso es un episodio muy triste, y muy lamentable, porque después de que encarcelan a mi hermano, después que lo liberan y todo, tuvieron que mandarlo en esos […] de ahí de Hermosillo después a […] en Morelos, después lo dejan aquí en la cárcel de Tehuantepec y ya en el transcurso de eso se enferma mi madre y desgraciadamente se muere. Entonces son cosas que es muy triste muy lamentable que a mí me queda.
E: Y ¿qué experiencia le deja o reflexión le deja este proceso de lucha que tuvo toda la Sección 22 de Oaxaca?
1OP: Bueno mire, como de las 11 reformas estructurales se habrían implementado los partidos vende patria llámese PRI, PAN o PRD, ellos hicieron el Pacto por México y mediante ese pacto reformaron, hicieron 11 reformas, entre ellas la educativa, a mí me deja claro una gran experiencia ahí de que si los trabajadores están organizados, por lo menos nosotros pudimos parar la reforma, no se abrogó la ley pero pudimos pararlo, pero si el pueblo de México estuviera en su totalidad organizado así como nosotros, hubiéramos echado abajo esas reformas y tal vez ya tuviéramos un gobierno de los trabajadores y para los trabajadores, pero bueno, todavía no llegamos a ese nivel porque el nivel de conciencia de los mexicanos pues siempre estuvieron manipulados por Televisa, por esas novelas jodidas en las tardes, ahí, bueno. Y eso hace que la conciencia esté un poco atrasado de la población, sobre todo de la clase trabajadora mexicana.
Y la experiencia que me deja, sobre la lucha esto que vimos, pues lo interesante importante es estar organizado para defendernos de cualquier embestida del gobierno. Mandatado desde luego por los Estados Unidos o por los organismos financieros internacionales.
E: Así es, y bueno maestro y desde que usted… digamos, se integró a la Sección 22 hace veinte años hasta el día de hoy, su opinión sobre la Sección 22 ¿sigue siendo la misma o ha cambiado?
1OP: Pues mire como hemos visto, hemos estado en altibajos, hemos visto traiciones de lo más ruin y hemos visto aciertos, nos tocó ver la traición de Enrique Herrera Pacheco cuando de plano tiró la Secretaría General por los compromisos que tenía ahí con los gobiernos en turno en ese entonces. Pero tuvimos que sortear esa desgracia mediante la asamblea estatal, tuvimos que nombrar inmediatamente alguien que supliera en el cargo a ese hombre de manera interna. Ya la experiencia que queda ahí, de que me di cuenta de que no es la secretaría ni la cabeza de un individuo la que determina, sino que es el conjunto de todos los secretarios generales determinamos el rumbo del movimiento. Ahí fui aprendiendo una cosa de que, bueno donde vale la pena luchar, vale la pena sacrificarse porque no está en manos de unos cuantos, sino que es el conjunto del movimiento que saca adelante todas las demandas y la lucha. Así lo entiendo.
E: Y si usted pudiera hacer alguna sugerencia, digamos, para mejorar el trabajo y la organización de la Sección 22 ¿Cuál sería?
1OP: Pues, implementando escuelas de cuadros, o sea porque todos sabemos la educación o la formación que nos da el Estado, pues esa es para sacar mano de obra barata y para que más o menos la gente no razone y exija sus derechos y bueno, esta pandemia que estamos viviendo nos ha señalado de cómo la situación de los hospitales y todo eso de cómo fueron privatizados en todo y a la mera hora pues la debacle del sector salud.
Entonces, todo eso pasa o lo dejan pasar los trabajadores por el nivel de conciencia tan bajo que tiene. Si pudiera avanzar o si pudiéramos avanzar en equipo o en equipo al interior, sería mediante escuelas de cuadros. Mediante formaciones de cuadros para consolidar una ideología un poco más fuerte y apuntalar la lucha más adelante.
E: Ah muy bien, ahora voy a pasar al bloque de preguntas sobre la contingencia sanitaria. Para usted ¿cuáles serían las acciones sociales políticas, económicas o gubernamentales que se tendrían que tomar para evitar que vuelva a pasar una crisis como la que estamos viviendo hoy con esta pandemia?
1OP: Bueno comentaba en la entrevista anterior que un intelectual uruguayo Raúl Zibechi, me inclino más a lo que dijo ese señor o ese compañero, que la degradación de la naturaleza eso ha dado que seamos vulnerable hacia la situación, o sea ya no tenemos mucho anticuerpo como seres humanos. Entonces él dice bueno, si se sigue depredando a la naturaleza y esto que está pasando es poco de lo que puede acarrear, entonces aquí los imperialistas los que han depredado los cerros, los que han dañado la naturaleza no van a parar, porque de eso vive el capitalismo.
Y la consecuencia que puede acarrear es lo que dice Raúl Zibechi no tenemos ya no tenemos tanta fortaleza los seres humanos para hacer frente a todo lo que viene o a lo que estamos sufriendo y eso es, por un lado. Por el otro lado igual vuelvo a repetir, cómo los que mal gobernaron el país hicieron y deshicieron con los derechos de los trabajadores sobre todo en el sector salud. Porque el colapso del sector salud se debe a la privatización. Y, por ejemplo, nada más un detalle: Para que un hijo de un trabajador de aquí de Oaxaca se traslade a la capital del estado para que estudie medicina, eso es casi imposible. ¿Por qué? porque se tendría que gastar en renta, se tendría que gastar en comida, se tendría que gastar no sé cuánto, un dineral para inscripciones sobre todo para que el alumno ingrese a ese medio para llegar a ser un médico o un doctor.
Entonces, si es un pobre peón que gana 250 al día, ¿cómo va a costear el estudio de su hijo? entonces ese es un problema muy grave, muy grave, porque prácticamente los que llegan ahí a estudiar medicina, son los hijos de los pequeños empresarios, son los hijos de los empresarios, son los hijos de los que tienen solvencia. Entonces eso es parte del debate del sector salud, porque no hay ni la más mínima oportunidad para que el hijo de un obrero tenga acceso a esa especialidad; por eso, eso es parte de toda esa desgracia que todo viene en la pandemia.
E: Así es y bueno a partir justo de esta cuarentena ¿Qué reflexiones tiene usted con respecto al futuro de México, de la humanidad? ¿cómo ve el futuro?
1OP: Bueno, nosotros como organización, si, pues somos optimista ¿eh? siempre pensamos en que el día que los trabajadores adquieran esa conciencia de clase y nos ubiquemos en nuestro contexto real ese día pues avanzaríamos para salvar la humanidad, pero nunca estamos esperanzados en que los partidos o los grupos pequeños burgueses que nada más piensan en sus intereses personales nos saquen. Eso jamás, eso sabemos que vendrá de nosotros los trabajadores. Tenemos que adquirir esa conciencia tan clara… bueno, si este virus fue creado o si es como dice Zibechi, -Es parte de la relación con la naturaleza- como quiera que sea, nos dan una gran lección para ver la debacle en la cuestión del sector salud. Para ver la debacle en el sector educativo y para ver, bueno cómo los gobiernos del mundo, sobre todo en Italia, cómo les quitaron los tubos a los viejitos que habían trabajado toda su vida para poder intubar a los jóvenes y así medio salvar el inicio de la pandemia.
Estamos hablando de un país que supuestamente es de primer mundo en donde fue pues… desnudado ante la realidad de esta situación de la pandemia en donde pues ¡dejaron morir a sus viejos! que habían trabajado toda su vida para poder medio salvar a sus jóvenes. A lo mejor ahorita ya superaron la crisis, pero es parte de la realidad del sistema capitalista, nunca se preocupan por la humanidad, siempre se preocupan por llenarse los bolsillos de dinero a costa de lo que sea.
E: Y bueno ¿usted está de acuerdo con la realización de las clases vía televisión con lo que ahora es el “Aprende en casa 2”?
1OP: Concretamente con la Sección 22 y en lo particular yo estoy en contra. Estoy en contra ¿por qué? porque las televisoras en su momento sí que nos tiraron pestes, siempre nos echaron tierra, lodo. Entonces cómo el gobierno actual le debe una cantidad de dinero ahí para medio salvar a esos, porque ya de plano, casi nadie ve la tele. Y eso es oxigenar a las televisoras que, en su momento, siempre apuntalaron a los gobiernos neoliberales. Ahí si está en una contradicción muy grande el gobierno de Andrés Manuel, al pagar una millonada a esas televisoras que no sirven para gran cosa.
Entonces si no hay otro medio, por ejemplo, el internet o si no se puede ahorita, pero bueno pues esa es una realidad que no podemos, ahora si sortearla, porque eso es una realidad ¿no? pero concretamente, yo estoy en contra de las televisoras. Si se pudiera mediante internet, bueno, avanzar con lo poco que se pueda ¿no? porque eso ya es más directo entre el educador y educando, entonces entre el profesor y el alumno. Pero pues si me preguntas si estoy a favor de la televisora, completamente en contra.
E: Muy bien, y bueno maestro, ¿usted sabe de algunas acciones que haya tomado la Sección 22 para apoyar a las y los alumnos y a sus familiares durante este periodo de cuarentena?
1OP: Pues sí, ha habido muchos, por ejemplo, acá en la región si ha habido apoyo, ha habido… entre nosotros nos echamos la mano. Sí, eso no… eso es de principio, no se regatea eso.
E: Ah muy bien, y bueno hasta ahí terminaba el anterior cuestionario, pero estuvimos discutiendo un poco que hacía falta algunas preguntas para explorar la opinión de las maestras y los maestros sobre la participación de las mujeres en la Coordinadora, cómo ha sido. Entonces le voy a hacer unas últimas preguntas con respecto a este tema. Maestro, usted pudiera contarnos ¿cómo ha sido la participación de las maestras dentro del sindicato de la Sección 22 en Oaxaca?
1OP: Bueno, cuando se trata de nombrar… vamos en el primer paso. Cuando vamos a renovar la secretaría de la delegación, por ejemplo, aquí en mi delegación somos 82 compañeros, llámese, puede haber a lo mejor mita y mita, 50% mujer, 50 % hombre. Si vamos a elegir al secretario general o la secretaria general se va por opción múltiple, vamos, se anotan a lo mejor 10 compañeros en nominal abierto que le llamamos, ahí si alguien propone a 4 compañeras y 4 hombres pues todos tenemos el mismo derecho para llegar a ganar la secretaría; entonces ahí no se ha coartado la libertad de las compañeras. Claro que pues a veces puede ganar la compañera la secretaría o a veces el compañero y eso es para llegar a ser secretario general de una delegación.
Para cuándo se va, ya a contender por el comité ejecutivo seccional, igual nos instalamos en asamblea, preside un representante del comité ejecutivo, quiénes son los delegados o las delegadas que salen electo para ir a contender por un cargo de mayor relevancia, que es el comité ejecutivo seccional. Bueno, concretamente si somos ciento y tantos compañeros del comité ejecutivo, posiblemente el 60 por ciento es hombre y el cuarenta por ciento es mujer. O posiblemente un poco más de hombre un poquito menos de mujer, pero siempre ha habido muchas participaciones de las compañeras, han tenido cargo relevante ¿eh?
A lo mejor hasta ahorita no hemos tenido una secretaria general, pero bueno, más adelante la vamos a tener, no se coarta la libertad para nadie.
E: Ah muy bien, y ¿cuáles cree que han sido las principales dificultades para que las maestras no hayan ocupado cargos altos, como el de una secretaría o dentro de tal vez un cargo en la comisión política?
1OP: Bueno, por ejemplo, habría que contar de que todavía hay rasgos machistas dentro del sindicato, porque si los compañeros ayudaran a las compañeras a cuidar los niños, también las compañeras avanzarían, pues nadie niega que tienen la misma capacidad que uno. Pero, en fin, parte de eso es lo que traba a las compañeritas porque son un poquito más dadas a ver a los hijos, atender en la casa y nosotros los hombres somos más cabrones y pues ahí dejamos las cosas para que las compañeras ahí lo anden arreglando. Pero eso ha sido parte del obstáculo para que las compañeras, lo vemos con las compañeras que tenemos en la delegación, a veces traen a sus niños aquí a jugar, o a veces se quieren salir de la reunión antes porque dejaron a los niños con su mamá. Todavía eso es parte del obstáculo, no hay otra causa.
E: Y bueno, si pudiera contarnos un poco si pudo observar ¿cómo fue la participación de las maestras frente a la lucha contra la reforma educativa.
1OP: Ha sido pues… han tenido una participación casi a la par con los hombres las compañeras ¡eh! eso es claro porque la prensa lo dice, no solamente lo digo yo, si revisamos la prensa de ese entonces, ya está la participación de las compañeras.
E: Y maestro, ¿se ha reconocido la lucha de las maestras al interior del sindicato, de la Sección 22 en Oaxaca?
1OP: Sin ellas, no tendríamos el avance que tenemos ¿eh? No, no, no, si es una cosa muy hermosa, si, las compañeras, por más que les echen tierra a las compañeritas de que -Pues ahí van porque les gusta él…- no, no, no… ellas han sido casi el alma del movimiento, y por ellas, eso ha dado, esa es la esencia del movimiento con ellas de otra forma no avanzaríamos.
E: Ah muy bien, ya una última pregunta, ¿usted sabe si hay algún grupo o alguna comisión al interior de la Coordinadora que se encargue de ver las problemáticas propias de las maestras o tal vez justo de revisar dentro del PTEO, empezar a introducir algunas temáticas sobre la importancia de valorar la participación de las niñas en diferentes campos, ya del aspecto educativo?
1OP: Pues hay una comisión que, le llamamos comisión de honor y justicia, que se encarga de revisar si hay anomalías, si hay abuso, si hay cosas por el estilo, entonces esta comisión se encarga de revisar, de investigar y llevar el dictamen ante una asamblea estatal. Y si el compañero maestro está hostigando a la maestra o si lo sacó de manera indebida y todo eso todo se ventila en una asamblea ya en forma para tomar una decisión qué hacer con el hombre que está hostigando a la compañera. Bueno, pues cosas por el estilo y si hay un organismo que se encarga de todo eso.
E: Ah muy bien, bueno maestro pues con eso ahora sí estaríamos concluyendo esta segunda mitad de la entrevista. Y bueno, yo le agradezco mucho que me haya vuelto a dar, que me haya repetido de algún modo esta segunda mitad de la entrevista pues por los problemas técnicos que tuvimos, pero ahorita sí ya estoy haciendo un respaldo para que ya no haya ningún problema. Entonces esta entrevista si se grabó o se grabó, no se preocupe.
1OP: Bueno compañera, que estés bien, hasta luego compañera, bye.
E: Nos seguimos comunicando maestro, cuando esté lista su transcripción yo se la voy a enviar.
1OP: Le agradezco mucho.
E: Al contrario, aquí estamos para servirle.
E: Gracias.
E: Maestra, pues comenzamos con la entrevista, como le decía, pues le agradezco nuevamente esta entrevista que nos está dando, como usted sabe estamos realizando o la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) está realizando una investigación sobre cultura política en la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), desde el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad, y le agradezco mucho que nos de esta entrevista. Me gustaría que me pudiera platicar sobre usted.
2OP: Me autoadscribo de ascendencia afromexicana.
E: ¡Ah, muy bien! ¡muy interesante! y bueno, me gustaría hacerle unas preguntas sobre, pues su experiencia como docente, para usted, ¿qué significa ser docente, maestra?
2OP: Bueno, pues ya entramos directo ¿no? para mí ser docente ha sido una experiencia muy, muy bonita, muy satisfactoria porque la docencia te da la oportunidad de guiar a otra persona a descubrir la realidad del mundo en que vive, y la posibilidad de una vida digna y armónica con su entorno social y natural. Me parece que más allá de la enseñanza de contenidos, porque soy docente de educación básica en el nivel de secundarias públicas y la asignatura de formación cívica y ética; entonces más allá de la enseñanza de contenidos como lo marca el programa de estudios me parece que la docencia es esa oportunidad de poder guiar a otras personas a descubrir su realidad y mejorar sus condiciones de vida y de su entorno, y el contacto con las personas y la naturaleza que lo rodea, esa esa, ese es el significado para mí de ser docente.
E: ¡Ah! ¡Muy bien! y ¿hubo algún acontecimiento en su vida personal o alguna reflexión que la llevó a decidirse por ser docente?
2OP: La verdad que yo quería ser licenciada en derecho, abogada, pero por circunstancias de la vida, decidí ingresar al magisterio.
E: Muy bien, y usted tiene como, algún recuerdo de su infancia o de la juventud con relación a la escuela, ¿cuál era el recuerdo que usted tiene de la escuela, cuando usted era estudiante? pero en la primaria…
2OP: Pues fui… creo que fui buena estudiante, me gustó siempre la escuela, el estudiar. No fui de dieces o de excelente, pero si, de 8, 9, 10 ¿no? entonces me gustaba mucho ir a la escuela y, aunque en el medio donde crecí había muchas limitaciones para poder acceder a los servicios educativos, quizá esa circunstancia me marcó mucho en el sentido de “Tienes que estudiar, tienes que prepararte” y “la escuela es el único medio que te va a ayudar a poder mejorar tus condiciones de vida”. Y mi mamá y mi papá siempre trataron de generarnos esa idea, de que solamente a través de la escuela, la educación, podríamos mejorar nuestras condiciones de vida. Ese es un recuerdo importante de mi infancia relacionado a la escuela.
E: ¡Ah! muy bien... y maestra, ¿usted creé que los maestros en general tengan una función social? si es así ¿cuál sería esta función social del maestro?
2OP: Me parece que la función social del maestro es muy importante, es fundamental, en segundo lugar, yo ubico primero a la familia, es el núcleo donde recibes tus primeras, la primera educación y formación básica, pero el maestro entonces tiene una función determinante en muchos alumnos. Porque cuando la familia no le proporciona al niño al adolescente los elementos para poder desenvolverse en la vida, la vida cotidiana, me parece que ahí es donde entra muy fundamental el papel del docente como un ser transformador de conciencias, transformador de vidas, de pensamientos; entonces su función social es muy importante.
E: ¿Y cree que esta función del maestro es valorada hoy en la sociedad o por la sociedad o por los pueblos?
2OP: Me parece que sí es desvalorizada y que se debe a múltiples factores, en primer lugar, me parece que tenemos que ser los docentes autocríticos en cuanto a la forma en que se da nuestro desempeño docente día con día. Y que algunos docentes si han, pues dejan mucho que decir ¿no? Tal vez no asumen su responsabilidad como ese compromiso que debe asumirse; ese es el primer factor, siendo autocríticos y otros factores que influyen y que esta función docente sea desvalorizada en la actualidad es que el propio magisterio me parece que ha tenido un papel fundamental en lo que la gente piensa o en lo que consideran que deben pensar acerca del maestro, entonces sí en los medios, las políticas públicas incluso, han desvalorizado esta función del docente, no, me parece que son varios factores, pero si está, no se valora como tiene que ser la función del maestro, la verdad que los maestros, he visto a muchos maestros desempeñando con bastantes obstáculos su trabajo docente.
E: Y bueno, regresando un poco a esta experiencia que usted tuvo en sus años de formación, me gustaría que me contara de algún modo cuáles fueron las enseñanzas políticas que le dejó su paso por el CAM o por la universidad si fuera el caso, si esta parte de su formación ¿le dejó alguna enseñanza política?
2OP: En la universidad no tuve la oportunidad de participar políticamente porque tenía que trabajar y estudiar, si estaba enterada de los acontecimientos en la medida de lo posible pero no tuve esa participación activa en la política estudiantil, y en el CAM estudié ya que había ingresado al magisterio, porque era como una condición para que las personas que tienen estudios universitarios deberían cursar algo relativo a la docencia; entonces ahí tampoco tuve una participación activa, era una escuela de fin de semana.
Aunque, bueno, con la experiencia de los compañeros que ahí cursaban junto conmigo en el CAM, siempre es tema, sí es tema de discusión el asunto político sindical, ideológico, entonces creo que todos esos estados, actualización magisterial es tema obligado el político sindical. Entonces si me… estudiaba con personas ya de experiencia y si creo que aprendí también esa parte. Sí fue importante en mi formación.
E: Digamos entonces que fue más bien, la enseñanza política vino con, a partir del diálogo con sus compañeras y sus compañeros…
2OP: Sí, podríamos decirlo así.
E: ¡Ah! muy bien… y ¿hubo algún acontecimiento en su vida que forjara su manera de ver el mundo en la actualidad?
2OP: Me parece que más que un acontecimiento mi origen, mi entorno social, la manera en que se dio mi infancia y mi papá. Mi papá me parece que fue un personaje o un factor importante, la forma en que veo el mundo y otro acontecimiento que me parece de relevancia es el acercamiento con… el haber heredado el magisterio, y haber conocido ahí a personas que por su experiencia me hicieron tener una visión más clara de mi realidad.
E: ¡Ah muy bien! ¿Y algún hecho político, ya sea en el ámbito local, estatal o nacional que usted recuerde que haya marcado particularmente su pensamiento político en estos años o durante sus años formativos?
2OP: Mmm… pues me parece, por ejemplo, que yo recuerdo la crisis de 1994, me parece que fue con Salinas, yo estaba pequeña, tengo actualmente 36 años, entonces estaba muy pequeña, pero si recuerdo que yo no entendía, porque a nosotros en la comunidad nos pegó bastante fuerte. Ese acontecimiento también recuerdo cuando estaba pequeña haber visto movilizaciones y cómo mi papá participaba, entonces todas esas situaciones creo que sí me marcó.
Son hechos políticos que me parecen relevantes, claro también el tema de, aquí en Oaxaca, el tema de 2006. Yo ingresé al magisterio en el 2003, entonces en el 2006 apenas estaba entendiendo algunas, algunas cosas del movimiento magisterial y social, pero entonces tenía tres años de haber ingresado al magisterio, y en el 2006 se presenta todo este fenómeno que, a muchos, muchos, nos marcó; entonces eso me parece que fueron algunos acontecimientos que han marcado mi pensamiento.
E: Y bueno, también se dice que los maestros son o tienen un pensamiento crítico, para usted ¿cuáles serían las principales causas de la desigualdad en México, y tal vez en el mundo?
2OP: Me parece que una de las principales causas es la inequitativa distribución de la riqueza de los beneficios y servicios, la explotación y aprovechamiento de los recursos naturales por una minoría, los medios de producción en propiedad de particulares, totalmente, la explotación laboral también, me parece que eso son como algunas de las razones que considero principales que dan motivo a la desigualdad y a la pobreza de las mayorías.
E: ¿Y cree usted que hay un modo en el que se podría reducir esta desigualdad social o cuál cree que sería una propuesta para lograr reducir estas desigualdades?
2OP: Pues para el tema, me parece un tema muy complejo, muy complejo, muy complicado porque se trata de un sistema económico de intereses muy fuertes que privilegia la acumulación de capital por encima de las condiciones de vida adecuadas para las mayorías, entonces estamos en un sistema muy rapaz, egoísta, que solo ve sus intereses económicos, pero para erradicarlo se necesitaría un cambio muy profundo, estructural, de sistema económico y de producción, donde los recursos naturales tendrían que ser aprovechados de manera sustentable y que sean para beneficio de toda la población.
Donde los particulares no sean dueños de los medios de producción y que es estado tuviera el control de la vida pública realmente en beneficio de los habitantes, ese sería un sueño, eso era a lo que aspiramos, pero pues mientras eso sucede, me parece que hay formas paliativas de ir atendiendo esas desigualdades y creo que una de las formas tendría que ser, pues tomar por un sistema… si no podemos erradicar el sistema capitalista de fondo por ahora, pues al menos, al menos procurar que hay políticas públicas que le pongan freno, que le amarren un poco las manos para que la explotación laboral sea menor que haya mejores salarios, que haya más atención a los sistemas de salud públicos, más atención y recursos para la educación pública, entonces pues me parece que sí se puede aminorar un poco.
¡Ah! y sobre todo el tema del aprovechamiento sustentable de los recursos porque creo que eso nos está llevando a una situación muy, muy desagradable y lo estamos viviendo ahora con el tema de la pandemia y creo que es una lección muy grande que debería orillar a ese grupo oligarca a matizar, a suavizar su forma de actuar. Digo, no debemos de parar esa lucha por querer derrocar ese sistema económico de fondo. Pero mientras eso sucede, me parece que sí tendría que ser… tendríamos que estar luchando por lo menos para que traten de actuar de manera diferente los oligarcas.
E: Ajá, así es… y bueno, en ese sentido, una de las preguntas que nos hacemos es acerca de la democracia con respecto por ejemplo a que es uno de los principales objetivos del magisterio, la democratización del sindicato, pero para usted ¿qué significa la democracia?
2OP: Pues bueno, la democracia es un… sabemos que es un sistema político, pero también es una forma de vida y de actuar cotidianamente. Pues para mí, eso significa la democracia, donde todos tenemos oportunidad de participar de dar nuestros puntos de vista, que sean tomados en cuenta, que haya una igualdad, no discriminación, que podamos participar en la toma de decisiones, que nuestra existencia en este país o en el movimiento magisterial sea de manera activa, donde vamos todos a aportar para beneficio de todos, que siempre debe ser en la democracia el bien común, el bien de las mayorías y debe ser nuestro objetivo principal y para ello se nos debe de dar oportunidad a todos, de participar, de proponer y que sean realmente tomadas en cuenta esas opiniones, esas propuestas o esas aportaciones, me parece que en ese sentido es como se vive la democracia.
E: ¿Y usted concibe la democracia en su vida cotidiana o la experimenta en su vida cotidiana?
2OP: Procuro hacerlo, el entorno donde me desenvuelvo siempre procuro hacerlo, incluso con mis alumnos, y sobre todo por la asignatura que imparto, que es formación cívica y ética entonces sí es importante no enseñarles a los alumnos la parte teórica de este concepto tan grande y tan complejo a la vez, es necesario que no solo sea enseñada en lo teórico, sino lo más importante es en la práctica. Entonces se tiene en las escuelas también se debe de aplicar esta forma de vida democrática que, muchas escuelas no lo hacen. Es importante para mí la participación de los alumnos, darles voz a los alumnos que se involucren en las soluciones de los problemas que se dan en las escuelas, entonces sí, procuro aplicarla.
E: Muy bien, ¿Y usted cree que México es una democracia?
2OP: Pienso que es una democracia simulada, esa palabra se ha utilizado en forma demagógica para sacar provecho en lo político y en lo económico, ha sido utilizada por la clase política y también por la oligarquía; entonces, teóricamente y en la constitución somos un país democrático, pero realmente en los hechos me parece una democracia simulada.
E: Ajá, así es, y desde su perspectiva, ¿Qué se necesitaría para que nuestro país fuera más democrático?
2OP: ¿Para que fuera más democrático México? uy… es muy complicado, pero pienso que tendríamos que... primero, aplicar las leyes como están, porque nuestra constitución tiene cosas muy bellas, muy bonitas, muy interesantes; tiene en algunos artículos contenidos filosóficos, sociales, democráticos que, si realmente se llevaran a la práctica tal cual, sería distinto.
Entonces en primer término me parece que aplicar las leyes ¿no? y también que el proyecto de justicia igual se llevara a la realidad porque, no podemos aplicar las mismas normas a todos en un mundo tan desiguales ¿no? y me refiero, por ejemplo, los grandes empresarios buscan formas de como inhibir el pago de sus impuestos, y a las masas ¡uy! híjole, nos obligan a pagar ¿no? me parece que ahí no podemos ser iguales; entonces el proyecto de justicia tendría que aplicarse también para lograr un México más democrático, igual a los iguales, desigual a los desiguales ¿no? y eso sería una forma.
Y otra forma que me parece que la clase política ha jugado un papel trascendental en este tema, se han prostituido demasiado, están al servicio de la oligarquía financiera, están al servicio del mejor postor, creo que los partidos políticos, tantos partidos políticos a mí me parece que han sido un lastre para la democracia en México.
E: Y bueno, en ese mismo tema, se comentó, pudimos ver que… bueno, uno de los argumentos contra la reforma educativa, la reforma laboral de Peña Nieto era justo ser una reforma neoliberal. Para usted entonces, ¿qué sería el neoliberalismo?
2OP: Bueno el neoliberalismo yo lo concibo como una corriente teórica o filosófica que es la idea de la aplicación en la práctica del sistema capitalista. Entonces el neoliberalismo es como el... una línea que sigue el sistema capitalista para poder llevarlo a la práctica, ese sistema me parece muy, muy negativo porque una de sus principales tendencias es hacer un lado al Estado, limitar al estado, amarrarle las manos al Estado o los gobiernos para que no intervenga en el tema económico.
Entonces el sistema neoliberal, todo lo ve como mercado, todo lo ve como negocio, todo lo ve como una posibilidad para acumular el capital. La educación no está exenta de esa está bajo los ojos del neoliberalismo, y muchos sectores quiere involucrarse, quiere meter mano y quiere convertirlo en negocio y sacar provecho, el capital ¿no? y por esa razón y otras más me parece que no es una corriente que beneficie, porque el mercantilizar todos, todos los sectores, pues ya vimos las consecuencias.
E: Así es… y a usted el neoliberalismo ¿le ha afectado en su labor docente y sindical?
2OP: Si, si desde luego, no solamente en mi función como docente y como sindicalista, creo que a todos nos ha afectado en muchos aspectos de la vida diaria, a los que no les ha afectado pues son de algún sector minoritario ¿no? tienen el poderío el control económico y político, pero a la mayoría del país le ha afectado.
Y particularmente en mi labor docente y en lo sindical desde luego que me ha afectado porque en el término sindical sabemos que el neoliberalismo lo que pretende es que exista como desmantelar todo ese sistema de seguridad social para la clase trabajadora que no haya plazas como anteriormente había que solamente sean contrataciones por tiempo determinado, que no haya prestaciones como había anteriormente.
Al neoliberalismo le interesa desarticular la lucha organizada de los sindicatos. Es un obstáculo para el sistema neoliberal que existan personas organizadas en sindicatos que defienden sus derechos laborales entonces para ellos entre menos paguen prestaciones a los trabajadores pues eso se va a traducir en un mayor beneficio en el tema económico financiero del capital. Entonces me parece que el neoliberalismo a la vez ya entrado al terreno educativo me ha afectado porque están desmantelando mi sindicato, están quitando mis prestaciones laborales, de seguridad social, la posibilidad de organizarme, incluso el tema de la criminalización de la protesta social es parte de ese proceso de la neoliberalización en el terreno educativo sindical.
En el terreno ya propiamente educativo, también considero que me ha afectado. Entonces, no sé si queda respondida la pregunta, pero si, si considero situaciones muy específicas y muy puntuales en la parte docente y sindical.
E: Y bueno, y ¿cuál usted cree que podría ser justo, una alternativa a este neoliberalismo?
2OP: Me parece que esta pregunta tiene relación con una que respondí más atrás en cuanto a pues que se necesita un cambio de fondo para una alternativa al neoliberalismo, es que siento que es erradicar el sistema capitalista ¿no? de la, el tema de la propiedad privada, de los medios de producción el tema de, que tiene que ver un cambio de fondo, pero mientras eso sucede, no nos queda otra que seguir luchando, porque los gobiernos en turno implementen políticas públicas que ayuden a que sea menos agresivo y desafortunadamente la forma en que tenemos para implementar políticas públicas que beneficien a la mayoría, pues es a través de las estructuras políticas como es el congreso de la unión, a través de los congresos locales y a través del poder ejecutivo, y bueno, a través de los tres poderes, de los niveles de gobierno.
Y que desafortunadamente los gobiernos están coludidos con los que tienen el poder económico y que son los que tienen el control, entonces, ellos, esa clase a la que la gente entre comillas en un país democrático le da el poder para poder transformar nuestras leyes, para implementar esas políticas públicas, pues desafortunadamente esa clase política no es aliada de las masas, no es aliada del pueblo, es aliada de ese grupo minoritario que controla el poder económico. Entonces, ahí tenemos esa pelea de los menos favorecidos, tenemos que, para poder exigir esas políticas públicas que pudieran contrarrestar los efectos del neoliberalismo, tenemos que todavía pelear contra esa misma clase que se supone que está de lado del pueblo, que se supone que el pueblo la elige, entonces es una lucha constante, una lucha de nunca acabar y no queda otro camino, tenemos que hacerla porque no queda, no queda otra opción.
E: Y bueno, volviendo justo a la educación pública en México, para usted, ¿cuáles serían las principales fortalezas y las debilidades del sistema educativo público en México?
2OP: Fortalezas y debilidades del sistema educativo público en México… mmm yo creo que una de las grandes fortalezas, son sus maestros, son sus maestros, una de las grandes fortalezas es… bueno, el movimiento magisterial porque creo que si… el sistema educativo realmente, o las personas que están a cargo del sistema educativo, realmente quisieran una educación correcta, adecuada, para sus ciudadanos, pues se aliarían verdaderamente al movimiento magisterial, y lo digo también por la actual cuarta transformación.
Creo que la cuarta transformación si en verdad hubiese querido un buen sistema educativo, debió haberse aliado con los maestros democráticos de este país y no lo ha hecho, está muy claro con quién se ha aliado, una de las grandes fortalezas, comparto de un movimiento magisterial que ha impedido que entreguen completamente de manera fácil el sistema educativo a manos de la oligarquía financiera, ¿no? a manos de esa minoría que pretende ver a la educación como un tema mercantil, de comercio, de beneficios económicos.
Entonces… ¿qué otra fortaleza del sistema educativo? pues hay muchas cosas que nos dejó la educación del periodo cardenista, me parece que las escuelas normales, me parece que el tema de misiones culturales, ¡Que todavía quedan algunos resquicios! sus escuelas normales son una fortaleza, lo que queda de la educación del cardenismo me parece que es una fortaleza, y pues yo diría el ideal público, el ideal de la educación pública, gratuita, laica que está en el tema de la educación laica también está como que se quiere tambalear, como que lo quieren tocar, no ha podido, pero si me parece que esa parte… son ideales, son ideales, la educación laica, la educación gratuita, la educación pública, me parece que son de las principales fortalezas que no debemos permitir que nos las arrebaten, nos las quiten porque lo han venido haciendo en los hechos debemos, de impedirlo.
Y debilidades, pues me parece que sus debilidades es que se le ha… no se le ha invertido lo suficiente. Poco a poco el Estado ha ido reduciendo el gasto público destinado al sector educativo se ha ido deslindando, ha ido desobligándose de esa responsabilidad, no le ha puesto al tema educativo y yo creo que eso es una principal debilidad, debería de ser más atendido de fondo, esa es una debilidad muy grande, muy fuerte.
La falta de atención también, a la capacitación de sus maestros. No existe capacitación y actualización gratuita para los maestros, se ha desatendido esa parte que me parece muy, muy importante, entonces los maestros si queremos capacitarnos, tenemos que buscar opciones en el terreno privado. Y a ver qué empresa me da esos cursos de actualización, y si quiero actualizarme en una institución pública de capacitación al magisterio, los espacios son muy reducidos; entonces ya no hay… han ido desapareciendo esas instituciones que ayudaban a actualizarnos.
Como el CAM, es un ejemplo claro; yo ya no pude continuar mis estudios para continuar mi carrera, porque esa institución desapareció. Entonces ese es un ejemplo, hay instituciones públicas gratuitas para que el maestro se capacite, se actualice de manera permanente ya no la hay, los espacios son muy reducidos y tenemos que buscarle por otros medios y el salario de un docente es muy mínimo para las condiciones de vida cara que tenemos, no nos permite la posibilidad de actualizarnos y capacitarnos, me parece que esa es una debilidad muy grande en el sistema educativo.
E: Y bueno, en cuanto a por ejemplo el tema de la reforma, para usted ¿cuáles serían los elementos claves que debería tener una reforma educativa anti o post neoliberal?
2OP: ¡Déjeme procesar la pregunta! em… bueno, híjole con la reforma de Peña Nieto fue como donde se le puso la cereza al pastel en cuanto al tema de la privatización que se ha venido dando en la educación y la privatización de la educación; me parece que fue una reforma bastante agresiva, bastante fuerte porque abarcó el tema laboral que es una de las líneas clave del neoliberalismo, el tema laboral por algunas personas que ya comenté hace unos minutos.
Y en el tema educativo también la reforma de Peña Nieto permitió, abrió más a la puerta a los avances de la privatización del sector educativo. El tema del ingreso del contrato a los normalistas por ejemplo, donde ya se les da la oportunidad a que participen en igualdad de circunstancias con los egresados de otras escuelas así sean universitarias para poder tener ingreso al sistema educativo como docentes, entonces de manera en casos no explícitos pero de manera implícita va en esa reforma el desmantelamiento de las escuelas normales, la oportunidad de las escuelas, universidades privadas de poder formar maestros y que van a poder ingresar al sistema educativo entonces, las escuelas normales ya no son tan importantes en ese proceso de formación de docentes, de manera implícita ahí va, es el negocio para las universidades privadas que pueden formar maestros, ya no van a ser las normales las únicas y se le va a dar prioridad a los egresados.
En el tema de la educación para niños con discapacidad, ahí también esa reforma permite la desaparición de las escuelas de educación especial, todos los niños se van a meter a las escuelas, como llaman, regulares bajo una bandera perversa de la inclusión ahora los niños que antes eran atendidos en las escuelas de educación especial van a ingresar a las escuelas regulares y bueno, eso permite también la oportunidad de negocio para todas esas empresas privadas que dan atención y servicio a niños con estas características; me parece que la reforma educativa es neoliberal porque de manera expresa y directa en algunos casos, y de manera implícita va permitiendo cada día más abrir la puerta al sector privado, ingresar a tener el control y beneficiarse de este sistema que debería de ser público y que debería de fortalecerse, entonces, ¿cómo tendría que ser una reformar antineoliberal? pues yo creo que tendría que ser una reforma, primero que respete los derechos laborales de los trabajadores que permita que los egresados de las escuelas normales puedan tener acceso directo a su plaza o a un empleo; que en el tema educativo, también que realmente pugne o se impulse desde ahí desde esa reforma una educación realmente transformadora, una educación que forme ciudadanos críticos de su realidad, un ser humano… y que no solamente quede en papel porque, le diré algo; el texto constitucional a veces tiene cosas muy muy bonitas, es hermoso, hasta poético ¿no? pero este no es el texto constitucional realmente lo que hace a una reforma educativa, lo que hace una reforma educativa son todas las políticas, reglamentarias, reglamentos, programas, modelo educativo, es lo que hace realmente a una reforma.
Entonces, una cosa es lo que dice el texto constitucional, pero realmente lo que se deriva de ahí es lo que nos pone en una situación de desventaja y lo que viene después y lo que aplican realmente es lo que la hace una reforma educativa neoliberal en el discurso y en la constitución pues hay cosas muy bonitas pero que en la práctica con todo el complemento la modificación de estructuras, la infraestructura, los programas de estudios, el modelo educativo, las leyes reglamentares etcétera. Todo eso es lo que hace una reforma realmente en la práctica y que es lo que la hace una reforma neoliberal, hay cosas que no se ven, hay cosas que muchos no quieren ver o que realmente hay a quienes nos cuesta ver ¿no? más allá y ver todo lo que trae como consecuencia esa reforma.
E: ¿Y cuál sería justo, como tendría que ser una auténtica reforma educativa?
2OP: Mmm… una auténtica reforma educativa tendría que ser una que realmente cuente con la opinión de los alumnos, de los maestros, de los padres de familia, de la población en general, pues yo creo que antes… quiero decirle que, bueno, ustedes ya lo saben pero ahora cuando, con la reforma de Andrés Manuel me parece que fue simulada, que fueron simulados esos foros, esas consultas, realmente no se tomaron en cuenta entonces me parece que para que una auténtica reforma ¿cómo debería ser una verdadera reforma educativa? pues si necesitan tomar en cuenta la opinión de los diferentes actores que forman el sector educativo y también la opinión de sectores de la población ¿no? que realmente sean tomados en cuenta.
Y también, hacer una valoración de la realidad, en que vive nuestro país y qué tipo de educación necesitaríamos como mexicanos para poder mejorar las condiciones de vida de sus ciudadanos y las condiciones en general del país, cómo mejorar condiciones económicas, políticas y sociales tendría que ser una análisis profundo, de fondo, de los diferentes aspectos de la vida del país y comparto la opinión de los actores en el plano educativo, de académicos, progresistas, democráticos, porque México es un país democrático; entonces en ese sentido debo de tomar en cuenta la clasificación y la opinión de estos académicos ¿no? también y también se debe de tomar en cuenta nuestra historia.
Nuestra historia porque a veces también se pretende aplicar aquí en México modelos o programas que ya en otros países fracasaron. Y no se puede repetir o aplicar lo que, pues algo en otro lugar en otro país y que aquí somos diferentes, aquí se tiene que tomar en cuenta nuestra historia, nuestra idiosincrasia, nuestra... toda la diversidad cultural que existe en nuestro país, entonces me parece que no se ha tomado en cuenta, todos estos aspectos deberían tomarse en cuenta para lograr una verdadera reforma educativa, y que los que toman las decisiones, los diputados, senadores realmente pensaran en la educación, porque pues los que han tomado decisiones se han inclinado más para beneficiar los intereses de los que les pagan, es un secreto a voces que pues, se pliegan a los intereses de los oligarcas porque ahí obtienen beneficios económicos y de poder ¿no? entonces no atienden realmente los intereses del país, de la población mexicana.
E: Si, si, si… y bueno hay muchas personas que ven a la educación pública de forma totalmente diferente a lo que usted me está planteando, ¿cómo cree que sean esas personas? ¿en dónde vivirán? ¿en qué trabajarán a que se dedicarán? por qué piensan como piensan al respecto?
2OP: Bueno, la forma en que yo veo la educación hay personas que la ven diferente, por ejemplo yo… pues no sé, no sé qué impresión tenga usted de como veo yo la educación pública... pero esas personas híjole, lo que pasa es que ha sido todo un proceso de como en sistema económico capitalista implementa tantas facciones y cosas para proteger sus intereses de tal manera que hasta a gran parte de la población le hace pensar de una manera que beneficie a sus intereses ¿no? y pues también juega un papel muy importante los medios de comunicación. Por ejemplo, las críticas a todo movimiento social si hay un brote de movimiento social, de manifestación de inconformidad, de inmediato la derecha está muy pendiente para ver cómo parar ¿no? cómo impedir que haya brotes de protesta, como impedir que crezca la inconformidad; me parece que esas personas han sido moldeadas también por ese proceso que ha llevado a cabo la derecha y los oligarcas.
Entonces no los culpo, cada quién piensa de acuerdo a como ha sido educado, a como ha sido formado, como ha sido su contexto, entonces creo que es parte también de la diversidad y del pensamiento plural que tiene que haber en un país que se dice democrático, y va a haber personas que no piensen como yo, que no estén de acuerdo, pero, aquí hay algo muy curioso porque no solamente los que traen una condición de vida mejor son los que piensan contrario a mí, sino que también hay un amplio sector de clase baja ¿no? o personas con condiciones económicas paupérrimas que también están en contra y eso también es curioso.
Y básicamente porque, bueno lo que he escuchado de esas personas es que pues que dicen “¡Pues es que yo, si no trabajo no como!” y “¿Por qué a los maestros les pagan y se van a su manifestación no trabajan y siguen percibiendo el salario, en cambio ¿yo? ¡así que los golpeen, que les den con todo porque son unos flojos!” entonces yo creo que igual ¿no? el sistema económico capitalista es muy perverso, y tiene, no duerme, están constantemente viendo cómo cambiar la forma de pensar de las masas, como normalizar la precarización, como normalizar las condiciones de vida, la explotación laboral, cómo hacer que esto se vea normal, no culpo a ese sector, sin embargo, hay mucho trabajo que hacer ahí.
E: Y bueno, pasando ahora, voy a pasar a otro bloque de preguntas sobre su participación en la Coordinadora, me gustaría que pudiera contarme de algún modo ¿qué fue lo que la llevó a participar en la Sección 22, en la Coordinadora aquí en Oaxaca?
2OP: Pues cuando ingresas al magisterio, antes había nada más una sección acá en Oaxaca, ahora ya son tres me parece, pero la más fuerte sigue siendo la Sección 22 yo pues al ingresar al magisterio casi en automático ingresas a la CNTE, porque la Sección 22 es también parte del SNTE. Pero yo ya traía esa visión del movimiento magisterial porque mi papá era maestro, entonces si le entraba al magisterio ya sabía que iba a entrar al movimiento magisterial de la CNTE, como consecuencia; entonces es así como ingreso, ahora pues la verdad que como una característica particular mía, es de encontrarle siempre sentido a las cosas, entonces al entrar y participar en el movimiento social magisterial, quise informarme para saber a ver cuál es la causa, cuál es el motivo, por qué luchamos y qué se pretende? entonces empecé a informarme y pues con ello ratifique mis ideales, fortalecí también, he aprendido muchas cosas, pero también fue parte de esa inquietud de querer conocer y entender el motivo de la lucha.
E: Y usted antes de entrar a la Coordinadora ¿ya sabía de la CNTE o alguien?, pues sí más bien, ya sabía de la CNTE.
2OP: Si, porque como le decía, mi papá fue maestro entonces pues si tenía conocimiento de la CNTE de la Coordinadora nacional.
E: ¿Y cuáles fueron sus primeras impresiones o experiencias cuando empezó a participar en la Coordinadora?
2OP: Bueno, pues las primeras impresiones que tuve es que la verdad me sorprendió y todavía me sorprende la entrega, la lucha de muchos trabajadores de la educación, el arrojo con que… luchan, su coraje, su convicción y la claridad que tienen que no hay otra forma de solucionar las cosas o de tener derecho que no sea a través de la lucha callejera también, que la lucha institucional está muy limitada y que tienen que ser a través de las calles y con la protesta social, si no, no se escucha nuestra voz; eso me sorprendió y me sigue sorprendiendo, es más los admiro a muchos que arriesgan tanto por esa lucha.
E: Y para usted ¿qué significa pertenecer a la CNTE, o a la Sección 22? ¿Le produce algún sentimiento pertenecer a la Coordinadora?
2OP: Claro que sí, me parece en primera, llena de orgullo, llena de orgullo porque a pesar de ser un sector muy golpeado mediáticamente, un sector de la población que siempre lo señalan, lleno de orgullo porque es un sector con mucha dignidad y yo creo que eso nos sostiene, también para mí la CNTE es orgullo, es dignidad es ejemplo de dignidad y de lucha.
Eso significa para mí la CNTE, hay unidad, hay solidaridad, hay incluso hasta ternura ¿no? este, si me produce un sentimiento cuando veo a mis compañeros luchar o manifestarse y sin miedo y enfrentarse al ejército, enfrentarse a la policía, enfrentarse a los políticos, enfrentarse a los caciques, ¡híjole! la verdad que me da ternura, me da orgullo, me provoca un sentimiento de, incluso hasta de sentimientos como de tristeza, nostalgia, los veo, es como que… vulnerables, ¡muy vulnerables! me parece un sector vulnerable porque el enemigo es muy grande.
E: Sí, así es, y bueno, en cuanto a los principios justo que hay o que guían el actuar de los integrantes de la Coordinadora ¿cuáles serían estos principios?
2OP: ¿Los principios que guían a la CNTE? bueno la CNTE surgió yo no había nacido cuando surgió, por ahí de 1979 es lo que he sabido, y pues los principios que le dieron origen, pues en primera ellos pretendían democratizar al sindicato; sabemos que la CNTE es una Coordinadora de trabajadores de la educación, que no es una sección sindical, o sea formalmente la CNTE no existe dentro de la estructura del sindicato de trabajadores de la educación, entonces surge como una disidencia en los hechos, se presenta el objetivo, es desde su surgimiento es y ha sido pretender democratizar al sindicato, democratizar al SNTE, porque ha estado en manos de personas que no han trabajado para beneficio de sus agremiados, sino para los intereses políticos de los gobiernos en turno pues, está muy claro.
Entonces uno de los principios es el de la democracia, la democracia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), y también se dice que democratizar el país y democratizar la educación, entonces uno de los principios fundamentales de la CNTE es la democracia en diferentes aspectos de la vida y el movimiento en general, pero también la lucha constante, algunos estamos en una lucha de clases, una lucha ideología también contra un sector que ha sido enemigo declarado de la educación y de nuestro sindicato.
Es un principio de lucha, un principio de solidaridad con todo aquel que consideramos vulnerable, más afectado porque trasciende la CNTE en su lucha no solamente es en el sector sindical y el programa educativo, entonces va más allá, creo que donde veamos que hay una injusticia y una situación del derecho de los vulnerables la CNTE ha sido solidaria, en este principio solidaridad nos sostiene, la ha mantenido, porque son principios básicos.
E: Si, si, si… y bueno ¿cuáles serían los símbolos, los elementos discursivos o las consignas de la CNTE que son los que más que te parecen importantes, pero además con los que más te identificas, con los que más te emocionas?
2OP: Pues creo que “En la lucha constante y permanente” bueno hay muchas consignas, hay muchos slogans, pero la lucha, la lucha constante y permanente y la unidad, la solidaridad. Y que, pues la CNTE te enseña a luchar, a no dejarte a exigir tus derechos a conocerlos a ayudar, a colaborar aportar hacer intentos por lograr la democracia en sus prácticas cotidianas digo un instante porque dar lugar a la práctica de democracia es algo muy complicado, pero esas son algunas de las razones principales por las que me identifico con la CNTE y me siento orgullosa.
E: ¿Y cómo ha influido su participación en la Coordinadora, en la Sección 22 en su relación con sus alumnos, con los padres de familia o con la comunidad?
2OP: Bueno, en primera porque con mis alumnos pues la visión que tengo del mundo de mi realidad también no trato de imponérselas a ellos, solo trato de orientarlos para que ellos descubran, descubran la realidad de las cosas; me parece que sí me ha dado buenos resultados y la relación con mis alumnos ha sido buena porque trato de ser sensible ante sus necesidades, ante sus condiciones, entender sus características muy particulares he tratado de entenderlos, de ser empática.
He tratado de enseñarles a que luchen, a que se eduquen a que se ilustren a que no se dejen engañar, la relación también con los padres ha sido buena; he procurado ser congruente con lo que digo y hago y ser una militante también consecuente porque también tenemos que ser como decía al inicio, críticos, ahí hay quienes se dedican únicamente al plano político, sindical y descuidan a veces esa parte de como llevo también esa formación al terreno de la escuela y la comunidad.
Entonces, me parece que aquí es tanto lo político sindical, como el tema educativo y su relación con la escuela, con los niños, con los padres y con la gente de la localidad. He procurado ser congruente, ser consecuente y llevar, entrelazar ambas cosas y me ha dado resultados buenos. tengo una buena relación con alumnos y la escuela y…
E: Y por ejemplo de su relación con sus compañeras y compañeros maestros, ¿qué es lo que ha sido más significativo de esta relación fuera y dentro de la organización sindical?
2OP: ¿Con mis compañeros? pues siempre hay una relación de hermandad de fraternidad, de camaradería entre los compañeros, aquel que yo no he visto, en lo general nos sentimos hermanados, con que tengamos diferencias personales en lo individual creo que si hay un pensamiento generalizado de no si le están afectando a un compañero hay ese apoyo y no te sientes solo, y bueno, hay quienes lo conciben, veo que el mismo gremio los ubica y a veces hasta los estigmatizan, dicen - ¡Ay! ¡los charros! - o -Él no es del movimiento-, y bueno, no pasa a mayores, salvo que esa persona sea considerado una persona traidora al movimiento o que está en contra, bueno ahí ya tiene otros efectos. Pero pues, en lo general me siento bien, es un gremio solidario con algunas cosas que, pues he comentado, hay diferencias, pero en lo general me parece un sector muy fraterno.
E: ¿Y usted pertenece o ha pertenecido a alguna corriente política o ideológica al interior de la CNTE?
2OP: Si, decidí integrarme a las filas de la unión de trabajadores de la educación, es una organización de más de 41 años ¡ah! apenas cumplió 41 años de su fundación. No es una asociación civil ni es una organización que exista en términos formales, es una organización de hecho, que no tienes que firmar algún documento para ingresar o cosas así, no te requiere mayor formalidad que tu propia convicción y tu decisión de integrarte a las filas de lucha, realmente ahí vas porque quieres luchar organizado.
E: ¿Y en qué ha contribuido a tu formación política el pertenecer a la UT?
2OP: Ha contribuido porque hay compañeros con mucha experiencia, que esa experiencia te ayuda, te educa para entender la historia y sus efectos de nuestra realidad actual y en eso ha contribuido y también porque pues tienes con quién comentar y hacer análisis de la realidad. Entonces que digamos que es un espacio también de discusión y análisis y de propuestas; en eso del poder tener un grupo más cerrado como para analizar la situación actual y poder proponer y básicamente es, básicamente es eso y que también te educas, te va formando, vas compartiendo experiencias y te ayuda a crecer y mejorar no solamente en la lucha política sindical, sino también en el plano educativo, como generar proyectos, propuestas que te ayuden en tu práctica cotidiana en tu relación con la comunidad con los alumnos, es un espacio que te permite hacer todo eso, integrarme de manera libre y voluntaria porque me convencí de su política y de su forma de conducir.
E: Y bueno, en cuanto a algunas diferencias que hay ahí entre personas que participan en la Coordinadora y los que no participan en la Coordinadora ¿Crees que haya alguna diferencia importante entre maestras y maestros, entre los que participan en la Coordinadora y los que no participan en la Coordinadora?
2OP: Bueno aquí la mayoría de los maestros, pertenece y participa en la Coordinadora, hay en otros estados grupos de maestros que se han organizado y que no pertenecen a la CNTE. Estos grupos de maestros que no pertenecen a la CNTE en parte me parece que es por la visión que se tiene a nivel nacional de la CNTE por un sector de la población que es contraria a los intereses de la CNTE y se han encargado de proyectarlo como un grupo rijoso, como un grupo de vándalos, delincuentes, etcétera; entonces yo creo que hay grupos de maestros que han decidido si lucho y soy progresista, democrático, revolucionario si quieres pero no quiero pertenecer a la CNTE y bueno, es respetable pero si tiene un papel determinante la imagen que un sector enemigo de la CNTE se ha encargado de meter en la cabeza el pensamiento de la población.
Y bueno, a otros tampoco se integran a las filas de la CNTE porque tienen miedo porque en sus zonas escolares, en sus sectores hay un control charro muy fuerte, entonces que no le permiten, si se integran a las filas de la CNTE abiertamente, pues pueden tener consecuencias muy grandes, como… ¡híjole! para decir al interior también hay algunas sanciones y castigos que nadie quisiera tenerlos, yo he sabido de caso, donde los desubican, los sacan de sus escuelas y entonces yo creo que en algunos casos no quieren ser vándalos como nos llaman a nosotros, y son varios factores por los que algunos compañeros no están al frente, yo creo que porque pues la verdad si están muy, muy contaminados del pensamiento pequeño burgués, híjole, son maestros con un salario mínimo, precario, pero se sienten como en la clase pudiente ¿no? porque medianamente los maestros pues tienen su carro, que tienen su casita, tienen en algunos casos condiciones mejores que otro sector menos favorecido de la población.
Entonces como que se sienten de clase media, alta, pero eso también es parte de ese proceso de formación de pensamiento de las masas por parte del sistema predominante y de la derecha; entonces el que se crean pequeño burgués, o que quieran estar, no sé… ¡En Europa! entonces no quieren contaminarse ¿no? es eso pues.
E: Ahora, lo que nos toca es un poco explorar su participación dentro de la Coordinadora, entonces comenzaría por preguntarle, bueno, usted sabe ¿cuáles son los principales objetivos que tiene la CNTE en general y cómo se manifiestan estos en sus discursos y en sus prácticas?
2OP: Básicamente son tres principales objetivos que siguen vigentes y que surgieron desde que se fundó la CNTE, que son el de democratizar el sindicato, democratizar la educación y democratizar al país ¿no? Esos son como los tres principales objetivos muy, muy, grandes y muy ambiciosos, hasta utópicos podríamos decir; pero que son la guía y que eso permite no perderse en el camino.
Entonces con esa guía, con la práctica cotidiana, la CNTE los aplica en el discurso, los maestros los aplican en su práctica docente, los aplican en las actividades sindicales, en las actividades en sus comunidades, que me parece que ya más o menos la vez pasada en la llamada anterior ya comentamos un poco respecto a la manera en que esos principios se aplican por parte de los maestros o los gremiados de la CNTE en las comunidades, en las escuelas y en la vida diaria.
E: Y por ejemplo ¿cómo ha llevado en la CNTE en la práctica estos objetivos? se han cumplido? ¿O como se han intentado cumplir?
2OP: Bueno, en el tema de democratizar la educación me parece que, en esa lucha, para el cumplimiento de ese objetivo, se ha desarrollado, por ejemplo, en lo educativo, intentar desarrollar propuestas contrahegemónicas de educación y que hay mucho trabajo en comunidades o en diversos lugares que no se conoce así muy públicamente o que no se ha dado a conocer, pero sin embargo existen, existen trabajos importantes, proyectos alternativos que desarrollan los maestros en sus comunidades; también en el tema de la lucha que ha desarrollado ya hace mucho tiempo el movimiento magisterial que aglutinó a la CNTE respecto a mejorar las condiciones de vida de sus comunidades, partiendo de sus alumnos.
Por ejemplo, el que se den en la actualidad uniformes escolares, útiles escolares, desayunos escolares, equipamiento de las escuelas de la infraestructura, de los recursos, no ha sido casualidad ni ha sido voluntad del gobierno porque es muy bondadoso, del gobierno en turno, del que sea, no han sido beneficios que el gobierno los haya, los esté proporcionando por voluntad propia, por gusto o porque quiere mejorar las condiciones ha sido por mucho tiempo fue una bandera muy fuerte y lo sigue siendo, estos apoyos, eso es un ejemplo, entonces que no se diga que el gobierno por su voluntad está proporcionando estos apoyos o beneficios a algunas comunidades.
Incluso los libros de texto, en secundaria hace tiempo por ejemplo no eran gratuitos, no existían; entonces si fue una pelea por parte del movimiento magisterial el que se dotara de libros de texto gratuitos, aunque en algunos, varios casos los maestros no ocupan el libro de texto como una guía única, porque quiero decir también que el contenido de esos libros de texto en muchas ocasiones no es tan útil.
Nosotros quisiéramos que también se nos tomara en cuenta para hacer esas propuestas de cómo tendría que ser el contenido de los libros de texto, porque nos los imponen, ok son gratuitos, ya logramos que sean gratuitos, pero ahora el contenido, si me traen algo que a mí no me sirve o medianamente lo puedo utilizar, pues no tiene ningún sentido ¿no? entonces, me parece que en esa lucha constante por lograr sus objetivos base que son los tres que ya mencioné; en el terreno educativo esto lo tengo como centro lo que acabo de decir.
Y en el tema de la democratización del SNTE, es uno de los objetivos también principales, ha sido la pelea también muy fuerte, entonces originalmente la CNTE surge por esa inconformidad e la imposición del líder sindical en el SNTE, en el sindicato y que pues había un grupo muy fuerte, Vanguardia Revolucionaria en aquel tiempo, bueno, eso yo no lo vi pero a través de la historia y las experiencias que nos platican y lo que leemos y todo, pues sabemos más o menos como se dio esta situación, entonces.
Vanguardia Proletaria perdió fuerza pero se fue transformando y ha sido una lucha de muchos años que todavía está vigente, entiendo que los que fundaron la CNTE hicieron un análisis y no quisieron formar otro sindicato educativo, ellos dijeron -¡no! acá nos quedamos y vamos a dar la pelea porque este sindicato que es de los maestros tenga que ser democratizado-, entonces decidieron quedarse en el interior, porque bien pudieron buscar otras alternativas de organización institucional, pero prefirieron hacerlo de esta manera, entonces ha sido una lucha constante el tema de la democratización del sindicato también y pues lo aplicamos día con día en nuestras asambleas en las propuestas que hacemos a nivel local, desde tu centro de trabajo y a nivel nacional con los representantes del movimiento de diferentes estados o lugares donde está la CNTE.
Y en el tema de la democratización del país pues al CNTE no nada más es movimiento magisterial, no solamente es el tema educativo o sindical, sino que es un movimiento que también ha trascendido esos sectores y ha tenido alianzas con otras organizaciones, con otros organismos, entonces y también donde haya una injusticia, donde haya pues necesidades de luchar con la, con los sectores vulnerables, la gente ahí ha estado, ha sido solidaria apoya, organiza en las comunidades los maestros de la CNTE tienen un papel muy importante, entonces trasciende, y es día con día en nuestra práctica cotidiana, es como una forma de vida, de lucha de resistencia, de perseverancia.
E: Y bueno, justo con respecto a esta historia o estos orígenes de la CNTE que usted me cuenta que tiene, a través de la memoria de las compañeras, de los compañeros, podría contarme, ¿usted sabe acerca de esto de cómo se conforma la CNTE? ¿Cuál es esta historia? bueno, lo que usted sepa…
2OP: Si, lo que sé es lo que me han contado y lo que yo he leído de los materiales que produce la Sección 22 en este caso, aquí en Oaxaca.
Bueno, sé de sus orígenes, la Coordinadora surgió en Chiapas en 1979, por ahí en diciembre de ese año y que ahí según sé no participó Oaxaca en esa reunión en que crearon la Coordinadora, fue en Chiapas en Tuxtla Gutiérrez si no me equivoco. Eso ya está muy documentado y Oaxaca se incorporó más adelante en esa misma época, pero a esa reunión no participó, pero eso no significa que no formara parte de ese movimiento que tenía diversas inconformidades. Básicamente las condiciones económicas y pues surge porque había una situación económica que el salario ya no permitía, el salario docente ya no permitía una vida digna, básicamente, y el tema del charrismo sindical con Jonguitud Barrios y cosas así, pero en Oaxaca también había muchas inconformidades, por ese tiempo se gestó también un movimiento importante en Oaxaca, en la región del Istmo de Oaxaca. Entonces siempre, pues creo que ha existido esta inconformidad y esa necesidad de lucha y en ese marco pues surge la CNTE también en Oaxaca, Oaxaca no estuvo al margen, le entró también y ese contexto es el que pudieron documentar acerca de la historia de la CNTE aquí en Oaxaca.
E: Muy bien, y bueno en cuanto a la forma de organización de la CNTE ¿qué es lo que más le agrada o le desagrada de la forma en que la Coordinadora toma decisiones?
2OP: Lo que más me agrada es que es un movimiento que tenemos una frase acá, que es de bases, no es de líderes. Y creo que lo que más me agrada es eso, que no manda una persona, no manda una persona en la toma de decisiones, no es un movimiento muy vertical en la toma de decisiones, sí lo es porque, de alguna manera porque es un proceso que se da desde las bases y la información la toma de decisiones va escalando, va escalando, pero el que está a la cabeza no es el que decide por todos, entonces es una de las cosas que más me gusta es precisamente que es un movimiento donde las bases tienen voz, donde las bases participan y que las decisiones se toman en asamblea general, y bueno, al menos acá en Oaxaca y creo que también en algunos estados donde está vigente la CNTE pues tratan de llevar a cabo esos procesos democráticos; entonces acá en Oaxaca, las decisiones las toma la asamblea estatal donde participan los representantes de las bases.
Y a veces, aunque el secretario general o la comisión política esté de acuerdo y mueve y maniobra a veces no pueden, no pueden y desafortunadamente de muchos ha habido que hemos tenido líderes o representantes en la comisión política que la han hecho acuerdos con gobierno en turno y que a veces no les salen porque ellos se comprometen y les prometen al gobierno, hacen algunos pactos y que pues no les sale la cosa como ellos lo habían prometido, entonces ahí se refleja como es el movimiento, ¿no? y esa es una de las cosas que me gusta, que intenta ser democrático ¿no? tiene ese sentido.
Y que tiene principios que lo rigen, nosotros le llamamos los principios rectores del movimiento, y que parecen un… ¿cómo le pudiera decir? es muy muy rígido, es algo sagrado, no tocar los principios rectores de nuestro movimiento y así nos lo han inculcado también a los que nos hemos incorporado, así, más actuales al movimiento entonces existen… una serie de principios rectores del movimiento. Así incluso son públicos, nos los dan en cuadernillos o los puedes bajar de internet y ahí están y esos son los que también guían y direccionan el actuar.
Así que aquel que viole un principio rector del movimiento es sancionado, ¿cómo lo sancionan? existe al interior un proceso para sanción y castigo a aquellos aquellas militantes del movimiento que infringen algún principio o que su conducta no está apegada a los principios del movimiento, es un procedimiento donde se crea una comisión de honor y justicia, puede ser en una asamblea estatal o puede ser en un congreso depende de la magnitud del caso, de la gravedad de la falta; entonces se somete a este proceso y se le da oportunidad de que se defienda.
No es una sanción inquisitiva arbitraria, sino que... ok, si se tienen elementos de prueba o indicios sobre una persona, un militante con una conducta que puede ser sancionada por el movimiento, ¡ah bueno! se presenta la denuncia y se aportan los elementos de prueba, se le da o por se crea la comisión de honor y justicia para ese tema, en asamblea o congreso y participan los delegados de ese evento, se integra la comisión investigadora, y determina. Entonces se le da oportunidad también de que se defienda.
Yo formé parte hace tiempo de una comisión de este tipo y entonces, sí es un proceso también democrático donde se trata de respetar el derecho de audiencia que tiene la persona, así se impone el castigo o sanción, por ejemplo se le limita para que pueda volver a ejercer un cargo sindical con lo administrativo ahí si no se meten, es el tema más que nada en cuanto a la militancia, a los cargos, pero la verdad es que si se encuentra alguien que cometió una falta en los hechos esa persona es mal vista.
Entonces ahí como que viene la sanción de tipo moral y política, en ese sentido que ya lo ven mal, ya no puede participar, no puedes entrar en la reunión, ¡se le bota! y hay veces que, aunque no se aplique el procedimiento de sanción, el principio rector porque hay veces que no se puede probar ¿no? hay veces que no… pero sabemos que existen esos actos, incorrectos como los de corrupción o que se les ve en algún video recibiendo dinero por parte de agentes del Estado, etcétera.
Entonces hay a veces, hay cosas que no se pueden probar, pero sin embargo la sanción al interior, de exclusión, aislamiento de veto, híjole, es muy fuerte que no cualquiera está dispuesto a… claro, hay algunos que si se, les vale lo que pase, como algunos diputados que salieron del interior, que ellos pues se hicieron populares porque el movimiento te da esa posición, el movimiento te proyecta, el movimiento... ellos, me refiero a los diputados actuales, de la cuarta transformación, son como 3 por ahí de aquí de Oaxaca, y básicamente dos que fueron del comité ejecutivo seccional, previo a ser diputados, entonces, ellos no tenían esa plataforma, no eran conocidos, no eran populares, el movimiento les dio esa proyección, y de eso se aprovecharon.
Eso está muy sancionado en el interior del movimiento, incluso viene uno de los principios rectores que no recuerdo qué número es, pero eso está ahí previsto, esa conducta es sancionada; y bueno pues esas son las cosas que me gustan de la toma de decisiones en la CNTE.
E: En cuanto a las diferencias que llegan a haber al interior de la Coordinadora, de la Sección 22, o de la Coordinadora aquí en Oaxaca, cómo, cuando ha habido diferencias, ¿cómo se resuelven esas diferencias al interior de la Coordinadora?
2OP: Bueno a mí todavía me tocó ver, yo ingresé en el año de 2003 todavía me tocó ver discusiones en la asamblea estatal o en los espacios de toma de decisiones que era de buen nivel la discusión. Entonces lo que recuerdo y tengo todavía muy presente es que había diferencias como de fondo, como ideológicas porque pues el movimiento ha sido muy plural, la CNTE no es como un movimiento comunista o de puros comunistas o marxistas, es un movimiento muy plural donde convergen diversas expresiones y formas de pensamiento, ideologías, hay gente que es anti electorera le llaman, que están en contra de todos los partidos políticos, hay gente que simpatiza con algún partido, incluso hay gente priista, hay gente del PAN, es un espacio muy plural, pero así también hay marxistas, hay trotskistas que tienen fuertes diferencias ideológicas, pero que cuando ha habido diferencias y cuando el movimiento ha estado en crisis, ha habido esa unión.
O sea, hacen a un lado sus diferencias y se unifican y resuelven por el bien del movimiento…
E: ¿Aún entre los priistas y los anti electorales hay convergencia?
2OP: Ah bueno, para ahí voy. A mí me tocó ver todavía cómo se unificaban por el bien del movimiento, todavía me tocó verlo en el 2006. Veo como que del 2006 como para acá ha estado más complicada la situación, ahí empezaron a surgir grupos apoyados por el PRI ya de manera más abierta en que no tienen principios, ellos no defienden una ideología, ellos no tienen principios, valores, éticos, morales o que quieran al movimiento, he visto que ha surgido un grupo fuerte de personas que tienen intereses económicos de poder muy fuerte que no les importa arriesgar el movimiento, pero no han tenido cancha libre, entonces se les ha derrotado en varios espacios, y aquí es donde entra la fuerza de las bases, donde terminan yéndose.
Por ejemplo, unos de los actores principales de esos grupos, precisamente son dos de los diputados que están ahorita en la 4T, que eran los principales actores ahí…
E: ¿Ese grupo de priistas?
2OP: Sí, y que ahora pues la verdad, ya están vetados por el movimiento, ellos ya no pueden ir tan abiertamente, ya no pueden participar ellos en el movimiento. Tienen a sus agentes, pero, pero yo confío en que los vamos a derrotar, tarde que temprano, entonces yo tengo esa porque creo que tenemos la razón y que nuestros objetivos están muy claros, como movimiento como CNTE, que va a triunfar el movimiento y que los va a derrotar. Entonces las diferencias entre la gente que tiene principios y que tiene formación y que ama al movimiento, pues resuelven en asambleas en discusiones de una manera madura y correcta, con la única finalidad de salvar el movimiento, de protegerlo. Los que no participan y no se integran en esta toma de decisiones para el bien del movimiento, son ese sector que está muy, muy señalado, está muy bien clarito al interior se sabe quiénes son, entonces, así es como se han resuelto esas diferencias.
E: Muy bien, muy interesante esto que me platica. En cuanto a la relación de la CNTE con otros actores, políticos ¿cómo es esta relación con otros actores políticos y gubernamental? ¿Y cuáles son las fortalezas y las debilidades de estas relaciones?
2OP: Bueno, en al menos el movimiento magisterial democrático en Oaxaca, se caracteriza por no participar el movimiento, no se involucra con partidos políticos esa es una máxima del movimiento democrático en Oaxaca y así que no pertenece a ningún partido político y el proyecto que impulsa a candidatos como movimiento.
Este es un candidato de la Sección 22 va para presidente municipal o diputado, no, no, es anti partidista, entonces la relación que tiene la CNTE con actores políticos y gubernamentales ha sido, a ver, ¿cómo la podré caracterizar? yo creo que ha sido como más institucional, por ejemplo, con los gobernadores en turno, con el ejecutivo federal ha sido de la gente va a negociar, por así plantear su pliego petitorio y es como abierto.
Las negociaciones no se han dado de manera abierta, a mí me gustaría, yo creo, que sí, tal vez en algún momento de la entrevista se comente eso entonces me parece que ha sido una relación institucional que está en algunos casos, se da bajo el agua ¿no? con los líderes, pero lo que decía hace rato, se comprometen los líderes, pero realmente ellos no mandan. entonces esa es una, ahí está un detalle.
Entonces la relación es institucional y con los gobernadores y con el poder ejecutivo en su… las diferentes niveles, con los gobernadores y con el ejecutivo. Y creo que también ocasionalmente con los Congresos, el Congreso local aquí en Oaxaca, por ejemplo, pero ha sido una relación institucional.
La CNTE con el congreso de la unión en donde ha participado, pero así de manera muy marcada donde no se mezcla, es una relación formal, es una relación abierta, y esa es la que está aprobada por las bases, no está aprobada una relación así como informal o donde se platica en lo oscurito con esos actores políticos y pues con los diputados que así de manera abierta, o alguien de una partido político, pues no, no se aprueba esa relación, a menos que la autorice la asamblea estatal y que sea para un fin muy concreto. Entonces no puede ir él, la comisión política actores, alguien del comité ejecutivo seccional no puede ir así por modo propio a buscar a un diputado para ver cómo le entramos, como negociamos, no, tiene que ser aprobado por las instancias sindicales, que se le dé el aval para ver que vamos a plantear.
E: ¿Crees que esta relación sea como las relaciones que se establecen con respecto a las relaciones obrero-patronales? ¿con el Estado? que hay una relación obviamente de negociación de derechos o de exigencia de derechos.
2OP: Pues, sí básicamente la exigencia de derechos que son obrero patronales, pero como decía hace un rato, la CNTE trasciende, no nada más tenemos esas demandas de tipo sindical sino también otras demandas como qué más amplias, como el tema de infraestructura para las escuelas o para las propias comunidades ¿no? o incluso cuando se le da solidaridad a algún otro movimiento que no tenga tanta fuerza y que sea importante una alianza con esa organización o con ese movimiento. Con una comunidad que esté luchando, por ejemplo, que por la defensa de sus recursos naturales, que el agua, que va una minera, que un megaproyecto, lo que sea, entonces también entra la gente de manera solidaria y si la comunidad lo solicita trata de abrir la puerta con el gobierno de que se trate y para tratar de… es como un mediador también, podríamos decirlo, o que apoya a esta comunidad o a este grupo de personas en situación vulnerable o que está luchando por una causa justa, pues también ahí participa a veces la CNTE, la Coordinadora.
E: Sí, es muy interesante esto que me comenta, lo de trascender las demandas netamente laborales, por demandas sociales, esa es la característica que hace que la CNTE se vuelva un actor social, ya no simplemente un sindicato; y justo lo que me estabas comentando, con respecto a las comunidades ¿cómo es el trabajo político de la CNTE con las comunidades donde viven y trabajan los profesores? o, aunque no vivan ni trabajan ahí.
2OP: Mmm, bueno, hay de todo ¿no? hay de todo hay compañeros que únicamente se dedican a hacer su trabajo docente, y a veces son muy buenos maestros en centros escolares y a veces son buenos también sindicalistas que, pues únicamente se abocan a hacer su trabajo, y a veces ya no participan también de manera abierta en, en, temas o asuntos de las comunidades. Eso trae sus riesgos también, porque hay en la comunidad, hay en muchas hay controles de cacicazgo entonces es un riesgo el ser un maestro activista en una comunidad que si te involucras en los temas de la comunidad, pues puede tener consecuencias, e incluso puede acabar hasta con la privación de la vida no? entonces… pero pues sí, un maestro que es democrático y que se asume militante... todo maestro, pienso, que se asuma democrático y militante de la CNTE del movimiento magisterial será un maestro que trate de desarrollar su práctica docente apegada a nuestros principios y su participación en la comunidad, su relación con los padres, son maestros sensibles, son maestros humanistas, son maestros conscientes de la realidad y también son maestros muy críticos, que tratan de mostrarle a las personas que, como es la realidad en la que vivimos y porqué es necesario luchar por defender los derechos y por conocer nuestros derechos primero.
Entonces pues hay de todo, ¿no? y pues hay maestros que también tratan de cuidarse y porque es muy riesgoso ser un activista en los tiempos actuales y más en las comunidades donde hay todavía mucho control caciquil por parte de priistas etcétera, entonces sí creo que hay unos que se involucran más que otros, pero eso no los hace menos militante ni menos democrático ¿no?
E: Sí, así es, y la CNTE ¿ha retomado formas de organización de toma de decisiones o de proyectos alternativos de las comunidades y pueblos indígenas o afromexicanos?
2OP: Me parece que sí, bueno, ha tenido la CNTE como en su… como uno de sus objetivos principales como lo decía al inicio es el tema de la democratización de la educación y para que se logre este objetivo, desde luego que debemos tener unas propuestas alternativas a la educación que promueve el estado y que la CNTE dice, pues o estamos de acuerdo en la forma de educación que está imponiendo el Estado.
Bueno, pero ¿qué proponemos? entonces, han surgido varias alternativas en diferentes partes del país donde tiene presencia la CNTE, se conocen de algunos proyectos, y en Oaxaca particularmente también hay colectivos se impulsa proyectos de educación alternativa, yo he participado en uno como docente que es el proyecto de la Casa de las Ciencias de Oaxaca que básicamente ellos tienen una propuesta pedagógica y didáctica, ahí tienen donde impulsan el conocimiento científico en las escuelas, ¿no? el conocimiento científico, pero también retomando las características y las condiciones de las comunidades, de los saberes locales, de los saberes comunitarios y como darle ese contenido científico. Entonces se trabaja a través de proyectos didácticos de investigación, y está muy interesante, ahí el asesor científico es el maestro Juan Luis Hidalgo Guzmán y también se han sumado otras personas, de la UNAM, por ejemplo, actualmente está participando la doctora Beatriz Cadena, es una joven, es muy joven pero muy muy didáctica, muy buena, se ha integrado me parece como asesora del proyecto y el maestro, el doctor, César Trueba Carrillo, también de la UNAM.
Entonces ese proyecto me gustó mucho y lo he trabajado también en la escuela y con los niños. Pocos proyectos te dan como elementos ya didácticos, de cómo entrarle con los niños en la práctica diaria, ¿no? porque, por ejemplo, el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), se asume como una propuesta de educación alternativa y si me parece que está muy interesante comprender varias aristas desde el tema de la infraestructura y equipamiento de las escuelas, prestaciones para los trabajadores, las condiciones de salario y también abarca el terreno de educación alternativa a través de los proyectos y de los colectivos, yo creo que esto ha pegado mucho en estos proyectos de educación alternativa de trabajar en colectivo.
El colectivo y a través de proyectos, y como se, esos proyectos se deben de trabajar desde los centros escolares involucrando a la comunidad van los padres, es como su nombre lo dice es un colectivo; darles voz a los niños, darles participación todos los actores que participan en este proceso de enseñanza aprendizaje, deben ser tomados en cuenta en los colectivos y los proyectos que se elaboren deben tomar en cuenta las condiciones muy particulares de la localidad; ya sea medio rural o medio urbano, pero que tomen en cuenta el contexto para poder desarrollar los contenidos educativos a partir de ahí y darle un sentido que de veras sea útil, sea importante y sea de atracción para los alumnos, que aporte a la comunidad también ese proyecto.
E: Ahorita que me estaba comentando esto me entró la duda ¿La casa de las ciencias es un proyecto del PTEO? es decir, es de los proyectos que se pueden adjudicar al PTEO.
2OP: Si, yo lo consideraría así, porque trabaja a través del colectivo en las escuelas y los proyectos, y el PTEO promueve ese tipo de trabajo entonces así trabaja la casa de las ciencias, en las escuelas el trabajo no elabora un proyecto de manera individual, es lo que promueve la casa de las ciencias, sino que, a través de un proyecto. Por ejemplo a ver... la contaminación, en el río de tal, aquí de mi localidad, ahí a ver se aborda el problema a partir de las diferentes asignaturas, a ver español, matemáticas, historia, todas las asignaturas y los maestros ya ven qué contenidos pueden abordar a través de ese acontecimiento o ese problema, identificado, es seleccionado a través de los alumnos, y de los maestros y por el colectivo, entonces si se inscribe dentro del PTEO, pero es así, como el área pedagógica y didáctica del PTEO, entonces sí.
E: Y bueno, en cuanto a lo que aspiran por ejemplo los proyectos de educación alternativa o la Casa de las ciencias en este caso ¿qué tipo de sociedad y de sujetos esperan formar estos proyectos de educación alternativa?
2OP: Creo que principalmente se trata de construir, de formar, pero un sujeto consciente de su entorno social un natural en el que vive, y sensible ante todos los acontecimientos y que participe y de propuestas para mejorar las condiciones de vida, siempre por el bien común. Un sujeto pensante, un sujeto crítico, un sujeto que se informe, que conozca su realidad y que conozca cosas y que proponga para mejorar las condiciones de vida.
E: Bien, y bueno, regresando un poco a esto de la importancia de la relación de la CNTE con otros movimientos, ¿cuál es la importancia de las alianzas de la CNTE justo, con otros movimientos sociales?
2OP: Desde luego que es muy importante porque nosotros como vamos siempre por una lucha organizada, la CNTE no promueve la lucha solitaria, entonces incluso aquí en Oaxaca en el comité ejecutivo seccional, se creó una secretaría de alianza con otros sectores, por ejemplo, esa es una secretaría que se tiene aquí en el estado de Oaxaca en el comité ejecutivo seccional de la Sección 22 la de alianza con otros sectores, y la persona, el secretario que atiende ese espacio se tiene que coordinar, y a nivel nacional contamos con una instancia de coordinación nacional, la ICM, esa instancia es la encargada de la vinculación y la alianza con diferentes sectores y organizaciones o movimientos sociales, es muy importante porque a veces una de las consignas que hemos gritado o tenemos es (Entonado) “Ni una lucha aislada más” entonces la lucha unitaria es muy importante, fundamental y la CNTE lo tiene claro.
No tanto los líderes, porque, pero si las bases lo tienen claro, la lucha organizada es la que nos va a dar, nos va a mantener vigentes y nos va a dar el triunfo.
E: ¿Y usted milita o ha militado en una organización política o social además de la CNTE?
2OP: Pues, en la llamada anterior, bueno, en días pasados cuando me preguntó sobre si pertenezco a alguna organización al interior de la Sección 22, le dije que sí, que pertenezco o milito en la Unión de Trabajadores de la Educación que es la UTE por sus siglas y es una organización ya muy, que surgió casi con la Coordinadora, hace poco cumplimos 41 años de lucha, entonces es al ser militante de esa organización pues formó parte como UTE, como militante de la UTE, pues formó parte del Frente Popular Revolucionario, el Frente aglutina diversas organizaciones y sectores sociales como su nombre lo dice, es un frente, es un frente de organizaciones los sectores de la sociedad del que forma parte la UTE. ¿no? entonces pues el frente popular revolucionario, además de tener en sus filas a la unión de trabajadores de la educación, que es el sector de los maestros y trabajadores del sector educativo también aglutina a otros sectores, campesinos, […] arrendadores, estudiantes, trabajadores del arte, etcétera, etcétera, amas de casa, etcétera. Entonces podríamos decir que sí, porque al ser parte de la UTE y la UTE pertenece al frente, claro, soy parte del frente por el hecho de pertenecer a la Unión.
E: Así es, y bueno, en cuanto a lo que pasó en el sexenio pasado con respecto a la reforma educativa ¿Usted participó en la lucha contra la reforma educativa pasada? ¿cómo fue esta experiencia de la lucha contra la reforma educativa pasada? si nos pudiera un poco contar de esta experiencia…
2OP: Sí, sí, sí, si… bueno donde más participé fue en el 2013 cuando se dio la lucha contra las leyes secundarias, sí participé estuve gran parte del tiempo en el plantón de la ciudad de México, desde que estuvimos en el Zócalo, me tocó la represión de me parece que fue el 13 de septiembre, cuando nos sacaron del zócalo, si fue bastante fuerte esa experiencia, pues ahí estuve, lo viví, si nos dispersaron y todo, y de ahí nos trasladamos al movimiento a la revolución, fue una experiencia muy, muy fuerte. Yo ya había vivido experiencias de represión aquí en Oaxaca, cuando fue en el 2006, así me pasó otra experiencia. En la ciudad de México fue muy fuerte, lo vives así en carne propia lo que es la fuerza del Estado, de un Estado represor. desde ahí nos trasladamos al Monumento a la Revolución, ahí nos replegamos y fue una experiencia muy, muy, fuerte, muy bonita, porque hubo mucha solidaridad.
Una solidaridad, entonces si me surge cierta inquietud porque, resulta que hay mucha gente, bueno, hay opiniones muy divididas ¿no? pero algunos tienen ciertas opiniones acerca de nuestra lucha, del gremio, pero he visto que cuando nos pasan daños, o nos reprimen, veo mucha solidaridad de gente que no es del gremio, de gente común, de académicos, ha habido mucho apoyo por parte de académicos, de investigadores, de algunos de prensa democrática, de medios libres, de la gente que nos da comida, ropa, cobijas, o sea ¡fue impresionante! tengo unos videos de cómo fue esa experiencia, no sé dónde los tengo, pero grabé esa cosa que no sé, te llena de orgullo, de emociones, se me enchinaba la piel, y me daba emoción, mucha emoción.
Entonces fue algo muy fuerte, participé activamente en el plantón en las actividades allá en ciudad de México, estuve gran parte del tiempo allá, y pues eso entonces ¿no sé si quiere que agregue algo más?
E: ¿Cuáles fueron las lecciones que le dejó la lucha contra la reforma educativa? o las reflexiones.
2OP: La primera lección o reflexión que me deja es que unidos y organizados podemos vencer ¿No? como a veces nuestro lema, porque la batalla fue muy fuerte, pero que se logró desenmascarar al Estado, que se logró parar con la aplicación de la reforma como la tenían programada los que en ese tiempo estaban en el poder, a costa de, eso sí, eso es lo que si me duele, cuanta cosa tiene que pasar, cuánto sufrimiento, cuántas vidas, cuántas libertades se tienen que privar para, para poder lograr algo mínimo, no? entonces hubo muertos, derivado de eso se dio la repre…
Falla Técnica
E: Maestra, desde que usted entró a la Coordinadora hasta el día de hoy su opinión al respecto de la Coordinadora ¿Sigue siendo la misma o ha cambiado?
2OP: Ingresé en el año 2003 y tenía nociones de lo que era la CNTE por el contexto en el que crecí y de esa fecha de mi ingreso al día de hoy considero que he reforzado la idea o los pensamientos al respecto, los he fortalecido o corregido incluso, porque aunque tenía nociones de lo que era la Coordinadora, al verdad que al estar del otro lado, al estar fuera del gremio, te crea el entorno social una imagen inadecuada de la CNTE, te crean una imagen incorrecta o que no coincide con los puntos de vista de quienes no están dentro, que son rebeldes, que son vándalos que quieren ingresos salariales y beneficios para el gremio nada más. Entonces al estar adentro desde esa fecha en que ingresé hasta la actualidad he cambiado y reforzado mis puntos de vista al respecto porque he vivido internamente la realidad entonces estoy convencida de que los principios por los que lucha o los objetivos por los que lucha la Coordinadora, son justos, son legítimos y son viables, también.
Entonces en ese sentido ha cambiado un poco mi punto de vista al respecto, porque lo he vivido al interior.
E: Y si usted pudiera realizar algunas sugerencias digamos, para mejorar el trabajo y la organización de la Coordinadora, ¿cuáles serían? ¿qué sugeriría usted?
2OP: Me parece que una de las cosas que me gustaría mejorar al interior es, el tema de la profesionalización de sus cuadros que ocupan los cargos de dirección, hace falta esa preparación para el trabajo diplomático, para el trabajo de negociación con las autoridades, hace falta también esa preparación incluso, académica, me parece que nos hace falta todavía decidir un poquito más sobre las líneas pedagógicas, creo que si hace falta un proyecto pedagógico y didáctico que pudiera estar unificando la Coordinadora en todos los espacios o estados donde tiene presencia como unificar criterios en el tema educativo, esas serían y también preocuparse -Que sí lo hace, pero tal vez hacerlo más- en el tema de la escuela sindical.
La formación teórica e ideológica de sus nuevo agremiados, porque existe un problema generacional al interior donde hay mucho maestro o trabajador de la educación, joven, que ha sido egresado de instituciones privadas o de universidades que no son las escuelas normales y traen una visión diferente, nosotros le llamamos, como una visión pequeño burguesa del mundo, entonces es importante que se les eduque o se les oriente a esas nuevas generaciones que están ingresando a la Coordinadora para que tengan claridad, pasa algo que, cuando una persona tiene claridad del mundo real y de las condiciones en que estamos en cómo actúan los gobiernos, en tener un pensamiento crítico y una visión crítica de la realidad, entendemos las cosas y entendemos la necesidad de luchar, entonces es importante que la Coordinadora como que fortalezca o le de esa importancia a la escuela sindical, también, entonces me parece que en esos dos aspectos, hay otros, que quizá pudiera, me parece muy importante, como que establecer mecanismos de cómo bajar la información de los altos mandos de dirección, hacia las masas, hacia las bases.
Porque a veces hay fallas y no se entiende bien la información o la información de abajo no sube correctamente; entonces hay ahí donde están esos problemas de comunicación y hay vacíos de información que a veces son perjudiciales, esos son como algunos aspectos, que me gustaría, si me preguntaran ¿qué quisieras cambiar o qué propones? pues yo creo que son esos puntos en los que me parece importante traer la atención.
E: Y bueno ya, pasando al bloque sobre la contingencia sanitaria, maestra, para usted cuáles serían las acciones sociales, políticas económicas o gubernamentales que se tendrían que tomar para evitar que vuelva a haber una crisis como la que estamos viviendo hoy.
2OP: La pandemia creo que a todos nos va quedando claro que desenmascaró a la sociedad y a los gobiernos y a los oligarcas. Nos puso a todos como al desnudo y en evidencia; nos mostró nuestros defectos, nuestras debilidades como sociedad. Pienso que tendría que entender que es muy importante la solidaridad, fortalecer los valores, los principios de solidaridad, la unidad, la cooperación, de ser más sensibles ante lo que le pasa al otro. Porque se dieron muchos problemas ante las agresiones a los médicos, por ejemplo, o el rechazo a personas que se sabía que estaban infectadas del COVID, han sido rechazados, entonces yo creo que sí es bastante importante que como sociedad hagamos una reflexión profunda de cómo estamos en valores humanos. En cómo reaccionamos ante este tipo de eventualidades.
Entonces somos perversos, egoístas, sí me parece que como sociedad hay que hacer una profunda reflexión y eso va a tener que ser desde las familias, y desde las escuelas, los alumnos, los maestros, tenemos una tarea muy grande en esa parte, pero claro que las políticas públicas y las acciones gubernamentales y de la sociedad civil van a ser muy importantes también para que no vuelva a suceder o para no resentir consecuencias tan graves como las que tuvimos con esta pandemia y va a ser importante; en primera, aplicar realmente las normas, las leyes, porque hubieron consecuencias muy graves porque no se cumple con las leyes.
Por ejemplo, muchas fábricas, muchas no cumplieron con la normatividad, no cumplieron con lo que se ordenó para poder controlar un poco más la pandemia, ¿no? muchos obreros murieron y eso casi no se sabe, y es porque varias fábricas, industrias, empresas no respetaron las órdenes que se dieron, entonces ahí es como fortalecer y ser más prácticos con la aplicación y cumplimiento de las leyes, para proteger también a los grupos en situación vulnerable, como son los obreros, los trabajadores son los que resintieron bastante esta situación, pero repito, en gran parte es porque los grandes empresarios no respetaron y el gobierno tampoco los obligó a que cumplieran las leyes; entonces eso es un aspecto importante, como ir fortaleciendo el tema de la aplicación y cumplimiento de las leyes para el bien común. Y también va a ser muy importante el tema de las, del sistema de seguridad, el sistema de salud pública.
También, gran parte de la consecuencia que se tuvo por lo que se tiene con la pandemia, es porque nuestro sistema de salud público ha estado, ha sido desmantelado, entonces no tenemos un sistema de seguridad pública fuerte que nos permitiera hacer frente a esta situación.
Y bueno, también el erario público ha estado en bancarrota, porque pues los gobiernos anteriores se dedicaron a saquear todo. La verdad que esta pandemia pues si nos encontró mal parados, nos encontró en muy malas condiciones con poco recurso como país para poder hacer frente, con su sistema de salud desmantelado totalmente y con unas leyes que quizá ahí están pero que no existen como estos mecanismos o esta fuerza de autoridad para hacerlos cumplir.
Tenemos muchas cosas como país está en nuestras leyes, en la constitución y todo es como algo muy romántico, yo creo que más que implementar nuevas acciones, sería cumplir lo que ya tenemos, cómo se cumplen, como se restablece ese sistema de salud, de sanidad pública, ver que se proteja realmente a los trabajadores, que se les cubra las prestaciones justas, eso creo que tendríamos que hacer y fortalecer el tema educativo desde luego.
E: Muy bien y bueno de acuerdo a lo que ha sucedido con esta cuarentena, usted, ¿qué reflexiones ha tenido con respecto al futuro, ¿cómo ve el futuro aquí en México, el futuro de la humanidad?
2OP: Bueno, fíjese que aquí hay de dos y que los dueños del mundo creo que lo están pensando ¿no? por una parte yo pienso que, si se continúa con este sistema económico tan agresivo, tan rapaz que no le importa y que sus acciones tengan consecuencias tan drásticas para la humanidad, pues yo creo que a todos nos va a ir mal, incluyendo a los oligarcas, incluyendo a los que tienen el poder y a los dueños del mundo, nos va a ir mal a todos. Yo creo que la otra alternativa que se tiene es que, pues traten de implementar acciones como más progresistas, que le quiten un poco de filo y de dientes a esas políticas económicas que han traído consecuencias severas como las que estamos viviendo con esta pandemia.
Entonces me parece que actualmente cómo están las cosas o nos lleva, bueno… nos va muy mal si seguimos o si siguen los dueños del mundo con esas acciones tan agresivas, el sistema económico capitalista si sigue en la misma forma en que se ha venido dando, yo creo que nos va a ir muy mal a todos y lo otro sería que tendrían que modificar sus políticas para intentar ser menos agresivos, menos, reducir sus beneficios, procurar que sean los Estados como más progresistas que piensen un poco en la humanidad, en la gente, en las mayorías en las masas. Porque bueno, yo quisiera... soñamos con que las cosas pudieran cambiar ¿no? y que hubiera mejores condiciones para los que hemos sido vulnerados durante muchísimo tiempo, pero para eso se requiere una transformación más profunda.
Y creo que, a esta pandemia, aunque ha sido una crisis muy fuerte no nos da para hacer una transformación, para que las masas hagamos una transformación profunda. Entonces no nos alcanza a pesar de que ha sido una crisis mundial muy fuerte, no da para una transformación profunda y para derrocar al sistema económico capitalista, sin embargo, podemos hacer muchas cosas. Esto nos tiene que dejar una reflexión muy grande, cada quien desde sus espacios y organizados desde los espacios de la sociedad civil para exigir que se cumplan pues las políticas públicas y lograr mejores beneficios para las mayorías vulneradas.
E: Y bueno, maestra ¿Usted está de acuerdo con la realización de las clases vía televisión que se están llevando a cabo en este momento?
2OP: No, no estoy de acuerdo, no estuve de acuerdo desde el principio, desde el “Aprende en casa 1” y ahora mucho menos con el “Aprende en casa 2”.
Porque... el “Aprende en casa 1” si contempló la participación de los maestros de alguna manera, por lo menos se les tomó en cuenta a los profes al tema de la evaluación que tanto importaba al Secretario de Educación Pública. Y para el tema de coordinar algunas actividades educativas con los niños, pero en el “Aprende en casa 2” los maestros fueron totalmente excluidos, no se les tomó en cuenta para nada y también no estoy de acuerdo porque no está resultando útil. La televisión está por un lado y la verdad es que los maestros hemos estado buscando opciones a base de esfuerzos propios, de recursos, de materiales, de mecanismos de comunicación con los padres, con los alumnos para poder atender las clases o la educación a distancia y cada maestro está buscando los mecanismos.
Algunos maestros graban sus videos los suben a grupos de WhatsApp a otros en canales privados de YouTube donde se tiene esa posibilidad. En otros lados donde no se tiene internet se busca a través de las radios comunitarias se busca a través, se han elaborado guías de trabajo, se están buscando de manera muy creativa y con recursos propios la posibilidad de dar atención a los alumnos, pero la televisión no ha funcionado. La televisión está por un lado, los niños se aburren, no le entienden o simplemente no hay el servicio o no les interesan la televisión para estudiar porque en su concepción la televisión no ha sido para estudiar, entonces no funcionó ni siquiera les pregunta a los maestros, me parece que el tema de “Aprende en casa 2” a través de la televisión pues fue como para una, para cumplir y bueno que se viera que está haciendo algo el Secretario para atender el tema educativo y para el rescate a las televisoras públicas que han sido enemigas declaradas de la Coordinadora por mucho tiempo y enemigas de la educación en México, y esas televisoras particularmente, TV Azteca y Televisa.
Entonces me parece que es un rescate a las televisoras, ya sabemos que el Secretario de Educación Pública ha sido es miembro, y ha tenido mucho interés en atender TV Azteca, entonces no estoy de acuerdo en ese, en el programa de “Aprende en casa 2”, no se acuerden las clases por televisión, porque no ha funcionado y me parece que es un negocio, algunos periodistas analistas lo han llamado el “Teleproa” porque se ve como un rescate a las televisoras, le invirtieron, ¿cuántos millones de pesos? 450 millones de pesos? más aparte los, creo que fueron como 36 millones que le invirtieron para el tema de preparación de los materiales y los contenidos y audiovisuales que se van a reproducir en la televisión, o sea, nada más para transmisión de los contenidos, son 450 millones de pesos ¿no? y para la preparación del contenido, son 36 millones de pesos, o sea ¡Qué desequilibrio! importa más el tema de la transmisión en las televisoras que el contenido. El contenido sigue siendo el mismo, como si no estuviera pasando nada de la pandemia, la educación para ellos sigue siendo tal cual marcan los programas y no hay nada novedoso tampoco, son aburridos esos programas, yo ya los he visto.
Entonces, no, no estoy de acuerdo por la forma y por el contenido.
E: Y bien ¿Usted sabe de algunas acciones que haya tomado la Coordinadora para apoyar a las y los alumnos y sus familias durante esta cuarentena?
2OP: Pues, apoyos… sí sé que se repartieron, por ejemplo, despensas ¿no? despensas, y se buscó la manera a través de la dirección seccional, algunos que pudieron tuvieron oportunidad de cooperar, de aportar algunos agremiados, pues si se les apoyó a las familias, de alguna forma. Y también me parece que en el tema de salud se buscó como apoyar algunas familias. Y en el tema educativo pues se ha buscado estar en comunicación con las autoridades municipales, con los agentes municipales, con los padres de familia, las comunidades, se han buscado pues mecanismos para no perder la comunicación y saber también cuál es el sentir y que es lo que necesitan en las comunidades para el tema educativo.
De ver acuerdos para ver cómo salvar la educación de los niños, entonces pues, no ha sido generalizado, no son acciones generales, sino que son propias de cada localidad, cada localidad, incluso cada escuela. Pero sí que se han buscado, los maestros han tratado en su mayoría de estar cerca de sus alumnos, de estar cerca ¡no físicamente! de tener esa comunicación o de estar pendientes de qué está pasando en sus familias, en sus localidades, con los alumnos, con los padres, entonces si ha habido esta, esa comunicación, ese acercamiento y ese apoyo, así lo siento.
E: Y bueno, dentro del equipo de investigación nos dimos cuenta que no teníamos preguntas para pensar de manera específica la participación de las maestras, entonces hemos agregado unas preguntas más, ya concretamente con respecto a la participación, cómo ha sido la participación de las maestras, y bueno esta es la primera pregunta; ¿cómo crees que ha sido…? o ¿cómo ha sido la participación de las maestras dentro del sindicato, dentro de la Coordinadora acá en Oaxaca?
2OP: Mmm… pues pienso que poco a poco también se ha ido involucrando más, se han ido involucrando las maestras en la lucha de la CNTE. Ha habido líderes, pero pocas. Por ejemplo, los miembros fundadores de la Coordinadora fueron varones. Si ha habido mujeres destacadas, pero son pocas todavía, parece que también pues la CNTE al estar inscrita en este proceso de la cultura mexicana no está exenta de machismo o la misoginia. Claro que también los maestros están impregnados de esas formas de pensamiento y que poco a poco se han ido como liberando, tratando de estar en espacio, ha sido la lucha externa también contra esas prácticas machistas y misóginas se ha ido también en ya, ha ido penetrando en el movimiento magisterial, también ahí se ha dado la lucha ¿no?
E: ¿Y qué tipo de cargos son los que han tenido las mujeres?
2OP: No hemos tenido una mujer secretaria general aquí en la Sección 22, han tenido secretarias en el Comité Ejecutivo Seccional y han sido secretarias, tuvimos ¿qué será? hace como tres periodos, cuando estuvo Azael, cuando estuvo Chepe, estuvo por ejemplo, una mujer al frente de la Coordinadora Estatal de la Educación aquí en Oaxaca, lo que es de la CNTE nacional, bueno aquí en Oaxaca también tenemos paralelo al Comité Ejecutivo Seccional, depende formalmente del SNTE, también, aquí en Oaxaca existe un organismo paralelo la CTEO.
Entonces ahí la persona que ocupa la dirección estatal de esa CTEO es algo, está como en el mismo plano del secretario general ¿no? ahí si tuvimos a una mujer, pero en la Secretaría General no, los cargos se han ocupado, pues son de secretarías, pero tampoco he visto… por ejemplo en la secretaría de organización que es muy importante, no he visto a una mujer, han ocupado secretarías y claro ya en los mandos medios si ha habido secretarias generales ¿no? Representantes Regionales de la Sección 22, también han participado en la comisión política, pero si ha sido un proceso de lucha también ahí he, pero como que lo han ido entendiendo, vienen a mi mente figuras de mujeres que han logrado sus espacios en la comisión política, en el comité ejecutivo seccional, no en la cabeza de la secretaría general pero sí han ocupado carteras importantes y se ha ido avanzando y creo que sí también los maestros hombres pues le han ido entendiendo.
No he visto, así como una lucha muy fuerte de confrontamiento por negar esos espacios a las mujeres, me parece que sí ha habido esa apertura. Pero ha sido un proceso también natural ¿no?
E: Y bueno, justo por ahí va mi otra pregunta, para ti ¿cuáles han sido las principales causas por las cuales las mujeres no han ocupado estos cargos, digamos más importantes o más relevantes dentro de la Coordinadora?
2OP: De entrada, yo pienso que no se trata de que el magisterio como tal tenga una política o una práctica misógina o machista, me parece que el hecho que las mujeres no hayamos tenido las mismas oportunidades se debe a ese proceso histórico de la sociedad en general ¿no? de que cómo ha sido nuestra cultura en México y que pues eso también se ha reflejado en el movimiento magisterial. No veo que exista como esa línea al interior de negar la oportunidad a las mujeres, me parece que se ha dado en términos correctos, adecuados y hasta naturales, pero también pues, la causa principal de que estemos en menor oportunidad de participación se debe a las condiciones generales de nuestra sociedad y no particularmente del movimiento magisterial democrático de Oaxaca.
E: Y por ejemplo en cuanto a la participación de las maestras frente a la lucha contra la reforma educativa o frente a las diferentes luchas que se han dado ¿cómo ha sido esta participación de las maestras? ¿Ha habido esta participación, esta presencia de las maestras dentro de la lucha sindical?
2OP: Sí, si se observan, pues las maestras se organizan y si hay que ir a un plantón ven como, si tienen hijos ven cómo dejar a sus hijos, a ver quién se los cuida, tratan de organizarse de alguna manera, para participar en los plantones y en las marchas, sí, hay de todo, no sé cómo le hacen, pero ahí están, si participan y se ve, se ve nutrida la participación de las mujeres en las actividades, ya sea plantones, ya sea en marchas o que haya que realizar.
E: Y bueno, ahora sí ya nuestra última pregunta ¿Usted ha observado o ha visto que la Coordinadora reconoce el papel de las maestras en la lucha sindical?
2OP: Si veo que hay ese reconocimiento, por ejemplo, en las, bueno no se nos niega el acceso o por ser mujer ni de manera directa ni de manera indirecta lo he percibido así, que nos rechacen por ser mujer. Hemos tenido mujeres muy combativas muy que destacan por ser muy combativas y con una claridad de la lucha en todos los sentidos y que aportan bastante, y si, la verdad que, si tenemos mujeres muy muy valiosas y representativas de la lucha aquí en Oaxaca y si, participan, se les apoya, no se les limita por parte de los hombres ¿no? no sé si queda respondida la pregunta o abundo un poco más…
E: No, como usted desee, si gusta puede abundar o si gusta también así ya ha respondido también.
2OP: Y hay grupos de mujeres también, conozco a algunas que se organizan abren círculos de estudio para ver temas, o sea ha sido también un tema así como en el exterior o fuera del magisterio de la CNTE ha se ha avanzado en esta lucha de la participación de la mujer y la equidad de género y la no violencia y la no discriminación por razón de género también esa lucha y esos avances se ven reflejados al interior, porque las mujeres se organizan proponen, hacen círculos de estudio de análisis de la realidad y de esta lucha de género, entonces creo que también hay avances.
E: Muy bien ¿bueno? ¿si me escucha?
2OP: Sí ¿usted me escucha bien?
E: ¡Sí! bueno pues con esto ya estaríamos terminando esta parte de la entrevista ¿si usted quisiera agregar algo más? si no, estaríamos terminando la entrevista.
2OP: Yo creo que con esto concluimos, y cualquier cosa pues quedo a sus órdenes y pendiente.
E: Bueno, pues muchas gracias, maestra, le agradezco muchísimo de verdad que nos haya podido dar esta, a repetir nuevamente esta última parte de la entrevista, de verdad le agradezco mucho, en cuanto tenga la transcripción de esta entrevista se la voy a hacer llegar junto con su audio para que usted también la pueda checar.
2OP: ¡Me saluda al equipo de trabajo!
E: ¡Muchas gracias! ¡hasta luego!
2OP: Hasta luego ¡buen día!
E: Buen día.
E: Y bueno finalmente, ya la última pregunta con respecto a este tema y en general de la entrevista, si ¿tú sabes de alguna organización, línea que justo esté haciendo propuestas con respecto a las problemáticas que tienen las mujeres o incluso dentro de los procesos de educación alternativa como poner esta parte de reflexionar con respecto a la situación diferenciada de las mujeres al interior del magisterio? o que por ejemplo, se hable del, que se encargue de revisar las cuestiones sobre acoso sexual. Me parece incluso que el principio rector veinte incluso tiene un apartado sobre, es muy interesante, tiene un apartado sobre el acoso sexual, que está prohibido al interior del sindicato ¿qué sabes con respecto a esto?
2OP: No bueno, pues si han surgido, por ejemplo, acuerdos en el 2006, surgió una Coordinadora Magisterial de Mujeres, entonces, eran puras mujeres que tenían tomado el canal 9 acá en Oaxaca, y hay grupos de maestras que sí han dado la pelea y que están trabajando en esos temas, pero no en este momento no tengo así una pues nombres de sus colectivos ¿no? pero por ejemplo en la Unión de Trabajadores de la Educación si ha habido como esos círculos de estudio y análisis sobre este tema.
Entonces si se han dado esos espacios, nos reunimos y comentamos pues también ahí, tanto hombres como mujeres hemos estado tratando de luchar para en este tema, darle oportunidad a las maestras o porqué se les han limitado, cuáles son las causas por las que no han tenido tanta participación ¿no? entonces si se está, también ya poco a poco se le está dando atención a esta problemática.
E: Bueno, pues muchísimas gracias.
2OP: ¡Gracias y saludos al equipo!
E: Si, yo les doy sus saludos.
2OP: ¡Igualmente! gracias hasta luego.
E: ¡Hasta luego!
E: Antes de iniciar quiero comentarle que, esta entrevista es únicamente, exclusivamente con fines académicos y de investigación, por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México.
E: ¿Nos podría contar un poco sobre Ud.?
3OP: Soy originario de Oaxaca. Hablo zapoteco.
E: Ah muy bien, maestro, me gustaría preguntarle acerca de lo que para usted ha significado o significa ser docente, maestro.
3OP: Ah, ser docente, pues ser docente es un trabajo sumamente delicado para mí, porque ser docente es pues, llevar la educación y formar niños o jóvenes en una idea de no nada más que reciban instrucciones, sino tratar de que tengan una formación de vida, sobre todo, no nada más en las zonas de las ciudades o zonas urbanas, sino en zonas rurales o en las zonas de la sierra, donde se les dificulta quizá doble o triple para llevar la educación en esos lugares. Entonces, ser maestro… yo creo que de todas las profesiones, el ser maestro es una de las más complicadas, porque enseñar a los niños a leer y a escribir; por ejemplo hay niños que, como un servidor, hay niños que hablan un dialecto, una lengua, un idioma y de ahí enseñarles la segunda lengua, que es el español, entonces es doblemente difícil, porque los niños tienen, podemos decir, un pensamiento de su medio, de su lugar, de su origen; entonces al recibir una educación externa para la vida es más complicado, porque muchas cosas desconocen, sobre todo, recalco, en las zonas rurales.
Entonces, ahí es donde para mí se dificulta mucho el ser maestro, porque el niño va a empezar a conocer las primeras letras, el español, y luego los símbolos, las imágenes que traen los libros de texto y todo eso; eso para mí es complicado, porque yo estuve en un espacio apartado por 10 años, donde además del traslado, la dificultad de camino y todo eso, llegar allá, si de por sí, en las zonas urbanas hay una carencia enorme ¿no? No hay condiciones en las aulas, muchas aulas carecen de material, de insumos, de cosas para desarrollar una clase en óptimas condiciones, ahora, en la sierra, en la zona rural es mucho más difícil, desde el camino, y luego ya en la escuela, las condiciones que debe tener una escuela: pues deben contar con luz eléctrica, suficiente ventilación y cosas así, ¿no? El material, por ejemplo, los libros de texto, que no llegan a tiempo, incluso el personal docente falta por las mismas condiciones de que está alejada y la educación del docente es mal pagado, en fin, una serie de cosas que dificulta mucho lo que es el trabajo del docente. Para mí, yo siento que es uno de los trabajos más difíciles, y más mal pagados que otras profesiones.
E: Así es… ¿qué fue lo que lo llevo a usted a decidirse para ser maestro? ¿hubo algún acontecimiento, alguna reflexión que lo llevara, que dijera “Yo quiero ser maestro” o cómo se dio eso?
3OP: Mira, le voy a ser honesto en esa parte. Primeramente, yo había estudiado bachillerato y había un desempleo, porque yo desempeñaba otro trabajo, y había un desempleo cuando se abrió una oportunidad para estudiar como docente, entonces, yo me incliné a entrar a trabajar, a meter mi solicitud en la SEP, antes era Secretaría de Educación Pública, no era Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), te estoy hablando de 1991, entonces, nos aplicaron una evaluación, los que teníamos cierta preparación, y sí, se aceptó mi solicitud, ingresé con perfil de bachillerato, con la condición de que yo estudiara la Universidad, y con esa condición entré, y de inmediato entrando, y trabajando, y estudiando, y terminé mis estudios de la universidad, pero puedo decir de que yo no, quizá yo no tenía la intención de inclinarme hacia el trabajo humanitario, pero ya cuando vi de qué ese trabajo era algo, un trabajo noble, un trabajo grato, convivir con los niños, sobre todo entre tantas carencias, entonces sí me apasioné, -“Este es mi lugar, este es mi trabajo y este es donde debo desarrollar mis habilidades, mi trabajo, y aplicar mis conocimientos”- etc.
E: Y ¿alguien de su familia era maestro? O ¿usted es el primero?
3OP: No. Prácticamente yo soy el primero, porque yo provengo de una familia… pues debo de decir campesina, no había todavía persona en mi familia que fuera a estudiar, que tuviera un nivel de estudio, hasta mi caso.
E: Ah, fue el primero, digámoslo así.
3OP: Aja, así.
E: Ah, bien; y maestro, ¿usted cree que el maestro tal cual tiene una función social, tal cual, en los pueblos, en las comunidades o a nivel nacional? ¿el maestro tiene una función social?
3OP: Pues yo creo que sí y mucho. Una función social, por ejemplo, bueno, primeramente, el trabajo del maestro tiene que hacer que desarrolle la conciencia en la población, porque, como dicen los libros de, algunos libros de esa historia de la Revolución mexicana, por ejemplo, en la época de Lázaro Cárdenas, cuando decían que - “El maestro es el apóstol de la enseñanza”-, el maestro, el sacerdote, entre otras personas son los que llegan a las comunidades.
Entonces, el maestro, si juega un papel de crear conciencia y hacer un trabajo social en las comunidades, porque es el que tiene más conocimiento, bueno, en nuestra época no, le estoy hablando ya de hace aproximadamente 30 años, yo creo que no ha cambiado tanto ahí, entonces el maestro es el que debe de, el que tiene más o menos algo como una obligación, o por principio de generar conciencia y orientar, porque el maestro no nada más es: llegar al aula y dar clases, como en las comunidades, yo le estoy hablando de las comunidades, no tanto, no en la ciudad, pero sí, también, podemos poner ejemplos en la ciudad, por ejemplo, en las comunidades, el maestro llega y no termina su trabajo en el aula, sino el maestro debe de llevar una conducta… una conducta de docente y una conducta decente dentro de la comunidad, porque es el que tiene ciertos conocimientos y es el que se traslada de la ciudad a las comunidades, entonces el maestro, va generando conciencia, el maestro va generando entonces una comunicación y lleva conocimiento en la comunidad, en el pueblo y es el ejemplo, ¿no? para que un niño vea al maestro, si el maestro obra mal, tiene una conducta incorrecta, su alumno, su padre de familia lo ve mal y van a desconfiar de él, y hoy en día el maestro ya no cuida tanto su imagen, ha decaído, ha decaído bastante, yo sé que ha decaído bastante, se ha estado… además de la conducta del maestro, además de los medios de comunicación que nos han denostado, entonces eso ha permitido que empiece a deteriorarse la imagen del maestro.
Pero si la imagen del maestro sí genera una conciencia social, genera en las comunidades alguna función que ha hecho que la sociedad se fije en el maestro y este trate de orientar a las comunidades.
E: Y usted cree que en la actualidad o en general, a lo largo del tiempo, ¿creé que esta función o esta labor del maestro, sea valorada por la sociedad?
3OP: Pues en algunos casos sí; por ejemplo, cuando en las veces que ha estado en peligro la privatización de la educación, para mí, ahí es donde se ha reflejado esa valoración. Cuando el gobierno ha pretendido, por ejemplo de más antes, no me acuerdo en que año pero cuando… se hizo el 1er intento de municipalizar la educación, parece que fue en 1992-93, algo así, y quisieron municipalizar la educación; bueno, primero descentralizaron la educación, anteriormente era: Secretaría de la Educación Pública-SEP, y todos los documentos se concentraban a nivel nacional, después se hizo una descentralización, se distribuyeron los estados, se creó el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca, entonces hasta ahí llegó.
Pero el proyecto gubernamental no era hasta ahí, sino que tenía que bajarse hasta la municipalidad, entonces, hubo una resistencia y fue una resistencia no nada más del magisterio, sino de los padres de familia y de la población, ese fue el primer intento, bueno, siempre ha habido un intento de privatizar el sistema educativo ¿no?
Ahora y también en 2006, cuando el gobernador Ulises Ruiz, cuando mostramos nuestras demandas como maestros, que habíamos presentado año con año, en mayo, por ejemplo, para pedir mejoras para la educación, el sector educativo estaba abandonado por todos los gobiernos, entonces de alguna u otra forma, los gobiernos han intentado, ya sea pasarle el costo de la educación a los padres de familia, o ya sea que el maestro y padres de familia vean la forma de cómo sobrellevar la educación.
Entonces siempre hemos estado cuestionando esa política. Desde el 2006 cuando nosotros fuimos a exigir un salario digno y mejores condiciones laborales, se nos reprime, nos reprimen a tal grado que la gente, la población, no nada más en Oaxaca, sino salió la gente en todo el estado, hubo muchos muertos, encarcelados, ejecución, etc.
Bueno, viendo esas experiencias, incluso hace poco en 2016, recientemente ha pasado cuando el gobierno de Peña Nieto quiso privatizar la educación pública, cobrar la luz eléctrica en las escuelas, el agua potable, vender los libros de texto y aplicar una evaluación a los maestros y así reducir la nómina, despedir, no sé, quizá la mitad, bueno, privatizar la educación con esa forma.
Entonces la gente ha salido en cada una de las etapas que mencioné, la población ha salido a defender la educación pública, mencionando esto, yo pienso de que la gente ha valorado el trabajo del docente y también el trabajo educativo, y la educación pública, pero por otra parte también, el trabajo que han estado haciendo los medios de comunicación, los partidos políticos, los empresarios, entre otros, pues han hecho ver al maestro como algo negativo, y sobre todo tenemos que reconocer que ha habido maestros también que… pues, no desempeñan bien su labor, o dan mal aspecto en la calle, en el aula, o no sé, maestros que tocan a los niños; entonces, podemos decir, maestros que llegan en estado inconveniente, etc., lo que ha generado una negatividad hacia la imagen docente, pero no todos; entonces, sí se ha estado deteriorando la imagen del magisterio, de los maestros, pero desde mi punto de vista, todavía hay una presión, hay una afectación en la imagen del maestro en la sociedad.
E: Y bueno, hablando de su paso por la normal, ¿usted cree que esta época de estudiante, le dejó alguna enseñanza política?
3OP: Bueno, mire yo, hago una aclaración, yo no estuve en la normal.
E: Ah no.
3OP: Bueno, pues sí, porque, como las materias, de por sí las materias de, para estudiar como maestro, las materias, son humanística social, vemos filosofía, vemos lectura y redacción, vemos sociología y al leer esas materias, sobre todo filosofía, ahí vemos la historia de los luchadores sociales, de los filósofos, los científicos-sociales y entonces eso ha influido no nada más en mí, sino en muchos maestros, en muchas generaciones, incluso los estudiantes de la normal, también ha influido esas asignaturas en el pensamiento de ellos, en la región del Istmo, pero también ha influido en nosotros, no nada más como estudiantes de la universidad, también ha influido en nosotros el contexto social.
Debe saber que en Juchitán, por ejemplo, la historia de la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI) la […] Obrera campesina enfrente del Istmo que formo en 19… en los 70, se formó la COCEI, y la COCEI pues fue un movimiento social que empezó a resolver problemas laborales, y combatió el fraude electoral, y hubo repartición de tierras; entonces esa experiencia, quedó aquí en la región y yo soy de esa generación, puedo decir, entonces, esa experiencia y lo aprendido en la Universidad, eso fue lo que influyó, puedo decir de que en mí, mi persona, y por eso me inclino a participar y a resolver la educación y la lucha social.
E: Y dentro de esta… digamos, visión, que usted ya tiene general, pues sobre el panorama político y las injusticias sociales ¿cuál cree usted que es una de las principales causas de la desigualdad social, en general en Oaxaca, en México?
3OP: La principal causa de la desigualdad pues es el salario. El salario, porque, por ejemplo, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución, dice que el salario mínimo debe de garantizar una vida plena para el trabajador, le debe de alcanzar para su educación, para su vestimenta, para su diversión, para su relax, podemos decir, o sea, el salario mínimo debe de alcanzar para eso y el trabajador debe de gozar de vacaciones, debe disfrutar de un día de descanso, etc. Pero nunca respetan, desde el momento que no se respeta la constitución, entonces los patrones fijan un salario de mínima, miserable, podemos decir, para que el trabajador no salga de ese lugar donde está y va generando hijos y van viviendo con esa precariedad, entonces una de las causas principales de la injusticia, de la pobreza, es el bajo salario y la explotación de los trabajadores, que no se respete, incluso el horario de trabajo no se respeta, porque si se respetara el salario de un trabajador, tuviera suficiente para estudiar, atender a sus hijos y un rato de estudio, de descanso, etc. Pero no, el trabajador se paga poco y tiene que hacer un trabajo extra para ganarse la vida y para medio mantener a sus hijos, y se va perpetuando así la pobreza o la injusticia, generación tras generación. Entonces el bajo salario, el horario de trabajo exagerado, para mí son una de las causas principales de la pobreza y la injusticia en nuestro país.
E: Muy bien. Y bueno, hablando de cuestiones como el hecho que la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se reivindica como sindicato o como coordinadora democrática, nos gustaría saber, para usted, ¿qué es la democracia?
3OP: A ver, la democracia, le explico qué es la democracia o le explico qué es la CNTE.
E: Digamos que la democracia en general primero, sí, en general ¿Qué es la democracia para usted?
3OP: La democracia para mí, por ejemplo, en un centro de trabajo, la democracia es que se respeten los principios o los acuerdos, que no haya abuso de ninguna clase, en un grupo de trabajadores, por ejemplo, si hay un estatuto, bueno debe de respetar cada uno de los puntos del estatuto y eso es aplicable para todos, entre los trabajadores, ahora, si hablamos, la democracia en el país, pues no hay democracia porque, por ejemplo, si hubiera democracia, no hubiera fraude electoral, entonces, en el país, no hay democracia, no somos un país democrático, somos un país, totalmente, antidemocrático.
En el momento que se compran los votos, desde el momento que alguien ofrece dinero o alguien que sabe que va a perder hace un fraude, entonces esas acciones son antidemocráticas; dentro de un sindicato, debe haber democracia, se debe elegir libremente a los representantes, se debe convocar a asambleas con suficiente antelación, se debe de leer el orden del día, que lo conozca todo el mundo, se debe de cuidar que haya una asistencia de más del 50% más uno para que se instale una asamblea. Esos puntos, que se deben de respetar, punto o acuerdo que debe tomar un gremio, si lo respeta hay democracia, si no, simplemente es un gremio antidemocrático.
E: Y, por ejemplo, de acuerdo a su experiencia ¿qué se necesitaría para que el país fuera más democrático? Para que hubiera más democracia en el país.
3OP: ¿Para que haya democracia en el país?
E: Ajá.
3OP: Primeramente, y fíjate lo que te voy a decir, primeramente, se debe democratizar las instancias gubernamentales, en el congreso de la unión, los medios de comunicación y ahí, los sectores laborales, si en el congreso de la unión no hay democracia, si en la suprema corte de justicia no hay democracia, si los medios de comunicación difunden nada más sus intereses… está muy difícil que digamos, que sostengamos que hay democracia, entonces para que haya democracia se tienen que cambiar estas cosas, se tienen que cambiar; aunque, desde abajo, se puede impulsar la democracia.
Se puede impulsar desde abajo, yo puedo decir, desde el hogar, desde la casa, si el padre de familia es un hombre responsable, desde su casa, es responsable, respeta a su pareja, a su esposa, a su hijo, no abusa, etc., entonces merece respeto, a partir de ahí, de su centro de trabajo, debe ser congruente con lo que dice, y con lo que se acuerde, a partir de ahí, desde la dirección de trabajo al gremio, al sindical donde pertenece y así sucesivamente, así puede empezar a democratizar la vida pública de una sociedad. Es muy lento y cuesta mucho, pero pienso que así debe de ser.
E: Por ejemplo, también se ha hablado mucho de cómo el neoliberalismo, por ejemplo, ha afectado a las políticas educativas. Para usted, ¿que sería el neoliberalismo?
3OP: Bueno, el neoliberalismo, la política del neoliberalismo, es que los gobiernos únicamente se dediquen a administrar justicia, justicia, por ejemplo, si alguien viola la ley, que lo metan a la cárcel y de ahí, entre otras cuestiones, de ahí, todos los demás.
Las fábricas, por ejemplo, el petróleo mexicano, PEMEX, que es una empresa del gobierno, del Edo. mexicano, bueno, para el neoliberalismo Petróleos Mexicanos, debe de estar en manos de la iniciativa privada, la Comisión Federal de Electricidad debe de estar en manos de la iniciativa privada, Teléfonos de México debe de estar en manos de la iniciativa privada, las carreteras en manos de la iniciativa privada, los aeropuertos, en manos de la iniciativa privada.
El neoliberalismo, fíjate que, el Estado no puede administrar ninguna empresa, para ellos, si el Estado administra una empresa se vuelve un Estado monopólico, no debe, totalmente en desacuerdo, no estoy de acuerdo, porque se ha visto 35-40 años de neoliberalismo o globalización, cómo han acabado los países en América Latina, en todo el mundo, con esta pandemia con la política neoliberal, dejaron completamente, destrozaron completamente, la estructura sanitaria en todos los países y más en América latina, porque el sector salud fue privatizado por la política neoliberal, abandonaron el sector salud, abandonaron el sector educativo y todo, todo el dinero, toda la riqueza que se generó se concentró en manos de los empresarios y dejaron al desnudo, en más completa desgracia, en este caso el sector salud, y si no detenemos nosotros, el magisterio, la venta del sistema educativo, de igual manera, de hecho, así lo llevaban.
Entonces concluyo, la política neoliberal es acaparar todas las empresas paraestatales, el gobierno únicamente que administre la justicia, todo lo que genera dinero para ellos debe pertenecer, privatizar y que sea para los neoliberales, los empresarios, para mi esa es la política neoliberal.
E: Si, y digamos que de algún modo el neoliberalismo ¿ha afectado su labor docente y sindical?
3OP: A ver, por favor, otra vez.
E: ¿El neoliberalismo le ha afectado en su labor docente y sindical?
3OP: Pues ha afectado la labor docente y también lo sindical, nos ha afectado, porque primeramente lograron hacer en el magisterio, por ejemplo… dividir el magisterio haciendo una subdivisión, maestros que tienen, por ejemplo, un nivel A, B, C, D. Desde 1993 quisieron, con esa política de dividirnos, en subniveles, podemos decir, desde ahí, provocaron de que, nos derrotaran, de que destruyeran la resistencia de la Coordinadora, bueno esta fue una afectación porque muchos maestros, el hecho de que hayan aprobado un examen, por decir, porque era un examen tramposo, entonces dijeron –“No, pues ya soy un maestro de más categoría, un maestro ya de primera, porque pasé el examen y me están pagando una cantidad más”-, pero eran los inicios de privatizar la educación, eran los inicios; entonces de esa forma afectaron el proceso educativo y también el proceso sindical, porque buscaron la forma de cómo terminar con el sindicato o las secciones que estaban ofreciendo una resistencia a esta política; sí, fuimos golpeados, porque además de la política neoliberal acompañada por la represión y sí, muchos maestros fueron encarcelados, fueron golpeados, fueron ultrajados, entonces, tanto en el sindicato como en la docencia, el neoliberalismo nos afectó, nos sigue afectando.
E: Y ¿cree que existan alternativas o usted cree que haya alternativas a este neoliberalismo?
3OP: Pues yo…, ese es un problema, una situación que lo tiene que estudiar muy bien, de entrada la Sección 22, aquí en Oaxaca, pues tenemos una propuesta, porque muchas veces dicen -“no, somos nada más contestatarios y no tenemos una propuesta”-, pues aquí se está dando forma el PTEO, el Plan para la Transformación de la Educación en Oaxaca, el PTEO que se aplica en algunas comunidades, en muchas comunidades y en algunas las escuelas, no en todas las escuelas, pero si se aplica en algunas escuelas, rescatando por ejemplo, las costumbres y tradiciones de los pueblos originarios o algunas actividades en las escuelas en las ciudades, bueno esta viene siendo una alternativa a la política neoliberal en el sector educativo, ya en el sector social, una para mí, una solución al problema neoliberal es la organización de la sociedad, una organización de la sociedad y erradicar, combatir la política neoliberal.
E: Así es.
3OP: Es un trabajo de conciencia, se requiere hacer un trabajo de conciencia, de profundidad y de involucrar a maestros y todos los trabajadores, padres de familia y todo, porque a todos nos afecta la política neoliberal, a todos, a toda la sociedad, cada vez nos van empobreciendo, cada vez más, y no anda más en el sector económico sino también en el medio ambiente, ¿no?, en el clima, en nuestra vida diaria, en sí, una tragedia, nos están llevando a una tragedia, una desgracia, esta política y tenemos todos nosotros, toda la sociedad o todas las sociedades, tenemos que buscarle una solución y la solución, desde mi punto de vista, a ver si no peco aquí de, alguna cuestión ahí, si, para nosotros, nuestro punto de vista, porque yo sostengo todavía, la solución de la humanidad es el socialismo, si no se socializan los medios de producción, si no se reparte de manera racional los recursos de la naturaleza, si no llegamos a ese punto, indudablemente, vamos a autodestruirnos, vamos a autodestruirnos porque las empresas extractivitas, las mineras por ejemplo, las mineras, las empresas transnacionales y todo, eso le vale un comino la destrucción ecológica del medio ambiente que vienen haciendo, la riqueza se va concentrándose en pocas manos, y la destrucción por ejemplo, yo he leído, han acabado con pueblos enteros, donde ven que hay oro, hay diamantes o hay minerales de mucho valor, van destruyen sin misericordia, destrozan pueblos enteros contaminan zonas, así, poblacionales enteras, cambia totalmente la geografía de la tierra, de una zona en particular y es una destrucción global, entonces no hay una solución, más que, nosotros, todavía hay un sector de, de maestros que sostenemos de que, si no se llegan a socializar los medios de producción, si no se llega a racionalizar todo lo que el ser humano produce va muy irremediablemente a la autodestrucción.
E: Sí, así es. Y bueno, regresando un poco al tema de la educación pública. Para usted, ¿cuáles serían las principales fortalezas y cuales las debilidades del Sistema educativo público en México?
3OP: Fortaleza y debilidad de la educación pública.
E: Aja.
3OP: Una de las fortalezas de la educación es la gratuidad, la gratuidad porque no todos tenemos el suficiente recurso económicos para pagar la educación, entonces se debe seguir sosteniendo la educación pública y debe de ser laica, ajena a cualquier educación, cualquier religión, perdón, cualquier religión, entonces para mí, una de las fortalezas es esa, la gratuidad de la educación, y además, tiene que ser científica y también debe de haber maestros preparados, en el sentido de que tienen que tener un conocimiento universal, no un maestro improvisado, no maestros que no tengan una visión amplia de las cosas, no, entonces, un docente o un maestro tiene que tener una visión universal de las cosas, explicar bien los fenómenos naturales, explicar las cosas, y la educación debe ser gratuita, debe ser laica, ajena a cualquier religión, ajena, todo eso, si, también que haya condiciones óptimas para las futuras escolares, por ejemplo, que haya computadora, comunicación, cosas que son primordiales para un proceso educativo.
La debilidad de la educación, pues ya la dijimos hace rato ¿no? La debilidad, es que la escuela caiga en manos de la iniciativa privada, de que, sea, se vuelva un negocio, si la educación se llega a convertir en un negocio, por ejemplo, que caiga en manos de un grupo de empresarios que diga “Bueno, a partir de tal fecha las escuelas van a pagar luz, van a pagar el agua potable, van a tener que comprar los libros de texto gratuitos y los maestros, van a ser pagados por los padres de familia, los instrumentos evaluatorios, que se aplican en la escuela, vamos a venderlos nosotros, los empresarios”, entonces, ahí está un peligro para la educación, para la educación pública, constantemente y eso es una constante dentro del sector educativo.
E: Así es, sí. Y bueno, se decía, por ejemplo, que la reforma educativa de Peña Nieto era una reforma neoliberal, entonces, ¿cuál es la propuesta para ser una forma educativa que sean antineoliberal o que sea distinta?
3OP: Bueno, mira hace rato dije que el PTEO.
E: Aja, así es.
3OP: Bueno, el PTEO, es una respuesta antineoliberal, que la educación, rescatar, por ejemplo, algo de la educación de los años 70, 80, los libros de texto gratuito que reflejaban la historia patria, el origen de nuestra historia, despojaron, de un sopetón, nos despojaron de nuestros orígenes, entonces, si nos quitan la historia de nuestros orígenes, nos quitan nuestra identidad. Nos quitarían nuestra identidad y no nada más eso, sino también, quitaron las materias de ética, geografía, entre otras asignaturas humanística social. El neoliberalismo quitó a la educación estas materias, estas asignaturas y dejó nada más, lo técnico. Una educación, para que sea, nosotros, manejamos un término integral, una educación tiene que ser integral, porque se enseña para la vida, no se enseña nada más para manejar un aparato, una máquina, como un engranaje, como una tuerca, como un tornillo de una fábrica, porque la política neoliberal, nos quiere formar, nada más para ser técnicos y ser nada más útil en una fábrica para crear cosas en serie, esa es la política neoliberal o la política globalizadora, entonces nosotros nos oponemos completamente a esa política, porque para nosotros, la educación tiene que ser integral, se tiene que desarrollar el arte, la música, el deporte, conocimiento, tiene que ser integral, el ser humano tiene que desarrollar todos sus conocimientos, todas sus cualidades, porque yo recuerdo, así eran los primeros maestros, como Da Vinci, como Galileo, como Sócrates. Todos los maestros de la antigüedad, fueron grandes, porque desarrollaban en sus escuelas, no nada más enseñaban una sola cosa, sino que enseñaban de todo, eran integrales, era conocimiento integral, entonces para nosotros la educación, la salvación de la educación está en desarrollar una educación integral, no una educación neoliberal, no formar al individuo de una manera técnica, de una manera que sea no’más una pieza de una fábrica y que esté sometido a un horario de trabajo, hasta ahí, se acabó, sin empujar un desarrollo intelectual del individuo, del niño, para que pueda entender la vida, para que entienda la naturaleza y para que domine la naturaleza, si no, simplemente vamos a construir, vamos a generar, como dicen actualmente las redes, bots, entonces el niño, el individuo tiene que ser razonado, tiene que ser crítico. Para nosotros, así debe ser la educación.
E: Me gustaría volver un poco ahora a su experiencia dentro de la CNTE. Usted cuando inició, cuando se integró a la CNTE ya hace varios años, de algún modo, ¿cómo fue que se integró? Alguien lo invitó, una vez que se integró como maestro empezó a participar, ¿cómo fue este proceso al inicio, cuando se integró a la CNTE o que lo llevo a participar?
3OP: Desde 1979 – 80 ya. En el 79 ya se había fundado la CNTE, la CNTE ya tiene una tradición de lucha, ya tenían tradición de lucha y ya por ejemplo, ya se exigía un salario digno al maestro y ya se pedía, siempre se ha pedido, un presupuesto para la educación, porque siempre se ha quedado hasta el último, si acaso el 3.5 del PIB se destina a la educación pública entonces, las demandas del magisterio han sido históricas, entonces cuando yo entro al magisterio, pues ya había una movilización, ya había organización, ya había pliego petitorio, ya había una experiencia, entonces yo me integro y como, podría decirte que ya había… costumbre, podemos decir, una forma de organización, bueno, más que nada, una forma de organización, entones, ya se hacían asambleas, asambleas delegacionales o asambleas de sector o regionales, ya había asambleas y pues uno tiene que asistir a las asambleas y yo veía de que todo mundo asistía y yo tenía que… tuve que asistir, entonces yo asistía.
Cuando ingresé en el magisterio pues, se giraban las convocatorias invitando a los agremiados a asistir, pues empecé a asistir, me llamó la atención y sobre todo a informarme, a leer las convocatorias y leer la prensa, y sobre todo me di cuenta que las demandas eran justas, eran justas, entonces eso fue lo que me motivo, lo que me llamó la atención y dije -No pues… éste- y sobre todo, era una de las demandas era por un salario digno al trabajador, pedíamos también, bono para el trabajador o mejores condiciones de vida.
Yo recuerdo cuando entré, se pedía, por ejemplo, albergues escolares, se pedía, uniformes escolares, para los niños de bajos recursos, se pedía, por ejemplo, que las aulas fueran construidas con… no me acuerdo como se llama esta organización gubernamental, porque la mayoría de las escuelas, eran comunitarias, las construían padres de familia, las comunidades, entonces se pedía, que el gobierno se hiciera cargo de la construcción de las escuelas. Entonces, las demandas que manejaban mis compañeros eran justas y se giraban convocatorias, entonces, todo eso me llamo la atención y ya participé en el magisterio, en las asambleas y tomaba parte, así.
E: Y cuando usted entro al principio, ¿cuál fue su impresión de la Coordinadora, cuando empezó a participar, cuando al principio empezó a participar, que fue lo que…? ¿cuál fue su impresión?
3OP: La impresión de que, pues era democrática, en comparación con otro sindicato, la Coordinadora era democrática, bueno, no sé si te explico o si no nos perdemos aquí, que es el sindicato y que es la Coordinadora.
E: Ah sí, si usted gusta, si pudiera explicarme.
3OP: Bueno, el Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación, es en donde estamos los… un millón quinientos trabajadores de la educación, en todo el país, pero el Sindicato nacional fue creado por Lázaro Cárdenas, así como la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), Confederación de Trabajadores de México (CTM), el Sindicato magisterial del sindicato de maestros, fue creado, para hacer bastión o corporativo del presidente de la Republica en turno, entonces, siempre el sindicato era aparte de los acarreados, siempre legitimaba presidentes de la república, entonces en 1979, hubo un congreso en Chiapas donde se creó la Coordinadora, donde dijeron que -"No tenían por qué ser acarreados, ni obedecer al presidente en turno, porque los maestros tenían sus propias demandas y el Sindicato Nacional no retomaba sus demandas"- por ejemplo, incremento de salarios, basificación o democracia sindical, etc., entonces, se crea la Coordinadora. La Coordinadora es una disidencia dentro del sindicato nacional, no somos dos entidades independientes, no, somos una disidencia. Somos, estamos dentro de la Coordinadora, pero si pertenecemos al Sindicato Nacional de los trabajadores de la educación. ¿sale? ¿se entendió?
E: Por ahí teníamos esa confusión de repente, de lo que era la Coordinadora, en el sentido de que parece que, por ahí, voy agarrándole, en realidad es la que coordina todas las expresiones políticas al interior del sindicato, ¿cierto? Por ahí va.
3OP: Exactamente. Coordina, la lucha, la resistencia de los movimientos del magisterial, el sindicato, exactamente.
E: Y, para usted ¿qué significa pertenecer a la CNTE? o ¿qué sentimientos le produce pertenecer a la CNTE?
3OP: Ah bueno, pertenecer a la CNTE, es pues para mí, es una herramienta de lucha, porque, para nosotros, es una fortuna, es una, como le diré, es algo bueno pertenecer a la Coordinadora, porque, así nos agremiamos y así de manera unida, pedimos, exigimos que se nos respete y que se resuelvan nuestras demandas. Si no estuviéramos agremiados, si no estuviéramos consolidados como coordinadora, no hubiéramos… por ejemplo, resistido, ante la privatización de la educación, hubiéramos sido, tal vez como el sector de los trabajadores de Petróleos mexicanos, ya ve que se vendió Petróleos Mexicanos (PEMEX), se privatizó Petróleos Mexicanos y nadie lo defendió, porque no hubo una organización que defendiera Petróleos Mexicanos, entonces nosotros, con la CNTE, la Coordinadora, al contar con la Coordinadora para nosotros, es una herramienta de lucha, para nosotros es una fortuna contar con una herramienta así, y también con la Sección 22, la Sección 22 es una sección, la Sección 22 del Sindicato Nacional pero dentro de la sección como Oaxaca lo conocemos también como MDETEO, Movimiento Democrático de los Trabajadores de la Educación de Oaxaca, MDETEO, entonces, el MDETEO adentro de la CNTE para nosotros es una, satisfacción pertenecer a la Coordinadora y al MDETEO porque así, nos defendemos ante cualquier agresión que venga desde el exterior o que venga de parte del gobierno federal o de parte Mismo del sindicato charro, entonces es una fortuna. Y mi sentimiento es que bueno pues, soy afortunado, o somos afortunados, de pertenecer a la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación.
E: ¿Y la Coordinadora tiene algunos principios que lleven el actuar de los integrantes?
3OP: Si, tiene principios rectores. Tiene sus principios rectores que la rige, aunque últimamente ya no se respeta tanto, pero, eso se vivió mucho para que durara o hemos durado 40 años.
E: O sea, que, han sido de algún modo esos principios los que han hecho que dure, la Coordinadora.
3OP: Para nosotros, para mí, han sido esos principios y también la forma de elegir a los integrantes del comité ejecutivo seccional. La forma de elección de los dirigentes.
E: Y bueno, también, bueno, la CNTE tiene como varios símbolos, consignas. ¿A usted le parece, a lo largo de este tiempo que es como el principal símbolo que a usted le produce más emoción o consigna que usted recuerde, en todos estos años?
3OP: Son tantas.
E: Alguna que recuerde, o algún símbolo que usted diga eso, que quiera mencionarme, o que se acuerde.
3OP: Por ejemplo, hay una que engloba a toda la Coordinadora, que dice, -“De norte a sur, de este a oeste…”-, hay, ya me perdí a ver.
E: “…Ganaremos esta lucha, cueste lo que cueste”
3OP: Bueno, esa es una, pero, “De Chiapas a Sonora con la Coordinadora” Esa es la más representativa, a nivel nacional. Y a nivel local, con Oaxaca, hay una que se maneja mucho, “Sección 22, la única y no hay 2”.
E: Ah bueno, esas son la que le parece más, le llaman más la atención.
3OP: Así es.
E: Y, ¿cómo ha influido su participación en la CNTE en su relación con sus alumnos, con los padres de familia, con su propia familia y con la comunidad? ¿cómo ha influido el hecho de su participación política en la CNTE en todos estos ámbitos?
3OP: Pues, yo creo que la CNTE me ha dado, ha influido en mí, en muchas, he tenido, ha influido mucho en mí, por ejemplo, porque cuando… ya ves que en las escuelas hacemos asambleas de padres de familia, entonces, pues tengo que explicarles a los padres de familia, de que la Coordinadora ha sido una herramienta para defender la educación pública, ese es un ejemplo, ¿no? Y también, por ejemplo, cuando algún padre de familia no quiere participar o pertenecer al comité de padres de familia, a la asociación, el comité de padres de familia, que yo les he dicho, -“así como nosotros nos nombran como representantes en nuestro sindicato, en la Coordinadora, así también ustedes, deben de pertenecer al comité de padres de familia, todos debemos de ocupar un cargo para velar por nuestros intereses”- entonces, voy aplicando ahí lo que he aprendido de la Coordinadora y en mis alumnos pues, voy aplicando lo que he aprendido dentro de la CNTE también, lo que es la democracia, el respetar a mis alumnos, respetar sus derechos, los derechos de mis padres de familia, porque tengo que, como decía en un principio, hay que hacer congruente, porque si yo no soy congruente como docente, como persona, como trabajador o como padre de familia entonces seria yo un hipócrita; grito en la asamblea, grito en la calle ¡Justicia y democracia! cuando estoy faltando a esos principios en la escuela o en mi casa.
Entonces, estos principios aprendidos, adquiridos dentro de la Coordinadora, deben de aplicarse dentro de mi escuela, dentro mi hogar y dentro de la sociedad también, entonces, así lo voy combinando, lo voy desarrollando y lo voy aplicando, porque de alguna otra forma, por ejemplo, mis alumnos, en los últimos acontecimientos, me vieron en la trasmisión.
Padres de familia me veían en los periódicos, me veían en la televisión, cuando llegué a trabajar después de que abandoné el comité ejecutivo, “maestro lo vimos en la televisión” “maestro andaba peleándose con la policía” cosas así, entonces yo tuve que darles una explicación y ser congruente con lo que estuve diciendo antes de irme y ser congruente ya que regresé. Entonces, eso es lo que he hecho como trabajador de la educación y como militante de la CNTE.
E: Y en su relación con los otros compañeros maestros, ¿qué es lo que para usted es más significativo?
3OP: La solidaridad, la generosidad y si se ve, si se ve. La generosidad, la solidaridad, entre nosotros los maestros, el compartir, sobre todo en los plantones, compartir la comida, compartir la unidad si vamos a viajar, por ejemplo, o sea, la CNTE, yo quiero decir, que la CNTE nos ha enseñado a ser solidarios. Cuando vamos a viajar, al sur de aquí a México o a otro estado, entonces tenemos que inmediatamente que agruparnos y buscar amistades y buscar compañeros amigos y contratar un autobús o comprar anafre, comprar verduras, comprar comida y hacer trabajo de comida de manera solidaria, nos ha enseñado a ser solidarios, es lo que nos ha enseñado la CNTE.
E: Y bueno, al interior de la CNTE se sabe que hay como diferentes corrientes políticas. ¿Usted pertenece a alguna corriente política o ideológica al interior de la CNTE?
3OP: Claro que sí, yo pertenezco al Partido Obrero Socialista.
E: Ah, muy bien, ¿y de algún modo, esto ha contribuido a su formación, a su militancia?
3OP: ¿El partido?
E: Aja, sí ¿digamos que la formación política que tiene desde ahí, desde esta corriente?
3OP: Claro que sí, bastante, bastante, porque aquí, en mi expresión, en mi organización que es el Partido Obrero Socialista, si porque aquí tenemos una disciplina, y le adelanto de que, nuestra corriente Marxista Leninista, aquí hemos aprendido a leer, por ejemplo, a hacer escuelas de cuadro, a leer lo que es el sindicalismo, por ejemplo, a leer, por ejemplo documentos relacionados con la política globalizadora, documentos del neoliberalismo, leer, por ejemplo, cómo son las elecciones, qué son las elecciones, la diferencia de una… que es una revolución, que es una reforma, por ejemplo, la diferencia de una reforma y una revolución.
Entonces en mi corriente hemos llevado escuelas de cuadro o estudios así, estudios de ciertos materiales y eso me ha servido bastante en mi formación política y me ha servido como dirigente dentro de la Coordinadora, y porque nosotros dentro de nuestra corriente ideológica del Partido Obrero Socialista, pues los cursos que damos son gratuitos, el curso Marxista que se imparte es gratuito. Aquí yo he organizado algunas escuelas de cuadro, hemos leído sobre la revolución del siglo XX, hemos leído la revolución cubana, algunos otros temas y eso me sirve de mucho porque se aplica dentro de la Coordinadora también.
E: Y bueno, en cuanto a las diferencias entre los maestros que pertenecen a la Coordinadora y los que no pertenecen a la Coordinadora, ¿Usted encuentra alguna diferencia importante?
3OP: Por ejemplo, los de la 59.
E: ¿Cuál sería la diferencia, entre los de la 22 y los de la 59?
3OP: Pues te puedo decir que, ahora si como dijera Obrador, ellos son conservadores, ellos son, por ejemplo, cuando el gobierno quiso aplicar la evaluación para nosotros era una trampa para despedir a maestros, ellos como esquiroles, luego luego fueron a hacer la evaluación y todos pasaron, y eso sirvió para que el estado dijera o el gobierno dijera -“esos si son buenos maestros, son maestros dedicados y disciplinados, están aceptando la evaluación”- entonces, son nuestros enemigos y nuestros enemigos acérrimos, enemigos frontal.
E: Bueno maestro, hasta ahorita, vamos a la mitad de la entrevista y ya llevamos aproximadamente una hora, ¿quiere que dejemos el primer bloque de esta entrevista hasta acá y otro día continuamos con la siguiente mitad o como ve usted?
3OP: Yo diría que descansáramos.
3OP: Muy bien.
Parte 2
E: Maestro, para continuar la entrevista.
3OP: Adelante, aquí estoy ya.
E: Ah muy bien, eh bueno, pues nuevamente le agradezco que me deje obtener esta entrevista y vamos a ir con el último bloque de esta parte, de estas entrevistas semiestructuradas que está organizando, que el Centro de Investigaciones está aplicando. En esta otra parte, me gustaría preguntar algunas cuestiones sobre su participación en la CNTE y sobre la CNTE misma, que usted si conoce o si no conoce no hay ningún problema. Por ejemplo, ¿Usted sabe cuáles son los principales objetivos de la CNTE en general? Que de algún modo manifiesten en su discurso y en su práctica.
3OP: Pues los planteamientos de la CNTE concreta, es la democratización de la educación pública y la democratización del país. La defensa de los derechos laborales y la defensa del trabajo, el salario. Esos son los rasgos principales de la demanda de la CNTE.
E: Y usted ¿sabe cuáles son los orígenes de la CNTE en Oaxaca? o ¿Sabe cuáles son los orígenes de la CNTE?
3OP: Le voy a platicar partes de la historia que yo conozco, por ejemplo, la CNTE se origina mediante un congreso en el estado de Chiapas, en 1979 si no me equivoco, un diciembre de 1979 en el estado de Chiapas, ahí se lleva a cabo un congreso donde estuvieron presentes varias representaciones de Chiapas, de la CDMX, las Secciones 9na, la 10ma, una parte del estado de Guerrero y Michoacán, Oaxaca no estuvo presente. Un año después se integra Oaxaca dentro de la CNTE, entonces se lleva a cabo en Chiapas porque históricamente en Chiapas ha habido una lucha y una resistencia, si mas no recuerdo había una organización campesina que se llamó CENPA, Coordinadora Nacional Plan de Ayala, este… Emiliano Zapata, ahí había una lucha campesina entonces, había condiciones y como siempre los estados de Oaxaca y Chiapas siempre han sido los más marginados y entonces ahí los maestros con mucha anticipación, ya se habían organizado y ya habían exigido las demandas históricas, un incremento salarial y un presupuesto adecuado para la educación y sobre todo basificación de algunos maestros que habían sido contratados pero no habían basificado.
Entonces se convoca el congreso ahí, en el estado de Chiapas, posteriormente se integra la Sección 22 de Oaxaca, ahí está el origen de la CNTE, de la Coordinadora, después ya se integra Oaxaca, bueno ya con el estado de Guerrero y ya con el estado de Michoacán, la Sección XVIII, la 9, la 10 y la 11 de la Ciudad de México (CDMX). El origen de la CNTE, hasta donde tengo entendido, por ejemplo, aquí en Oaxaca estaba el movimiento de la Coalición Obrera Campesina Estudiantil del Istmo, la Coalición Obrera, Campesina, Estudiantil del Istmo (COCEI) que ya le había comentado ayer que se había originado aquí en Juchitán sobre todo en 1970, esto ayudo bastante, ayudó mucho en el proceso de formación del MDETEO o de la Sección 22 y allá en Chiapas contribuyó mucho la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Emiliano Zapata, porque viene siendo una lucha primero campesina, una lucha popular y eso ayudó mucho para la consolidación de la sección 7 del Edo. de Chiapas y así también en el estado de Guerrero.
Porque en el estado de Guerrero tiene que ahí surgió en los 60’s-70’s el Movimiento Armado de Lucio Cabañas y Genaro Vázquez, bueno entonces esto fue en el estado de Guerrero, en la CDMX en esas épocas había un movimiento de los médicos, fue una lucha ferrocarrilera también que fue reprimida, incluso no estaba muy lejos todavía la revuelta que habían convocado los estudiantes de 1968, en ese contexto se conforma la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación, en ese contexto, se concentraron las diferentes movilizaciones, los diferentes sectores que estaban en lucha, tanto campesina como estudiantes, como médico, incluso, el movimiento ferrocarril, fue en esa época previa a la formación de la Coordinadora, el movimiento ferrocarril dirigido por Demetrio Vallejo y Valentín Campa, en ese contexto se fue formándose, la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación.
E: Y en el caso del MDETEO. ¿Cuándo se forma el MDETEO?
3OP: El MDETEO se forma en 1979 se formó, se lleva a cabo el Congreso de Chiapas, en el 80 se forma el MDETEO, un año después, no tengo exactamente el año, la fecha, pero un año después, se forma el MDETEO.
E: Y bueno, en cuanto a los procesos ya de organización, por ejemplo, de la CNTE. Usted ¿cuál considera el más valioso que tiene, en términos de organización, el elemento más valioso o el que más, el que más a usted le puede agradar de esta organización?
3OP: A convencer, ¿no?
E: ¿Cuál es el que menos le gusta de esta organización, o sea el elemento?
3OP: Bueno, lo que menos me convence del MDETEO, de la Coordinadora, es la forma de cómo se logran las conquistas, ¿cómo se logran las conquistas? para mí, el MDETEO, la Coordinadora más que nada el MDETEO, la Sección 22, tiene una forma de organización para mi muy democrática, para mí, democrática porque se consultan las bases, no se toma una iniciativa popular, por ejemplo, si hay una propuesta de emplazar al gobierno mediante un paro de labores, por ejemplo, entonces, se lleva a cabo una consulta a las bases, se convoca una ronda de asamblea delegacionales para ahí, plantear, dar la información, y se da el debate, se dan propuestas, se consensa, esto de las asambleas delegacionales y de ahí, se lleva la propuesta a una asamblea estatal, se vuelve a debatir, se somete a consenso y ahí, las propuestas que ganan y los que pierden, se disciplinan ante la propuesta ganadora, y todo el mundo se disciplina.
Ese método de consulta las bases, para mí, eso es lo más avanzado que puede haber, que hay, y eso le ha dado vida durante 40 años, el movimiento, que yo sé que pocas organizaciones sociales, partidos políticos y no tienen ese método de consulta, ese método de lucha.
A partir de ahí, una vez que se consense a nivel estatal, las propuestas, entonces se elabora el plan de acción y ya el plan de acción es la forma de las movilizaciones, ¿qué modalidad de movilizaciones? si se lleva a cabo en el estado de Oaxaca, si se lleva a cabo en la CDMX, etc. Bueno, pero a mí lo que más me atrae, es ese método de consulta a las bases para llevar a cabo… la forma de conseguir nuestros objetivos, ahí, ¡esa es la forma! para mí, democrática y es un método democrático muy avanzado para mí, que no hay en otros sindicatos, como le digo, en otros partidos políticos menos hacen esa práctica de consulta, de lucha.
E: Y ¿qué es lo que menos le agrada en ese método de organización o que ha encontrado usted una falla en ese método de organización?
3OP: Lo que no me gusta, lo que he visto que no… agrada y es causante de la degeneración del movimiento es la falta de formación de cuadros políticos, las expresiones que se mueven que se mueve dentro de la 22, perdieron de vista la formación de cuadros. La CECOT de la Sección 22 no… en los congresos que se han convocado, no se ha consolidado una propuesta en sí, para formar cuadros, formar cuadros y que estén informados para que sigan la tradición de la lucha.
Anteriormente en los 80, hasta mediados de los 90, todavía los grupos, pues se preocupaban por la formación de cuadros, pero poco a poco se está perdiendo ese método, esa tradición de lucha; entonces, últimamente y ya los muchachos que asisten a las asambleas, no manejan la teoría política, no tienen mucha información y muchas cosas, la verdad se vota al vapor, incluso ya no hay consenso en las asambleas delegacionales, se ha perdido mucho el interés y se debe... hay otros factores, ¿no? Pero para mí, lo que más ha dañado el proceso de lucha aquí, ha sido la falta de formación de cuadros políticos dentro de la Sección 22.
E: Y bueno, por ejemplo, en este proceso de organización al interior de la Coordinadora seguramente hay diferencias o conflictos, cuando esto sucede, ¿cómo se resuelven?
3OP: Bueno, cuando hay algún conflicto se nombra una comisión investigadora, se pide la documentación, cuando un conflicto, por ejemplo por decir, voy a poner un ejemplo que es muy común en nuestro gremio, la venta de plazas, por ejemplo, de manera así, descarada, entonces la parte acusatoria, tiene que presentar documentos que evidencien, que señalen esa acusación y entonces la asamblea estatal o el nivel si es por niveles, preescolar, primaria, secundaria, etc., depende en qué nivel se de ese conflicto se nombra una comisión investigadora, se consulta a los afectados o interesados, se investiga y a final de cuentas, se sanciona y se evidencia, se contempla dentro de la asamblea estatal y se sanciona al que cometió algún delito, alguna falta, es una forma.
E: Ah muy bien, y bueno, en cuanto a las relaciones que tiene la CNTE con otros actores, ya sea gubernamentales o políticos, ¿cómo es la relación de la CNTE con estos otros actores? y también, bueno, ¿cuáles son las fortalezas y las debilidades que generan estas relaciones?
3OP: Bueno, nosotros tenemos una secretaria, que le llamamos, o una cartera, que le llamamos alianza con otros Sectores, por ejemplo, si se da una lucha campesina, por ejemplo, entonces lo que se pide a otro sector que está en lucha, que vaya a Asamblea estatal y que pidan el apoyo al magisterio, por ejemplo, si algún cacique está despojando de la tierra a un grupo de campesinos, el grupo de campesinos, nombra a su representante, va a la Asamblea Estatal, hace la denuncia, solicitan el apoyo del magisterio, entonces el magisterio retoma la demanda de ellos, se maneja en las asambleas, se informa a las bases, se pide al gobierno estatal o federal a que atienda esa demanda de los campesinos y también tenemos un cuerpo jurídico, se canaliza a través de un cuerpo jurídico y así se va dando la alianza, por ejemplo, cuando surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional EZLN, nosotros como Sección 22 y como Coordinadora estuvimos… pedimos una alianza, estuvimos apoyando la lucha del EZLN aunque, como todo, hay compañeros de vanguardia, compañeros que tienen conocimientos, que entienden ese tipo de lucha, pues inmediatamente se solidarizaron, nos solidarizamos, sin embargo, hay compañeros, ya sea por falta de información o ya sea por tener una tendencia conservadora, se oponen a ese tipo de alianza.
Dicen o han dicho algunos, -"Cada quien con su bronca, si nosotros a duras penas estamos sacando nuestras demandas, no queremos abanderar demandas de otros sectores, otros grupos, de otras organizaciones"- pero se da el debate nuevamente en las instancias del movimiento y se le dice de que toda la lucha independientemente de que sector pertenezca, trabajador, se tiene que buscar la unidad, porque al final de cuentas, para nosotros, para algunos de nosotros, para mí, los campesinos, los indígenas, el obrero, la ama de casa, todos, al final de cuentas, son padres de familia o madres de familia nuestros y entonces nosotros tenemos que pugnar por la unidad y solidarizarnos con la diferentes luchas que se vienen dando o que se han estado dando en el transcurso del desarrollo del MDTEO, de la Sección 22.
E: Así es, y entonces justo eso, ¿cómo es, por ejemplo, ¿la relación de la CNTE o el trabajo político de la CNTE con las comunidades donde viven y trabajan los profesores?
3OP: Pues ahí la relación es dar asesoría a los campesinos, a los indígenas, a los que lo requieran. Por decir, por poner un ejemplo, si hay un problema, por ejemplo, sobre la credencial de elector, anteriormente, el maestro es el enlace, el enlace que lleva y trae la información, que después ya se va al personal del IFE, que era IFE a las comunidades y se desarrolla el trabajo; normalmente el maestro brinda un apoyo de asesoramiento a las comunidades, por ejemplo, cuando se va a elegir, mediante usos y costumbres, porque en la sierra, en las zonas indígenas, normalmente las autoridades se rigen por usos y costumbres, entonces muchas veces el maestro va a hacer de árbitro ahí, entre, porque como seres humanos, como en cualquier sociedad, siempre hay conflictos, siempre hay grupos, siempre hay divisionismo. Bueno, entonces, muchas veces el maestro juega un papel importante como árbitro o ya sea como escrutador o ya sea como observador, bueno el maestro juega un papel importante en ese tipo de procesos en las comunidades.
E: Ah muy bien, y ¿usted cree que la Coordinadora, ha tomado o ha aprendido de las formas de organización de los pueblos originarios, y las ha aplicado en la misma coordinadora? ¿Ha tomado algunos elementos que haya trasladado a la misma forma de organización de la Coordinadora o elementos para desarrollar lo que es la educación alternativa?
3OP: Pues yo creo que sí, porque de ahí, de las comunidades se han sacado ciertos ejemplos, por ejemplo, el trato a los niños, por ejemplo, o el cuidado de la naturaleza, ya ve que los maestros, la naturaleza algunos lo saben a través de la lectura, pero el trabajar en las comunidades, por ejemplo, en la zona del Bajo Mixe, ahí convivimos con la gente que pertenece a UNCIRI, Unidad de Comunidades de la Región del Istmo, es una organización cafeticultor que siembran el café y lo vendían, a veces se acababa, pero lo vendían, lo transportaban, lo exportaban hasta Holanda, entonces, ahí aprendimos como… nosotros aprendimos ahí como se cuida la mata del café, como se muele el café y todo eso.
Este conocimiento adquirido, ahí en la comunidad, ya lo traemos a la ciudad, lo platicamos con los compañeros, cuando vamos a otra región, donde dicen que -El trabajo no se ve- entonces seria, ahí se da la información, por ejemplo, cuando fuimos a brigadear en San Luis Potosí, en la zona huasteca, en la huasteca potosina, ahí nuestros compañeros explicaron la técnica del cultivo del café, el cuidado de la caña, entre otros productos, ahí en SLP, entonces, y estas experiencias se van retomando y se va, se agranda el proyecto educativo como acaba de decir o se va también aplicando en el PTEO, en el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca entonces si hay una combinación entre la vivencia de la zona rural y en la zona, en otras zonas también rural pero donde se dan otros productos con la ciudad, pero sí, hay ahí un intercambio de experiencia.
E: Ah muy bien, y bueno, en ese sentido, hablando del PTEO, ¿hay algún tipo de sociedad o de sujeto que quiera formar el PTEO?
3OP: A ver, a ver.
E: Digamos que el PTEO, ¿propone formar algún tipo de sujeto, o propone formar algún tipo de sociedad que sea diferente a la que ya estamos viviendo?
3OP: Pues más que nada el PTEO, no tanto formar un individuo diferente, el PTEO más que nada es aprovechar los recursos naturales de los medios para el aprendizaje, si, o sea, por ejemplo, hay lugares en donde no llega la televisión, donde no llega la computadora, donde no llega esa cosa, bueno, pero eso no quita de que los niños y los maestros tengan que ocuparse de lo que hay en el medio rural, ocuparlo y para la educación, por ejemplo, el PTEO en algunos lugares, impulsa la radio comunitaria, entonces, hay niños, hay los niños y algunos padres de familia cuando no conocen cómo se desarrolla una radio comunitaria, entonces el maestro a través del PTEO desarrolla una radio comunitaria que se integra dentro del PTEO.
Entonces el PTEO, su objetivo principal es desarrollar la educación y llevando algunos proyectos a las comunidades. Y el objetivo, bueno, la CNTE, la Coordinadora si depende dentro de sus principios rectores pregona el socialismo fomentar todo eso que manejamos en el canto “El venceremos”, es un canto que viene, que se adoptó porque es un canto chileno de la época de Salvador Allende, bueno, pero, ese es un canto, y si hay compañeros maestros que sí, con el grupo socialista, leninista y todo pero el PTEO no llega a esa profundidad, lo que si el PTEO así, debo decir es subjetivo, es formar niños, ciudadanos, que sean críticos, no sean disciplinados a la tecnología, a lo que diga los medios de comunicación, que no sean sumisos, como quisieran las autoridades, como quisieran algunas empresas, por ejemplo, formar personas sumisas, obedientes, sujeto a la política neoliberal, ya habíamos dicho, el PTEO lo que pretende es formar personas con criterio, con una educación integral como decíamos ayer, personas críticas, analíticas, ese es el objetivo del PTEO.
E: Y, por ejemplo, ¿usted encuentra alguna diferencia entre los planes de estudio oficial y las propuestas que tiene, por ejemplo, el PTEO?
3OP: Así es, lo decíamos ayer, el plan de estudios gubernamental, han quitado de la educación pública las asignaturas filosóficas, humanísticas-sociales, el cual no lo debieron haber hecho, entonces, a partir de ahí, a partir de que mutilaron el proyecto educativo anterior, las asignaturas, quitaron las asignaturas, a partir de ahí, para nosotros esa política, esa política educativa es neoliberal y eso es una… ¿cómo te diré? un golpe a la educación, a la formación del individuo y entonces, el PTEO es contrario a eso, totalmente contrario, como decía, tiene que formar personas críticas, analíticas, contrario a la política educativa neoliberal, ahí están, las 2 diferencias.
E: Bueno, en cuanto a la relación ahora de la CNTE o de sus alianzas con los movimientos, con otros movimientos, ¿Cuál es la importancia que tiene esta alianza de la CNTE con otros movimientos sociales de cualquier tipo? campesinos, estudiantiles ¿Cuál es esa importancia que tiene?
3OP: Pues, la importancia que tiene, es formar un frente nacional para detener la privatización de todo lo que representa el pueblo mexicano, por ejemplo, anteriormente cuando estaba en peligro el sector energético, bueno, cuando se llevaron a cabo las reformas estructurales, 11 reformas estructurales, sabes, ¿no? la reforma educativa, la energética, hacendaria, etc., 11 reformas estructurales que impulsó el gobierno de Peña Nieto, bueno, ahí si se requirió de una alianza nacional de todos los trabajadores o los sectores laborales, por ejemplo, como ya decíamos, una alianza, podía ser una alianza con los zapatistas, una alianza con las organizaciones indígenas, alianza con las organizaciones de los derechos humanos, una alianza, por ejemplo, con la agrupación de mujeres que viene formándose a partir de los feminicidios, y todo lo que ha sufrido el sector femenino, bueno, se ha buscado una alianza y solamente desde una alianza nacional, se pudo haber detenido la venta de educación y medio se paró la privatización energética.
Para detener todo eso, se tuvo que buscar una alianza o se tiene que hacer una alianza en lo posterior. Fíjate que nosotros, antes de que ganara López Obrador, nosotros teníamos como Coordinadora, teníamos un objetivo de convocar una asamblea, especie de una Asamblea Nacional, a partir de ahí, una Asamblea Nacional Constituyente, un frente amplio, manejábamos un frente amplio donde tuviera cabida, por ejemplo, no nada más maestros, sino maestros, indígenas, estudiantes, universitarios, por ejemplo, los de la UNAM, etc. ferrocarrileros, agricultores, etc. Decíamos que -Solamente de la Alianza de todos los sectores que se convocaba una Asamblea Nacional y que esta convocara una Asamblea Nacional Constituyente y después convocara una elección para elegir un nuevo gobierno, ese era nuestro proyecto- antes de Obrador.
Entonces, las alianzas que buscamos han sido con ese objetivo, de formar un organismo nacional para la defensa de la soberanía nacional, para la defensa del país, porque constantemente somos amenazados por los gobiernos norteamericanos, entonces, ese es el objetivo que se busca: aliarnos con las diferentes fuerzas u organizaciones que se mueve dentro del país.
E: Bien, y bueno maestro, ahora me gustaría hacerle unas preguntas sobre su participación política. ¿Usted milita o ha militado en alguna organización política o social además de la CNTE?
3OP: Estuve… como decía ayer, estuve participando en mi juventud, fui activista de la COCEI y fui activista de la COCEI, pero como la COCEI cayó en corrupción, hoy ya vemos son los nuevos ricos, desplantaron a los ricos que estaban antes de que llegaran ellos, ellos llegaron con cargos populares, se enriquecen, se olvidan de todo, entonces, la lucha de ellos llego hasta ahí. De ahí, yo ingrese al Partido Obrero Socialista y ahí formamos, hacemos escuelas de cuadros, informamos a la gente, hacemos trabajo político, en eso he participado yo como ciudadano, como persona, como activista, y de ahí, mi trabajo como docente, dentro de la Sección 22, hasta ahí, pero, que yo pertenezca al PRI, al PAN, al PRD, o cosas así, no, definitivamente no.
E: Ah muy bien. Y en cuanto al proceso de lucha de la Reforma educativa, maestro, ¿cómo fue su experiencia frente a esta pasada reforma? Sabemos que fue, que usted estuvo preso, pero ¿Cuál fue, digamos, su experiencia, dentro del proceso de lucha?
3OP: Mi experiencia, bueno, todo mundo sabe que fuimos detenidos, yo fui también parte de, que me privaron de la libertad, pues fue una experiencia pues, muy dura, en el sentido de que fui perseguido, detenido y golpeado, pero, siento que si logré mucho, porque si no hubiera pasado de esa forma, de esa manera, bueno, hasta cierto punto, yo siempre he dicho que corrimos con suerte, en mi caso, corrí con suerte, porque muchos jóvenes, maestros, fueron masacrados, muertos, los de Nochixtlán, por ejemplo, Hacienda Blanca, etc., entonces nosotros, hasta cierto punto fuimos presos, bueno, prácticamente desterrados de aquí de Oaxaca, en mi caso, me llevaron, hasta Hermosillo Sonora, entonces fue muy duro pero bueno, a la vez, fue una satisfacción, porque bueno, se despide la privatización de la educación, aquí llego a hacer, a aclarar algo aquí, quiero ser bastante enérgico en eso.
El presidente Andrés Manuel López Obrador, maneja y siempre ha manejado, de que él, echó abajo la reforma educativa, así lo maneja el, el gobierno, la reforma educativa de Peña Nieto, -Se va a echar abajo-. Hasta ahora, no lo echó abajo como quisiéramos, si se detuvo la privatización de la reforma educativa fue porque nosotros como Coordinadora la detuvimos, con mucho sacrificio, con muchos muertos, presos, persecuciones, golpes y todo tipo de cosas, por eso detuvimos la privatización de la educación, pero para esto nosotros tuvimos que hacer mucho sacrificio, por ejemplo, en mi caso, yo fui detenido 2 veces, fui detenido me parece que un julio de 2015 me parece, en Salina Cruz, en la elección de uno de diputado federal, entonces, la Asamblea Nacional Representativa que se lleva a cabo en la CDMX, aprobó en una de sus plan de acción, acordonaron donde había empresas estatales, por ejemplo en Veracruz, acordonaron donde había empresas estatales por ejemplo la refinería, otros compañeros el depósito de Teléfonos de México (TELMEX), allá en Oaxaca y en otros lugares y en Chiapas.
Hago una aclaración, en ese punto, en ningún momento nosotros nos oponíamos rotundamente a la evaluación, lo que, si se pedía, era que los instrumentos evaluatorios los elaboraran maestros eméritos ya sea de la UNAM, ya sea del Politécnico, que ya fueran maestros de la Universidad Pedagógica Nacional.
Decíamos que sí, si estos catedráticos elaboraban el examen, porque ellos si conocen el contexto educativo, fuera elaborado de acuerdo a la curricular educativa, pero, el Estado mexicano, como tenía otros intereses, siempre tienen otros intereses, entonces, no permitieron y nombraron un colegiado de empresarios, asesores empresariales, y yo recuerdo que ese colegiado de empresarios era dirigido por Claudio X. González, y Claudio X. González era el más interesado de los empresarios porque él quería, así como Slim acaparo Teléfonos de México, él quería acaparar el negocio del Sistema Educativo Nacional. Entonces ellos nombraron un colegiado de empresarios para que elaboraran los instrumentos evaluatorios; por supuesto que nos opusimos y fue una lucha, prácticamente a muerte.
Mientras nosotros resistíamos como dirigentes, los compañeros se resistían a ser evaluados. Los que sí los lograron a someter por miedo, los que fueron muy espantados decían “Es que no nos dejan los maestros” y sí, efectivamente nosotros fuimos, acordonamos la sede, pero el gobierno llego al grado a trasladar a los maestros en camiones, helicópteros y custodiados por policías. Si fue una lucha muy intensa, un aprendizaje para mí, muy fuerte, una experiencia extraordinaria porque en ese contexto a mí, me detienen un 10 de mayo, precisamente como saben de qué, como saben que somos de la región del Istmo, de Juchitán, donde hay una tradición de lucha y aquí la gente nos conoce y saben que aquí iba a haber una resistencia, en mi detención, la primera vez que me detuvieron en el 2016, en julio, hubo una revuelta prácticamente en Juchitán, en el crucero, hubo un enfrentamiento aquí.
E: Ah muy interesante, gracias por compartirme esa parte de esa experiencia porque seguramente, huy, tiene mucho que contar al respecto, pero, en cuanto a la forma, digamos que, de la respuesta de la CNTE frente a la reforma educativa usted ¿cómo evaluaría esa respuesta de la CNTE frente a esa respuesta de la reforma educativa de Peña Nieto?
3OP: Pues la respuesta fue contundente, la respuesta fue… dimos una respuesta, para mí, bien, porque se convocaron asambleas, nos organizamos, se dio un proceso de organización, por ejemplo, una de las respuestas que se dio, fue llevar a cabo una brigada, una brigada de información a los padres de familia, fuimos, escuela por escuela, hicimos asambleas de padres de familia, asambleas comunitarias, asambleas escolares, asambleas por sector que le llamamos, hicimos muchísimas asambleas con padres de familia, explicamos detenidamente el peligro que corría la educación pública.
Por una parte, nosotros como maestros pues prácticamente nos iban a, iban a despedirnos, a nosotros como maestros, a los padres de familia, iban a pedirles el costo de la educación de sus hijos, bueno, entonces, la Coordinadora, la Sección 22, inmediatamente impulsamos una brigada de información a los padres de familia y si respondieron los padres de familia, en la asamblea que yo asistí, por ejemplo, entonces la gente decía, “pues adelante maestro, usted nos dice como nos movilizamos, cuando nos movilizamos” y fueron nombrándose.
Fíjate que, fue muy bonito porque muchos padres de familia, muchas señoras, madres de familia tuvieron la voluntad de ser representantes y coordinaron la lucha, de los padres de familia, pocas veces se habían visto alianza de los padres de familia como en esa temporada de lucha de la privatización de la educación con Peña Nieto. Entonces, la respuesta de la gente fue así, de la 22, fue así, convocaron una brigada, informar a los padres de familia y convocar a los maestros. Ya ves que hay maestros apáticos, maestros que pues, trabajan, cobran y a la casa, ¿no? Fuimos por ellos, inmediatamente y con la consigna de que nos preparáramos porque iba a ser una lucha, iba a ser una lucha pues... decidida, frontal… y si fue frontal, porque no me alcanzaría el tiempo para explicar cuando estuvimos en México, ¡nombre! Una cosa así, allá estando en la CDMX los diputados que deberían sesionar en la cámara, porque la Cámara estuvo acordonada por nosotros, por la Coordinadora, ahí sí, a nivel Nacional, todos los diputados, tuvieron que salir a escondidas y fueron a sesionar, quien sabe, en una colonia, en una fortaleza de Banamex, una fortaleza de Banamex, custodiado por soldados, por policías, ahí llegaron en helicóptero, ahí sesionaron, ahí aprobaron la reforma educativa. Mientras nosotros buscándolos y pidiendo que sesionaran ellos.
Igual cuando paso en la cámara de senadores, fue una cosa, en la CDMX, que fue una cosa, para nosotros muy complicada, porque no conocemos la CDMX, no conocemos mucho, nosotros no conocemos, sin embargo, teníamos que movilizarnos, teníamos que buscar la forma de llegar y manifestarnos, impedir que se consumara la tradición, entonces fue eso. Eso fue la respuesta de la Coordinadora durante ese proceso de privatizar la Educación Pública. Para mí, desde mi punto de vista, la Coordinadora, la Sección 22, dio una respuesta a la altura, porque exigía el movimiento una respuesta.
E: Así es, y bueno, desde que usted comenzó, por ejemplo, en la Coordinadora, al día de hoy, ¿su opinión o su percepción de la Coordinadora, sigue siendo la misma que hace 20 o hace más de 20 años, o ha cambiado?
3OP: Ha cambiado, como te decía hace rato, ha cambiado porque es que también es por generación, por ejemplo, ha cambiado porque… ya pocos maestros, yo siento que, como ellos no se formaron en nuestra labor de la lucha, no tienen esa experiencia, no les nace, pues porque no se les dio una formación política ven a la CNTE como algo… una cosa sin importancia. Por ejemplo, como cuando yo digo, por generación, por ejemplo, los maestros que fundaron la Coordinadora, que yo, a mí no me toco fundarla, pero yo conviví con muchos maestros que fundaron la Coordinadora, uno de ellos ya, el maestro de aquí ya se murió, el maestro Enedino Jiménez y varios maestros, no me acuerdo su nombre, pero son varios, bueno, esa generación de maestros, fueron… se jubilaron por cuestión natural, se jubilaron algunos, otros, se vieron obligados a jubilarse, fue una ley que se impulsó, ya tiene unos años, la Ley Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) la Reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Esa reforma a la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), hizo de que, muchos maestros de la generación de la fundación de la Coordinadora se jubilaran. Posteriormente, cuando ya, se lanzó la propuesta de reformar la reforma educativa de la aplicación de evaluación mediante un examen de oposición para que el estudiante adquiera una plaza, porque bueno, yo quiero recalcar también, antes de la reforma educativa, los estudiantes de las Normales terminan y se les da la plaza de manera automática, con la reforma educativa no.
Y aunque hayan terminado sus estudios de la Normal, aunque se les haya aplicado la evaluación profesional, sin embargo, general, se tiene que aplicar un examen de oposición para que se les de la plaza. Eso también hizo a que convocara la inscripción de los alumnos de las normales, y eso también, pensaron muchos maestros “Pues esto ya se cambió, a jubilarnos” entonces aquí, poco a poco, se fueron jubilándose o retirándose los maestros que dieron origen y que impulsaron a la Coordinadora, entonces, hoy en día, en estos momentos yo veo que ya se ha bajado la participación de los compañeros entro de la Coordinadora, de la Sección 22.
Y, sobre todo, hay un factor muy importante que se me viene a la mente ahorita y que bueno que lo estamos tocando, con el triunfo de Andrés Manuel López Obrador, con la política que maneja López Obrador de que ya hay un trato diferente hacia los maestros, de -Que los maestros van a ser atendidos, y ya no tiene caso de que se movilicen- dice él, entonces, muchos maestros y maestras se van con esa finta dicen “Ya llego Andrés Manuel, va a resolver nuestros problemas” eso, ha contribuido y muchos maestros, muchos compañeros, ya no tienen esa… ímpetu, esa disposición de movilizarse porque dicen “No pues ya”, cuando estaba Peña Nieto que privatizaba la educación, nos movilizamos, ahora que esta Andrés Manuel, él va a resolver nuestro problema, y sí, yo no digo de que, no nos ha atendido Andrés Manuel, nos ha estado atendiendo, por ejemplo, se instalaron varias mesas de negociación antes, mucho antes de la pandemia y estuvieron atendiendo, por ejemplo nuestro caso como procesados, se instaló una mesa de justicia que le llamaron ellos, donde se atendó nuestro caso, se cancelaron las ordenes de aprensión, bueno, Andrés Manuel si nos atendió, en este caso.
Andrés Manuel, por ejemplo, se había instalado alguna mesa para votar de insumos a las clínicas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), nunca había contratado, igual con la pandemia no se había contratado, pero, lo que valoro aquí, es que Andrés Manuel, si ha dado su lugar a la Coordinadora, si ha sentado, a la Coordinadora le ha dado su lugar dándole, por ejemplo, una atención, un dialogo de gobierno, al trabajador o como organización, cosa que no pasaba con los otros gobiernos. Bueno, pero eso no quiere decir que Andrés Manuel está resolviendo nuestros problemas educativos; por ejemplo, aquí tenemos un sector de maestros que es de la 59, y hay una lucha, bueno, ahorita ya no ha sido tan frontal, los de la 59, siguen todavía, están ahí, no respetan el escalafón y ningún gobierno desde municipal hasta estatal y federal, no está atendiendo y bueno, ahí, ahí tenemos un problema y Andrés Manuel y su gente nos lo están atendiendo.
La aplicación de la evaluación de los estudiantes que termine la normal y la UPN, sigue todavía esa propuesta de examinar a los maestros que terminen su normal, o sea, no, para nosotros, para los que más o menos manejamos la situación, el gobierno de Andrés Manuel no es tan democrático o que va a resolver nuestro problema, para nosotros es patente y sí, por ejemplo, también, Elba Ester Gordillo, la dirigencia de, la dirigente sindical externa que fue, del Sindicato Nacional, fundo el SITEM Sistema de Sindicato Independiente de los Trabajadores de la Educación SITEM, sigue todavía el SITEM ahí, sigue todavía aprovechando, por ejemplo, nosotros, la 22, nos acatamos al escalafón, nos vamos, hacemos antigüedad, etc., ellos no, ellos se brincan, no respetan los derechos y ahí están violando nuestros derechos impunemente y nadie pone orden. Bueno, todos estos asuntos que habíamos pensado que Andrés Manuel y los funcionarios educativos lo iban a resolver no han resuelto y no creo que lo resuelvan, entonces, sin embargo, el hecho de que haya llegado Andrés Manuel a la presidencia de la República, muchos compañeros creen, que, con esto, todo se va a resolver, yo confió de que ahorita estamos en una situación de tregua, se puede decir, de tregua. Yo confío de que, más adelante si… por alguna situación Andrés Manuel no llegara a respetar nuestros derechos laborales, alguna cuestión de que no se nos pague nuestro salario o por ejemplo, llegara a tocar nuestro aguinaldo, tenemos un aguinaldo de 90 días, si fuera a reducir los días de que el aguinaldo que nos toca, que hemos ganado, si algún día llegara a tocar esos puntos, que es sensible para nosotros, ese día si vamos a salirnos a la calle, por ejemplo, ahora, lo que está pasando hace 2 días, a través de la televisora, van a impartir las clases, a nivel nacional, bueno, eso nos va a obligar a hacer aunque sea en línea, asambleas, reuniones, consultas, a ver qué respuesta le vamos a dar, porque, nosotros depositamos, con la reforma educativa, el objetivo debe ser despedir maestros, bueno, nosotros estamos pensando, por ejemplo, ya de que, posiblemente, con esta situación de la pandemia y las televisoras nos van a suplantar, estamos pensando de que posiblemente termine esto, ya le darán más cobertura a las televisoras y sea un pretexto para ir despidiendo maestros. Ya que termine esta pandemia vamos a ver cómo vamos a quedarnos con Andrés Manuel como gobierno, si no se corrigen las cosas, de acuerdo con nuestros derechos, si hay un asunto violatorio, ahí nos van a ver en las calles, nos vamos a movilizar en contra de él.
E: Aja, así es, y bueno justo, las últimas preguntas, la última parte de esta entrevista tiene que ver con este asunto de la emergencia sanitaria; desde su opinión, ¿cuáles son las acciones sociales, políticas o económicas que se tendrían que hacer o que se tendrían que tomar para evitar que vuelva a… que volvamos a tener una crisis como la que estamos viviendo hoy?
H: Bueno fíjate que, yo estuve escuchando a López Gatell, Gatell le dio en el clavo, para mí. Me parece que 70% de los muertos se debe a la obesidad, a la diabetes, obesidad, por la alimentación, alimentos chatarra que consume nuestra gente, y Gatell dijo que ese es el, uno de los motivos de tantas muertes. De entrada, el virus es letal, pero o se agrava con la alimentación chatarra de la población, ahí tiene razón, ahí tiene razón Gatell, incluso el Congreso del Edo de Oaxaca ya va a poder a prohibir a dar alimento chatarra en las escuelas; bueno, ahí nosotros como maestros, lo he estado pensado con mi esposa porque también es maestra, nosotros debemos que retomar esa propuesta del Congreso Estatal, ahí si vamos a nosotros a convocar en nuestras asambleas, tanto del colectivo de maestros de escuela como delegacionales o de zona, tenemos que asumir esa responsabilidad como maestros, prohibir rotundamente el consumo de alimentos chatarra en las escuelas.
Muchos padres de familia venden dentro de las escuelas o alrededor de las escuelas, venden churritos, palomitas, chicharrones, cosas así, que es una porquería de comida, que es lo que más buscan los niños; bueno, a partir de ahora, con esta emergencia sanitaria, con esto nosotros, tenemos que disciplinarnos con la nueva modalidad alimentaria, porque viene una materia, incluso nos la van a dar, viene una materia para la aplicación en la educación, nos toca cuidar nuestra alimentación, entonces nosotros los maestros, vamos a jugar un rol muy importante en este proceso. Incluso los maestros que, muchos maestros que tenemos ese mal hábito, me incluyo yo también, de consumir una Coca-Cola, de consumir pizza, cosas así… comida chatarra, muchos estamos mal educados, mal formados, mal alimentados, nosotros también tenemos que disciplinarnos.
Pero ese rol tenemos que jugar ahora nosotros como maestros, en esta nueva época, dentro del sector educativo, porque de paso le comento también, como ahorita, esta pandemia vino a desnudar todo lo que ya se decía, todo lo que decíamos como maestros, como Coordinadora, como denunciábamos… lo que decíamos en las denuncias, todo el dinero del erario público se quedaba en pocas manos, así como Fueron abandonadas las estructuras de Petróleos Mexicanos, así como estuvo abandonada la estructura del Sistema Educativo Nacional, así estuvo abandonada la estructura sanitaria.
La estructura sanitaria está en un completo abandono, no tienen ni siquiera cubrebocas, no tienen lo más elemental, estoy hablando de que, de tanques de oxígeno, bueno, ante esa emergencia, nos agarró en una situación de escasez brutal, bueno, esa es la herencia de la política neoliberal, todo el dinero que era destinado para la educación, para la salud y para la infraestructura en general, todo el dinero se quedó en manos de esta gente y llegamos a esta situación de emergencia, totalmente indefensos, y bueno, esto no nada más en México o en el estado de Oaxaca, esto es en América, eso es a nivel global, todo el mundo.
Esta pandemia, hizo patente el despojo que llevaron a cabo los neoliberales y esto es una experiencia que nosotros debemos de aquilatar los maestros, de platicar con los padres de familia porque cada uno de nosotros, si no se ha muerto algún familiar, algún vecino, algún pariente o está enfermo en este momento, bueno, todo se debe a que en los gobiernos anteriores dieron mucha cobertura a las empresas trasnacionales, tanto… chatarra, vaciaron las cuentas del estado y no fortalecer las estructuras o las infraestructuras del sistema sanitario, del sistema educativo y todo lo que eso representa.
Entonces nosotros tenemos que jugar un papel, muy importante dentro de la... como maestros, dentro de la educación, debe orientar a los alumnos y a los padres de familia a una buena alimentación, desde cuidar la higiene, el aseo personal, hasta no nada más dentro de la escuela, sino dentro de la casa, quizá una brigada de maestros, bueno, vaya a la casa de la gente, de los padres de familia, a ver cómo viven, porque una cosa es orientar a los padres de familia, ahí en el salón de clases, y otra cosa es en qué condiciones vive un padre de familia, ¿no? En su hogar, con su familia, y ahí el maestro se enfrenta a un sinfín de cosas, por ejemplo, la otra vez, uno atiende a 20 niños, pero son 20 hogares, cada hogar tiene 2, 3, 4 problemas, es un mundo de problemas, de un ola de 20 niños es un mundo de problemas, encima de la pobreza, la cuestión sanitaria, el aseo, en el aula, y luego, yo estoy pensando que tenemos que ir, hasta la casa de la gente, bueno, vamos a ver en qué condiciones vive, cómo se le puede apoyar, una orientación, partir de ahí, canalizarlo a través de las autoridades educativas o a la autoridad municipal que eso se tiene que hacer una campaña generalizada y tiene que ser algo amplio y con mucha voluntad, y yo estoy pensando de que nosotros los maestros vamos a jugar un rol muy importante en este proceso.
E: Y bueno, en ese sentido, a partir de esta cuarentena, ¿cuáles son las reflexiones personales que usted ha tenido con respecto al futuro? ¿cómo ve ahora?
3OP: Pues en esta cuarentena más o menos que aprendimos.
E: ¿cómo cree que va a ser ahora, a partir justo, desde toda esta emergencia sanitaria? ¿qué ha pensado de cómo será el futuro ahora?
3OP: El futuro está cambiando, por ejemplo, la distancia, tenemos que, en las aulas, por ejemplo, tenemos que sentarnos a una distancia de metro y medio o 2 metros, desde ahí, ya cambió nuestra relación, vamos a evitar, no lo sé… saludar de mano, desde ahí, en los comercios, vamos a evitar la aglomeración, no sé, la Organización Mundial de la Salud, hace poco dijo que vamos a estar conviviendo con este virus, traer permanentemente quizá el cubrebocas, cuidar nuestra alimentación, y si va a cambiar nuestra conducta, nuestra forma de vida; hasta cierto punto puede que cambie también, el método de lucha, porque las movilizaciones, en los mítines, en las manifestaciones, todo era concentración de gente.
Entonces, esto quizá cambie también, estoy pensando de que, bueno, eso va a influir, nos va a obligar a pensar, ¿cómo vamos a hacer? Para exigir la solución a nuestras demandas como trabajadores, porque si, tenemos que pensarlo, porque viene mucho cambio, después de esta cuarentena, de una vez que pase, o quien sabe si pueda pasar, pero cuando regresemos a la vida laboral, ya no va a ser igual, esta pandemia y esta cuarentena, es un parteaguas en la vida y no nada más de nosotros, si no, yo creo que de la humanidad entera.
E: Así es, y en cuanto a lo que se está implementando, justo en la actualidad de los programas de educación en línea y en televisión. ¿Usted está de acuerdo con esto? ¿O que piensa de esos programas por televisión?
3OP: De entrada, está mal, está mal, en primer lugar, porque no nos tomó en cuenta, ni siquiera, ahora sí, ni siquiera Sindicato Charro estuvo presente ahí cuando lo anunció Andrés Manuel, ni siquiera eso, de a partir de ahí, está mal; debió para mí, por lo menos debió de habernos tomado en cuenta, hubiera convocado a nuestro representante seccional, que estuvieran presentes ahí, ni siquiera eso, desde ahí está mal.
Ahora, según la información que yo he recogido, por ejemplo, la televisión pública, llega hasta un 70% de la población, la televisión pública, la privada llega 89%, bueno, entonces, yo siento que debió haber ocupado la herramienta de la educación… de la televisión pública, abarcado ese 70%, la educación… la televisión pública, lo que quedaba, ahí hubiera ocupado a la televisión privada, para que fuera democrático, para que accediera a la televisión pública responsabilidad educativa, pero no, no; el 89% lo está dependiendo a la televisión privada, quedo rezagada la TV pública, eso está mal, está mal, van dos errores.
El tercer error, es que bueno, si Andrés Manuel estuvo criticando a la televisora Salinas Pliego, Azcárraga Jean de Televisa y TV Azteca, entre otros ahí, bueno, decía de que se presentaba “La mafia del poder” ahora se para con ellos, les da toda la cobertura y me parece, todo el mundo va a llevar 450millones de pesos, va a rescatar la televisora, porque a partir de que llegó el como presidente de la República, con su mañanera perdieron cobertura las televisoras privadas, pero ahora lo va a defender, lo va a rescatar, entonces, para nosotros, bueno, para mí, esos puntos están no mal, si no, malísimos.
Bueno, pero también, nosotros, pueden decirlo, ¿que proponen ustedes? Bueno, nosotros en primer lugar, tenemos que buscar una forma de cómo atender a los alumnos, yo vuelvo a comentarte aquí como he atendido a mis niños durante de la cuarentena, por ejemplo, yo, la forma que hago es, como tenemos un grupo de padres de familia de WhatsApp, entonces, a través de WhatsApp me comunico, o nos comunicamos con ellos, de la escuela, y yo fotocopio actividades, de todas las asignaturas, los fotocopio, engrapo y voy un día a mi escuela, cito a una madre de familia, la representante de mi salón, le entrego el paquete, le digo -Ahí están las informaciones, ahí está todo, usted lo va a repartir a una distancia considerable para que lo lean, contesten y en mi WhatsApp me van tomando una fotocopia de alguna cosa que no entiendan, lo mandan, lo analizo, lo veo, lo voy checando y así-, así hemos estado superando nuestro problema.
Lo que quedó de las actividades escolares del ciclo pasado, así le hicimos, y yo pienso que así le vamos a hacer y así lo van a hacer los demás maestros; esa es una forma de superar, porque los niños ahora cerca de la televisión viendo la clase, viendo un tipo ahí hablando en la televisión, tienes idea de que bueno, un niño se va a sentar 10min viendo una caricatura ¿no? Viendo futbol, viendo un deporte, viendo un programa infantil, viendo… pero, que se siente el niño escuchando a un tipo que está en la televisión dando clase, ¡Por favor! Eso es tan... eso es un absurdo, eso es un absurdo.
Entonces nosotros, yo estoy pensando en superar ese problema, así de la forma que te estoy diciendo, fotocopiar actividades, ponerle, tengo… por fortuna tengo a mi esposa que tiene... ahí me asesora mucho en cuanto a pedagogía, ahí me da asesoría ella, con ella elaboro propuesta educativa en mis actividades, bueno, entonces yo voy, de uno a uno o 2 madres de familia, tengan actividades, viendo a los niños y nos estamos comunicando aquí, por WhatsApp y aquí, por ejemplo, a 15 días, vengo, recojo esto, lo califico y le doy nuevas actividades, y así he estado superando y yo pienso que así lo vamos a seguir haciendo, pero no por la televisión, no… no por la televisión y cuando hemos intentado que se comuniquen conmigo, bueno pues me marcan y ahí estoy atendiendo como estoy contigo ahorita, así me siento con ellos o con ellas y así vamos superando la cuestión educativa con nuestros niños.
Yo siento que así lo vamos a hacer, aquí en la región del Istmo y en muchos lugares; el problema, va a ser en la zona rural, pero el maestro tiene que buscar la forma de, de quizá ir o que venga una persona de allá, que venga para acá para que reciba y recoger, pero nosotros tenemos que darle una solución, nosotros como maestros de la Sección 22, tenemos la obligación de buscar y darle una la solución, no podemos abandonar nuestro trabajo docente porque estamos viviendo esta emergencia sanitaria, de ninguna manera; y si reprobamos rotundamente, por lo menos yo, yo repruebo rotundamente este método de educación por televisión, totalmente absurdo.
E: Muy bien y bueno ya sería esta la última pregunta ahora sí. ¿Usted sabe de algunas acciones que esté tomando la CNTE para apoyar a los alumnos y a las familias durante la cuarentena?
3OP: Bueno, no, quizá no todo el estado, pero hubo, hubo nuestros compañeros, hubo propuestas de comprar despensas, dar despensas a las familias que, desgraciadamente no tienen un ingreso seguro, las personas que venden helados, por ejemplo, los que venden cositas en el mercado, los que venden en las esquinas. Por ejemplo, en mi caso, en la escuela donde yo trabajo, por ejemplo, hicimos una cooperación, compramos despensa y la regalamos a la gente más vulnerable y también, yo recuerdo que en esta cuarentena me parece que la 22, no retomo la propuesta eh, porque, en el temblor de 2017, ahí vimos una respuesta inmediatamente, se organizaron brigadas, en carros se repartieron despensas. No fue tan así, ahora con esa emergencia sanitaria, si hubo una respuesta, pero no fue generalizada, ahí si tuvimos un error, me parece que sí, reconozco, que no respondimos ante esa situación. No sé, por lo mismo de que, nos retiramos inmediatamente ya no hubo tiempo de organizar algo, pero yo creo que sí, vamos a impulsar eso, si, así.
E: Ah muy bien. Bueno maestro pues, esa fue la última pregunta que yo tenía para usted por parte de esta investigación que estamos realizando respecto a lo que es la cultura política en la CNTE y bueno más bien, ahí cabria una última pregunta que sería directa. ¿Usted cree que haya una cultura política en la CNTE?
3OP: Yo creo que sí. Sí porque cuando estuvimos en, cuando nos enfrentamos con la Sección 59, ahí, pues, ahí se definieron muchas cosas, ahí tanto los maestros de la 22 como los padres de familia, nos dividimos ahí. Los que apoyaban a la 59 defendieron a la 59 y los de la CNTE, los de la 22, de este lado, pues nos defendimos, nos defendieron, nos defendimos entre nosotros y los padres de familia nos defendieron, a mí me da a entender de que sí ha habido una cultura dentro de la CNTE, dentro de la 22, de defender nuestro trabajo, nuestros derechos. Si lo hay, si lo ha habido, pero como decíamos hace rato, se va perdiendo, se va perdiendo, por ejemplo, aquí en Oaxaca, como año con año nos manifestamos, la población en general, ya sabe de qué existe la Sección 22, sabe de qué el maestro pertenece a la Sección 22, por ejemplo, una madre de familia cuando va a inscribir a su hijo, pregunta -22 o 59- bueno, eso ha hecho de que en la idiosincrasia, de que en la ideología, en el pensamiento del maestro, del padre de familia, está presente la Sección 22 y viene siendo parte de nuestra cultura ya.
E: Sí.
3OP: Sí, yo siento que sí, hay una cultura, claro de que, claro hago una recapitulación aquí, claro de que no todos los compañeros maestros, no, tal vez, menos de la mitad tal vez, no se interesa por informarse, únicamente por atender a sus niños, atender la cuestión educativa y de ahí los demás… nada más. Y viene siendo como una vanguardia los que organizamos y vamos a las movilizaciones, viene siendo, y los que informamos, puede decirse que, si puede decirse que estoy informado, bueno, ya viene siendo ya un grupo más selecto de compañeros que se informan y bajan la información, pero una hoja, una cultura general así, si permea en el magisterio, pues no, no tanto, hay un sector tal vez, la mitad o más de la mitad del magisterio de Oaxaca, tiene esa cultura, quien sabe distinguir entre que es la CNTE y que es el SNTE, yo siento de que sí.
E: Muy bien, bueno maestro, con esto estaríamos finalizando la entrevista. Le agradezco mucho que me haya dado esta entrevista, que me haya dado su tiempo para responder estas preguntas.
E: Muchas gracias. Sólo para recordarle que esta entrevista es con fines académicos pertenecientes al Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad que pertenece a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y sus fines son únicamente académicos.
4OP: Ah, muy bien.
E: Muchas gracias, maestra. Entonces, comencemos. Si quiere iniciar contándome sobre Ud.
4OP: Soy originaria de Oaxaca, yo tengo licenciatura en educación preescolar indígena, y hablo la lengua mixteca.
E: Muy bien. Entonces su grupo étnico, digamos que es Mixteca.
4OP: Sí.
E: Muy bien. Muchas gracias, comencemos con el bloque uno, que tiene que ver con su trayectoria personal, ¿qué significa para usted ser docente?
4OP: Para mí ser docente es un orgullo, es tener la carrera más noble, es poder hacer lo que otras carreras no tienen esas posibilidades. Si yo volviera a elegir que profesión desearía, volvería a elegir ser maestra, porque cuando se es por vocación es hermoso trabajar con los niños. Yo tuve la oportunidad de trabajar como asesora de maestros de nuevo ingreso, pero no es lo mío, creo que más bien mi vocación esta con los niños pequeños y no sé exactamente cuándo nació mi vocación pero hasta donde yo recuerdo, son pequeños recuerdos; cuando tenía 5 años sentada en el petate, estaba con mi bisabuela, ella tenía como 105 años, y yo jugando a ser la maestra, ahí sentada en el petate, y mis niños eran las plumas de las gallinas que había recolectado, y las tenía formadas para que pasaran a comer. Lo recuerdo muy bien porque en aquel entonces se burlaron de mí por las plumas.
Y en mi infancia siempre jugué a ser maestra y les enseñaba a mis amigos vecinos, es algo que se lleva en la mente, es algo que en los sueños aparece; yo siempre soñaba que era la maestra y encontraba muchos colores, cuadernos, libros, cosas así, bonitas. Durante mis años de docencia, porque ahora ya soy jubilada, siempre estuvo primero mi trabajo, luego la lucha sindical, después mi hija y al último yo, lo siento porque, aunque a veces los hijos reprochan, pero pienso que así estuvo bien. De ahí nació mi vocación, puede ser, maestra.
E: Maestra, cuéntenos, ¿cuál cree usted que sea la función social del maestro?
4OP: La función social del maestro, a mí me tocó estar en los años dorados del magisterio, cuando estábamos en las comunidades y la gente nos veía con mucho respeto. Servíamos en la comunidad como apoyo, nos llamaban en la agencia para redactar un oficio, éramos secretarios. Nuestra función era educar a los niños, yo en un inicio entré como castellanizadora, pero, aparte de la función de enseñar a los niños, también era de apoyo a los padres de familia, a la sociedad; entonces, creo que la función del maestro es transformar esta sociedad a una sociedad diferente, pienso que eso es lo más importante para mí.
Ingresé en 1983 y a estas alturas, con todo lo que ha pasado con el magisterio, con las marchas, plantones, se ha visto un poquito desprestigiada la imagen del maestro y también tiene que ver porque el Estado de alguna manera ataca directamente al maestro con sus medios, sin embargo, siento que en las comunidades, y sobre todo por donde yo recorrí, todavía el maestro hace esa función social de enseñar y transformar a esos niños, a esas generaciones que van saliendo; por ejemplo, las comunidades, ellos saben exactamente que el magisterio se va a las movilizaciones, porque nosotros hemos luchado por los uniformes escolares, por las becas, por los útiles escolares.
Entonces es como aminorar un poco la preocupación de los padres de familia en esa cuestión; como nosotros vivimos, convivimos con ellos y los apoyamos, conocemos sus problemas, ellos también nos entienden, incluso cuando nosotros nos vamos a las movilizaciones, los padres de familia, las madres de familia, sobre todo, nos dicen: -“Váyanse maestros”-, hasta las bendiciones nos dan. Entonces yo creo que nosotros ahí hemos estado, y nuestra función es esa, generar nuevos individuos y apoyar a la sociedad para que de alguna manera se dé cuenta cómo están las condiciones en nuestro país.
E: Maestra, ¿usted cree que en la actualidad es valorada la función del maestro y la maestra?
4OP: Yo podría decir que está dividido en dos sectores. En las ciudades al maestro lo ven como cualquier trabajador, como si fueran una telefonista, cualquier otro trabajador, pero en las comunidades, que son muchas todavía aquí en el estado de Oaxaca, el maestro sigue teniendo ese reconocimiento. Claro que el Estado no reconoce lo principal que es la actividad del maestro porque entregan toda su vida, se van desde los domingos o los lunes muy tempranito y vienen regresando hasta el viernes. Si sus hijos ya son grandes, los abandonan y se van y asisten a los niños allá, y hasta el fin de semana aparecen, apuradamente porque tienen que hacer los trabajos de la escuela, yo digo: lo que hagan los maestros no es para hacerse rico, el Estado no ha valorado el trabajo del maestro.
E: Maestra, ¿su formación fue en una escuela normal?
4OP: No, ingresé desde 1983 y para entonces, de la secundaria se iban a la Normal, pero yo no ingresé a la Normal, yo entré a trabajar de manera directa porque en aquel entonces pedían 8 de calificación para ingresar a la Normal, entonces me cortaron mis sueños. Me fui a hacer una carrera de secretaria mecanógrafa, terminé mi carrera y en ese momento salió una oportunidad, solicitaban personas con secundaria y que hablaran una lengua indígena para ser castellanizadoras; yo no lo dudé, me incorporé, fui a presentar mi examen y entre al magisterio y de ahí hice mi bachillerato pedagógico, entre a la universidad para hacer mi licenciatura, ahí hice dos diplomados, cursos y eso, pero directamente en una Normal, no.
E: Y ¿cómo fue su paso por la universidad? ¿Usted participó en actividades políticas, o no?
4OP: Cuando yo estudié en la universidad, ahí llegan ya maestros con una formación política, porque ya son maestros en servicio y ya llevábamos esa participación sindical desde que ingresamos, entonces en la universidad ya no se notaba una participación de la institución para formarnos, sino nosotros ya llevamos la formación, y sí, habían materias que nos permitían hacer el análisis político y debatirlo, pero en sí una formación, por ejemplo a los maestros de la normal bilingüe de Oaxaca, a ellos al interior ya les dan una formación política, pero a nosotros no.
E: Maestra, cuénteme un par de acontecimientos en su vida que forjaron de manera particularmente clara su visión actual del mundo
4OP: Yo creo que sobre todo en la participación sindical, porque antes en mi vida de estudiante no hubieron, o las instituciones por donde yo pase, no habían algo que nos orientara, incluso en la secundaria nos hablaban del marxismo pero una embarradita, pero ya cuando ya entre al magisterio, cuando se es joven uno participa decididamente en todas las actividades sindicales, por ejemplo una de las actividades que más me marcó fue cuando fuimos en una marcha a recuperar una escuela, se habían tomado los maestros durante la movilización que hicieron los maestros en 1987 en México.
Entonces nosotros llegamos a esa comunidad para rescatar la escuela que habían tomado los charros y cuando nosotros vamos llegando, nos reciben a balazos y como a dos metros porque, digo, cuando se es joven, no piensa uno exactamente los problemas y los riesgos, yo iba, casi siempre me gustaba ir en donde va la camioneta de la bocina y está la buya, entonces uno de los maestros iba a dos metros de mí y empezaron a balacearnos, él falló, yo lo salté y me metí en una casa, nos dijeron: -Sálganse porque esa es la casa de los charros- y yo llevaba zapatillas porque iba entregar documentación a mi supervisión, llegando dijeron que: -“Vámonos, tenemos una actividad”- y con zapatillas me fui, todos los compañeros se dispersaron entre la milpa, entre los matorrales.
Cuando pasan esas cosas, uno no siente miedo, sino da coraje, entonces me tuve que salir de esa casa con zapatillas, no podía ir a ningún lado, tuve que regresarme exactamente por donde me fui y cuando yo salgo de esa casa, estaban los matones con la mano en la cintura, viendo al que estaba tirado, al que yo había saltado, pero era tanto mi coraje que volteé a verlos y me seguí caminando, ellos ya no intentaron disparar porque ya habían disparado bastante, salieron muchos maestros heridos.
Me regresé, cuando llegué a la carretera principal, ya era yo una de las mías, esto es algo que yo viví. En el 2006, ¡ni se diga!, ahí sale un libro para contar, muchas cosas, las que pasaron en el 2006, lo que me marcó siempre fue la movilización de 1987 en México; nosotros salimos de aquí, de Oaxaca, primero empezaron a pasar las marchas y caminatas, en cada comunidad, no sé porque me comisionaron, pero yo tenía que ir a preparar la comida, recibíamos a los marchistas y salía la población a recibirnos así con algo que no se sabe explicar qué es lo que se siente, si es nostalgia o no sé, el recibimiento que hacía la población en cada lugar que pasábamos hasta llegar a México.
Llegamos a México, fue uno de los movimientos más significativos, porque íbamos con la idea de tirar al charro mayor, que era Jonguitud Barrios, entonces se concentraron muchas secciones, sobre todo, Oaxaca. Cuando nosotros hacíamos nuestras marchas sacábamos las consignas desde los que iban hasta delante, recorrían la consigna hasta llegar al último, eran así como por oleadas las consignas, también algo que ocupaban eran como vistosos, cuando empezaban las consignas, todos a levantar lo que llevaran en mano, sombrillas… lo que fuera y ¡ahí viene la ola!, eran marchas muy grandes y además se recibía un apoyo de la población, así como vas pasando te aplauden, te dicen: -“¡Adelante maestros de Oaxaca!”-; o salían con sus cartulinas –“¡Te apoyamos!”-.
Aparte de los sindicatos, también nos apoyaron bastante en esa movilización, en ese movimiento que duró casi un mes, nos llevaban víveres, nos llevaban ropa, fue un movimiento muy significativo para mí; claro que también los riesgos que corríamos, todas las noches decían –“Ya van a venir a desalojarnos”-, o lo que se sufre en una movilización, que está lloviendo, todos nos parábamos a detener las lonas, terminaba de llover y a barrer el agua y descansar; muchas cosas nos pasan, al menos eso fue lo que a mí me marcó y para bien, porque de ahí en adelante yo la sentía mi lucha.
E: Recibieron mucho apoyo de parte de la población
4OP: Mucho apoyo. Nos íbamos a brigadear a los metros, en las entradas o salidas de los metros con nuestras cartulinas y nuestro bote, a brigadear, a botear, y sí, teníamos mucho apoyo, aunque de repente algunos compañeros salían secuestrados porque nos veían y nos llevaban. Pero nos íbamos a las escuelas en donde trabajan los maestros todavía, o a las universidades a brigadear y recibíamos mucho apoyo, por eso nos mantuvimos durante todo ese tiempo, muchas veces por la televisión dicen: -“A ver, ¿quién?”-, por ejemplo el 2013, nos bombardeaban, -¿Quién financia esas movilizaciones, esos plantones, que traen su casa de campaña, de dónde?- Nadie nos financia, por ejemplo en esa ocasión nosotros sobrevivimos con el apoyo que nos habían dado; pero aparte cuando un maestro se va a la movilización, a veces tiene que ir preparado, tiene que llevar dinero y dejar dinero para sus hijos. Divide sus gastos, a veces pide prestado, cuando le llega el aguinaldo ya está comprometido, porque cada año casi se hacen las movilizaciones, pero así se sostiene el maestro, no es que alguien nos financie.
E: Maestra, aparte de estos acontecimientos que me platica, ¿algunos hechos políticos que usted recuerde que le hayan impactado? Pueden ser local, estatal o nacional.
4OP: Algunos hechos políticos en Huajuapan, cuando se vinieron unas elecciones, cuando llegó Enrique Peña Nieto, y en esas elecciones el magisterio decidió dar un voto de castigo al Partido Revolucionario Institucional PRI, en diferentes lugares del estado, y en Huajuapan hay varias organizaciones sociales y la organización magisterial, cuando llegaron los federales queriendo quitarnos porque tenían que instalar las casillas en diferentes lugares, éramos muchos y los federales quisieron desalojarnos pero de la nada aparecieron los jóvenes de Huajuapan; en Huajuapan hay muchos grupos juveniles, a veces tienen conflictos entre ellos, algunos son los que nosotros llamamos aquí los cholos, los grupos, pero en esa ocasión, olvidaron su problema y se adhirieron como un solo grupo para defendernos porque los helicópteros sobrevolaban y empezaban a echar gases por todos lados, hasta a los vecinos que nada tenían que ver, porque pasaron por muchas colonias, pero esos jóvenes fueron los que apoyaron bastante. Yo digo que cuando se es joven, no se piensa mucho el riesgo y ellos con todo. Al final, los militares tuvieron que pedir la negociación y plantear la tregua, eso fue una acción que realizamos aquí en cuestión política.
E: Desde su visión, ¿cuáles cree usted que serían las principales causas de la pobreza y desigualdad en México?
4OP: Yo lo he analizado bastante, y desde que me incorporé a la lucha yo he encontrado que el sistema capitalista en que vivimos es el culpable de todo, porque depende del sistema de gobierno que tenga un país que nos deje en esa medida, beneficie o no al pueblo, ese sistema solamente es un puñado de ricos en el país y en todo el mundo, cada país tiene un puñado de ricos que son los que controlan las riquezas económicas, los medios de producción, son los que tienen el control político, ideológico, social, cultural, etc., o sea todo el control lo tienen ellos. La clase obrera, los campesinos, los maestros, todos los sectores populares seguimos en la miseria porque nosotros no poseemos nada, más que nuestra fuerza de trabajo.
Además de que este sistema o este puñado de ricos, yo siento que ellos son los que piden a los gobernantes, aunque nosotros votemos por un candidato, pero de todos modos no sale del pueblo ese candidato, ellos ya son los que tienen que seleccionarlo, ya nada más nos lo presentan. Cuando ellos llegan al poder tienen que velar los intereses de ese puñado de ricos, los cuales dictan que es lo que tiene que hacer el gobierno, por ejemplo, esas reformas estructurales que se dieron fueron ellos, yo vi esas caras de empresarios. Ahora que anunciaron que la educación se iba a dar por televisión, yo les vi su cara como de felicidad cuando estaban diciendo que ellos iban a tener el control, hasta fueron y se presentaron, eso es lo que han hecho siempre, no siempre se presentan en la televisión, pero detrás son ellos los que manipulan, por eso yo pienso que esa es la razón de que en México y en el mundo haya mucha pobreza.
E: ¿Usted cómo se imagina que se podría reducir la desigualdad y la pobreza?
4OP: Es un soñar, porque mientras la clase obrera, los trabajadores del mundo, mientras los que somos explotados no nos demos cuenta en conjunto cómo nos explotan y quienes son los que nos explotan no podríamos unificarnos y hacer ese cambio, porque lo único que se necesita es un cambio de sistema. Un sistema que se preocupe por el pueblo, un sistema que desaparezca esa desigualdad. Yo digo que el sistema capitalista jamás va a permitir que desaparezcan esas desigualdades, porque ellos siempre están pensando en cómo acumular sus riquezas, y como ellos tienen el control, no podríamos cambiar; de repente se hace necesario que tengamos que unificar nuestras luchas y seguir peleando hasta que haya ese cambio de sistema; entonces podría haber una igualdad para todos, podría desaparecer la pobreza.
Aunque el gobierno que tenemos ahora es populista y dice: -Va el apoyo a los adultos mayores, va para los campesinos y proyectos para el campo- pero es como dar migajitas y el problema es que el precio de los productos que nosotros compramos está en el cielo, entonces es muy difícil nivelar esos apoyos, esos salarios con los precios de los productos que tenemos.
Pienso que no basta con tener un gobierno que quiera dar migajas, sino que tiene que hacer mucho más profundo el cambio, es la única forma; ya vimos que las elecciones tampoco pueden ser un cambio porque si va uno que realmente es del pueblo y que va a defender los derechos del pueblo, no lo van a dejar pasar. Siempre van a dejar pasar a alguien que diga: -Si te voy a apoyar, si te voy a dar, pero déjame darles un poquito a ellos y yo respeto tus bienes-. Entonces mientras se siga así no veo por donde venga un cambio más que hacerlo, pero a la fuerza.
E: En ese sentido, ¿usted que considera que es la democracia?
4OP: Siento que la democracia es una forma de organizarse para tomar decisiones colectivas, pero mediante mecanismo de participación directa, en donde una mayoría decida el rumbo de cualquier tema a discutir o analizar. La democracia se practica en todo momento, no nada más en las elecciones, sino la democracia se practica en nuestras familias, nosotros que somos maestros, la llevamos a las aulas con nuestros niños, con los padres de familia, nosotros los maestros la acostumbramos mucho en nuestras reuniones sindicales porque ahí es donde nosotros analizamos los asuntos, los debatimos, los discutimos y de ahí sacamos las mejores propuestas. Pienso que la democracia es eso, una forma de organización en las cuales tomamos ciertas decisiones en forma colectiva.
E: ¿Usted considera que en México hay democracia?
4OP: En México hay una democracia burguesa, es una democracia disfrazada porque... me regreso a las elecciones, por ejemplo, no llegan los mejores gobernantes porque ya nos presentan los que tienen que estar y además se compran los votos, se roban las urnas, cambian las urnas. La burguesía tiene que palomear quién es el que nos va a gobernar porque si no lo hace así, ¿quién les va a cuidar sus intereses?
Luego, por otro lado, los políticos hacen como chapulines. Los gobiernos que llegan no gobiernan para el pueblo; en México también, no nada más las elecciones, nosotros tenemos al sindicato charro, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), cuando ellos van a ocupar cargos o cuando van a nombrar a dirigentes que ocupen cargos, ellos lo que hacen es presentar sus planillas, sus votos secretos, y con eso hacen su proceso; eso no es tan democrático porque ni sabemos quiénes votan, qué opinan, qué dicen, no, simplemente el voto y se acabó.
En la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) o las secciones, por ejemplo, la Sección 22, que pertenece a la CNTE, nosotros si llevamos un proceso más democrático, porque nosotros si cubrimos todas las estructuras, participan nuestras bases, hasta el que está en el último rincón, porque hacemos reuniones delegacionales, ahí opinan, nombran, proponen y luego se va a la fase sectorial, a la fase estatal, ahí es donde ya se elige. Entonces nosotros practicamos un poquito más la democracia, un poquito, porque no deja de ser esa democracia burguesa, pero en México en sí, yo siento que no hay, que, si está y la manejamos, pero como un discurso.
E: Usted ¿qué considera que se necesita para que el país pueda ser más democrático?
4OP: Debe de haber más honestidad, que se cambien las formas de cómo aplicar la democracia, porque realmente se ven muchas cosas, sobre todo en las elecciones.
E: Claro, que se reduce a eso, nada más, en el voto, lo que usted decía.
4OP: Ajá, que se reduce a eso.
E: Usted ¿qué considera que es el neoliberalismo?
4OP: El neoliberalismo es el libre cambio, la libertad de capital, se refiere más al capital que tiene la burguesía o los países que hacen esos intercambios, pero tiene que ver con esa libertad de capital. Es una forma que utilizan los ricos, la burguesía, para mantener sus tazas de ganancias y a veces vemos que Estados Unidos está peleando con Rusia, con China, son las luchas que generan entre ellos para tener el monopolio y después rebota contra los trabajadores, la clase proletaria, ya sea nacional o internacional, porque por ejemplo, el neoliberalismo educativo, yo así le podría decir, no nada más en México sino en el mundo entero, ellos al ver que la clase obrera no está unida, encontraron un libre mercado y buscan privatizar la educación, no nada más en México, en todo el mundo.
A todo le encuentran signos de pesos, esa libertad de privatizar hasta el aire cuando sea necesario, mientras no encuentren obstáculo, ellos lo van haciendo y van obligando a los gobiernos para que reformen sus artículos, sus constituciones, para que así ellos encuentren el hueco donde ir acomodando sus mercancías, sus recursos económicos para trabajar.
Eso repercute en los trabajadores, en el pueblo, ya que obligan también a los gobiernos a que quiten los derechos, primero al reformar las leyes, artículos; ellos lo que hacen es obligar al gobierno que vaya quitando todos los beneficios, por ejemplo, si la educación es totalmente gratuita, empiezan a poner candaditos para que poco a poco ellos puedan privatizarla, mientras a los gobiernos los obligan a hacer eso.
Los docentes en la cuestión educativa, aunque Peña Nieto dijo o López Obrador dijo en su campaña que iba a echar abajo o no iba a aprobar las reformas, pero realmente no se echó abajo pues siguen estando, eso de estar juntando varios grupos porque ya no da la matrícula, que lo atienda un solo maestro, si no lo hay que las escuelas vayan al municipio más cercano. En cuestión de los recursos que hacen llegar a las escuelas, es cierto que ahora López Obrador dice que los recursos van a llegar directamente a las escuelas, pero están mandando 200 mil a las pequeñas, 500 mil a las escuelas grandes, y por años han venido esas escuelas abandonadas; entonces ese recurso no va a solventar las necesidades de educación. Yo pienso que el neoliberalismo lo que hace es eso, ir buscando, a ver en dónde acomodan más para generar ganancias.
E: Ya lo platicó un poco, pero para concretar la pregunta, ¿cómo cree usted que ha afectado el neoliberalismo en su labor docente y sindical?
4OP: En lo sindical, lo que ha hecho es acabar con las conquistas laborales que los maestros hemos conseguido. Por ejemplo, ahora está implementando trabajo por contratos, eso significa que un trabajador ya no puede jubilarse, se le da un retiro si es que la afore no desaparece antes, sino ya se quedó sin el retiro. Por ejemplo, en la televisión siempre nos han criticado y han dicho que los maestros heredan plazas, no exactamente se heredan las plazas, sino, por ejemplo, los maestros normalistas cuando egresan ya les dan, les daban, una placita, pero eso ahora ya desapareció, eso también es una afectación. Para el retiro, han ampliado la antigüedad, los años de servicios, la edad, los derechos de cambio de escuela a escuela, nosotros siempre lo habíamos manejado, tres años, cuatro años y muévete porque ya no haces un buen trabajo en una escuela.
Ahora dicen que van a haber cambios, pero lo tienen que solicitar a la estructura estatal o federal, ya no hay ese derecho de pedir sus cambios. La seguridad social, por ejemplo, muchos maestros estamos enfermos de diabetes, hipertensión, tantas enfermedades, y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) ya no nos califica algunas como enfermedad del trabajo, entonces tenemos que comprar nuestras medicinas, a veces salen más caro que en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), han eliminado la seguridad social para nosotros, lo que quieren es acabar con la educación pública, la lucha sindical, es quitar todos los apoyos de bienestar que tienen los maestros y el pueblo, no nada más con nosotros sino con muchos trabajadores; eso de que ahora van a trabajar si eres apto, trabajas 15 o 20 días, si puedes te contratan, es como regalar el trabajo con los patrones, son muchas cosas que nos afectan a nosotros como maestros.
E: ¿Cuáles cree que serían las alternativas para el neoliberalismo?
4OP: Nosotros como magisterio, nuestra única alternativa ha sido la lucha, no conocemos otra forma porque por vía de proceso electoral sabemos que no va a ser la solución, entonces la única experiencia que tenemos nosotros, sobre todo en Oaxaca, son el 2006 y otras luchas que hemos librado, tenemos las experiencias de otros países, como últimamente han luchado, por ejemplo, Ecuador y otros; solamente saliendo en masa es cuando paran o echan abajo algunas imposiciones que hace el Estado. Es la única forma porque, por ejemplo, López Obrador, me remito a él porque siempre habla que –“el neoliberalismo ya se acabó, que la mafia del poder”-, pero realmente nosotros no vemos el cambio, más bien, él con la mano en la cintura viene aplicando cada una de las reformas o proyectos que no lograron aplicar los otros gobiernos; los gobiernos anteriores por lo menos sabíamos que eran nuestros enemigos; y López Obrador, hasta ahorita, la gente lo ve como un Lázaro Cárdenas, pero no es así.
Entonces, nosotros pensamos que la única forma de hacerlo es luchar para echar abajo esta reforma educativa, y para eso nosotros tenemos que organizarnos con los padres de familia, los comités de educación, otros sectores afectados y no cometer el mismo error que cometimos hace años, separando las luchas; por ejemplo, cuando nosotros nos íbamos a las movilizaciones les decíamos al sector salud: “Intégrense porque esto si se viene…” ellos no quisieron, los telefonistas dieron su lucha, pero por separado, así cada quién por diferentes etapas fuimos saliendo y no se puede hacer así porque, por ejemplo, en 2006 en Oaxaca, ahí fue una lucha del magisterio, organizaciones sociales y pueblo en general, ahí sí se vio una fuerza muy importante, tan importante que casi el pueblo gobernaba. Mi opinión es esa, solamente la lucha, la organización, hacer un frente único.
E: Y hablando del sistema educativo público, ¿cuáles cree usted que sean las principales fortalezas y debilidades?
4OP: La fortaleza de la educación en México, yo pienso que sí, reformaron el artículo tercero, pero aún queda una parte donde dice que la educación es gratuita, aunque también tiene sus pequeños candaditos, porque dice: sí, es gratuita, pero quedan muchas obligaciones en manos de los padres de familia; entonces en los estados sentimos que está la fortaleza porque la CNTE, los maestros democráticos, ya están trabajando una educación alternativa, y yo creo que de esa manera puede ser una salida.
El problema de la educación en México es que los planes y programas, en algunas partes sí son acordes, pero en otras no, nuestro país es muy diverso, no es homogéneo, por ejemplo, la clase media, ellos tienen casi todas las posibilidades, sus hijos tienen otras condiciones, otras condiciones de aprendizaje; y los hijos de los obreros, los campesinos, los desempleados, los vendedores ambulantes, y tantos sectores que ahora que fue lo de la pandemia vimos que realmente la población está compuesta de muchos sectores, pienso que esa es la parte que no nos beneficia, por eso es que el magisterio tiene que buscarle cómo hacer para que también los niños de los trabajadores tengan una educación importante, no hay presupuesto suficiente para las escuelas.
Ahora, por ejemplo, que están diciendo que hay que aprender por la televisión, yo aquí, de repente no más empieza la lluvia y ya se fue la señal y tengo Dell; ahora en los pueblitos, por ejemplo, las personas siempre tienen muchos hijos, entonces ¿en qué momento cada niño va a estar tomando su clase?, Son muchas cosas que no lo permite; yo digo que mientras no se regrese a las aulas, con todas las medidas de seguridad, los niños no podrán ser considerados para un aprendizaje correcto con este sistema educativo.
E: Para usted, ¿cuáles consideraría que serían los elementos claves que debería tener una reforma educativa antineoliberal?
4OP: Para que el sistema educativo funcione y responda a los intereses del pueblo, yo pienso que se requiere estar en un sistema no capitalista, porque tendría que responder a las necesidades de la población en general, tendría que responder a los docentes, a los especialistas, a los padres de familia; que sean los que tengan que diseñar el plan y programa, donde se tenga que incluir esa política educativa que responda a ello.
Porque ahorita la política educativa del gobierno si está contemplando una educación, pero es para crear generaciones con mano de obra barata, están creando robots, eso es lo único que buscan; yo pienso que para que haya esa posibilidad, una educación democrática, científica, popular, que cubra todos los niveles: básico, media superior, superior, tendría que cubrir todo eso para que puedan contrarrestar esa educación neoliberal, tiene que estar en manos del pueblo la educación, de los especialistas, de la gente que proponga realmente, porque esto está diseñado desde no sé… incluso hay contenidos de los planes y programas que ni siquiera los diseñan, sino los copian de otros países, e incluso esa forma ya caducó en aquellos países y nosotros apenas las estamos aplicando, no está bien, tiene que estar en manos de la gente que realmente conoce.
E: ¿Usted considera que hay personas que ven la educación pública de una manera diferente a la suya?
4OP: Sí, efectivamente, son muchos los hombres y mujeres que no saben ¿por qué no les alcanza su dinero?, ¿por qué tienen que trabajar tantas horas y ganar poco?, ¿por qué no tienen acceso a los productos básicos?, ¿por qué tienen que morirse sus familiares por enfermedades curables?, ¿por qué una familia saturada vive eternamente en chozas y habitaciones incómodas?, ¿por qué no pueden defenderse ante la justicia si no tienen recursos económicos?, ¿por qué sus familiares se quedan presos por delitos que no cometen?; las cárceles en México, casi están llenas de inocentes, ¿por qué los desaparecen?
Existen esas personas que se dan cuenta de esto, de lo que está pasando, pero son tantas las situaciones que viven que ellos realmente no saben de dónde vienen, ese es el problema. Pienso yo que está en todos los sectores, está en los campesinos, hay muchos sectores donde están esos hombres y mujeres que piensan diferente a mí, solamente saben que están sufriendo, pero no saben por qué. Los obreros en este mismo momento, yo pienso que muchos están enajenados; no saben que hay otras condiciones de vida que pueden tener. Muchos de los que pertenecen a partidos políticos, porque los hemos escuchado, a veces platicamos con ellos, pertenecen a un partido político electorero de derecha o de izquierda también, solamente se guían por la orientación de los dirigentes del partido. Ahí están algunos que también piensan diferente, por ejemplo, muchos tal vez votamos por Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), pero con el hecho de que ya esté... ahí en el poder mucha gente dice: -“Haga bien o haga mal, pero yo voté por él y todo está bien”-.
Pero no se dan cuenta que no estamos bien, incluso hay maestros que solamente se preocupan en vivir cómodamente, sin preocupaciones, y será porque muchos por azares del destino se hicieron maestros, se conforman con tener una casa, un carro, una familia, aunque sus bolsillos sean de proletario y lo digo por experiencia propia y de mis compañeros, en el 2006 muchos maestros nos quedamos sin dinero porque fueron seis meses de lucha, nos quedamos sin dinero; nuestra profesión no es para hacernos ricos, no nos alcanza para tener ahorros, entonces ahí fue donde nos desnudamos, casi, ante esa situación, y los que piensan diferentes los podemos encontrar en todos lugares, hasta en los maestros, es la formación que hemos tenido desde la conquista, yo creo, por eso es que no podemos pensar diferente algunos, no los criticamos porque es su forma de ver el mundo, pero si los hay.
E: Como usted dice, solo les falta información.
4OP: Eso, sólo información.
E: Maestra, vamos a pasar al bloque 2, las identidades, los valores y las narrativas de la CNTE.
E: ¿Cuándo inició usted y cuáles serían los acontecimientos y reflexiones personales que la llevaron a participar en la Coordinadora?
4OP: Cuando el movimiento sindical de la Sección 22 empezó a discutir si ingresábamos o no a la CNTE, yo ya estaba trabajando, fueron muchas las reuniones de análisis, consultas de bases, porque en aquél entonces ya practicaban la democracia los compañeros, una democracia por mayoría, se decidió ingresar a la CNTE, por sus objetivos, porque la Sección 22 luchaba por los mismos objetivos, también se comprendió que si dábamos una lucha unitaria o aislada no podríamos hacer nada, entonces se pensó en incorporarnos para democratizar al sindicato nacional porque es muy grande en el país, si nosotros nos aislábamos como secciones de la CNTE era dejarles a ellos el control de ese sindicato grande. En ese análisis, a mí me inspiró y a muchos compañeros para ingresar a la CNTE.
E: ¿Qué conocimientos previos tenía de la CNTE antes de integrarse a ella?
4OP: Yo no tenía conocimiento hasta que nuestros dirigentes fueron los que nos informaron en las reuniones que existía la CNTE, que era una Coordinadora, sí queríamos participar. No hubo otro conocimiento previo, ellos nos informaron.
E: ¿Entró por una invitación particular?
4OP: Ingresé por la invitación de nuestros dirigentes, ellos en la asamblea nos informaban que estaba la Coordinadora, que, si nos incorporábamos, así entramos todos.
E: ¿Cuáles fueron sus primeras impresiones y experiencias dentro de la CNTE?
4OP: Cuando empezamos a realizar las primeras movilizaciones de manera conjunta, todas las secciones que pertenecemos a la CNTE, en aquél entonces, los fuertes eran los compañeros de Chiapas, los de Guerrero, nos integramos nosotros, el Valle de México. Sentí que fue un acierto el habernos incorporado al movimiento junto con ellos, era una esperanza para la lucha magisterial, porque yo entendía que si luchábamos solos no íbamos a lograr caminar y aglutinar a otras secciones para los objetivos que teníamos, fue para mí algo bueno.
E: ¿Ahora qué significa para usted pertenecer a la CNTE?
4OP: Ya estoy jubilada, aun así, seguimos perteneciendo a la CNTE como jubilados, para mí es un orgullo, aunque de repente le entra a uno la nostalgia, cuando se descuida y no se logran dirigir adecuadamente las luchas de manera conjunta, pero sé que la CNTE es el único referente que ha dado la batalla contra la reforma educativa, y ha sido referente para muchos sectores en lucha en este país.
Por años ha venido alertando sobre los problemas que el sistema capitalista nos implanta. En estos tiempos de la pandemia, la CNTE se ha integrado a un esfuerzo internacional con sindicatos, colectivos, personas conocedoras de la educación, todos preocupados por los niños en los diferentes países, al parecer están organizando un congreso educativo para construir propuestas educativas para hacerle frente a esta pandemia, eso me causa mucho orgullo, no se pueden realizar las clases presenciales, pero los maestros se están organizando, son los que conocen sus comunidades, yo sé que van a sacar algo bueno, para no abandonar a los niños.
E: ¿Cuáles serían los principales principios o valores que guían el actuar de los integrantes de la Coordinadora?
4OP: La CNTE es un proyecto político sindical, independientemente de que también se preocupa por la educación, pero es eminentemente político, que enarbola el principio universal de la lucha de clases y adopta la línea del sindicalismo clasista, como teoría y práctica, además se pronuncia como independiente del Estado, del charrismo sindical y de los partidos políticos, eso es lo más importante. Los maestros, de manera individual, cada quién puede participar al partido que quiera, pero de manera colectiva no podemos pertenecer a ningún partido como lo hacen los sindicatos charros o el sindicato nacional, que Elba Esther hizo su partido, voten todos.
No, la Coordinadora no, no tiene por qué apoyar a ningún partido político, eso es algo que a mí también me agrada. Su consigna es "Unidos y organizados venceremos", el himno que tenemos es "Venceremos", me gusta la imagen de los guerrilleros que siempre llevamos, el puño en alto, también me gusta porque funciona bajo principios, uno de los principales que tenemos es el principio rector 20, se aplica a todos los dirigentes que traicionen a sus bases, que no cumplan con la tarea que se les asigna. Es "te aplicas o tenemos este principio para ti". Eso ha ayudado bastante porque los compañeros tienen que caminar firmes. No sé si se le pueda llamar sanción al compañero, que tenga algún cargo.
Por ejemplo, hay compañeros de base que no tienen ningún cargo sindical, de repente traicionan al movimiento, ya se fueron con los charros, a ellos no se les puede aplicar ese principio, porque no tenían responsabilidad ni cargo sindical, nada más a los que tienen cargo. La CNTE lucha contra el charrismo sindical, el arribismo, el oportunismo.
Es algo muy importante, a veces observamos que cuando un compañero ocupa un cargo, quiere servirse de ese cargo para ir más arriba, nosotros como maestros democráticos de la CNTE, decimos -No, tú cumple con la tarea que te dimos, regresa a tu base, de ahí bríncale a donde quieras-, es contra el arribismo, oportunismo. Tiene como base el debate ideológico, la conciencia de las bases para la toma de decisiones.
Nadie hace nada si la base no lo toma como acuerdo, su táctica de lucha es movilización, negociación, movilización, significa que, si vamos a llevar nuestro pliego de demandas, debe de haber una movilización, después de la negociación debe de haber una movilización para decir ganamos o perdimos; también la CNTE es respetuosa con la autonomía y condiciones de cada contingente, porque hay contingentes pequeños que apenas se están acercando, que los charros los tienen bien controlados, no pueden manifestarse, no pueden ir como vamos los de Oaxaca, Chiapas, Guerrero, nosotros lo decidimos y vámonos todos, pero otras secciones no lo pueden hacer porque tienen el control de los charros. La CNTE ha discutido y analizado todo correctamente, lo que le hace falta es realizar el trabajo para elevar el nivel político de los agremiados, falta integrar otros contingentes sindicales de otros estados que nos faltan, falta construir una alianza más fuerte con todas las organizaciones de masas y hacer un frente de lucha realmente, para combatir a la burguesía y su Estado, por mejores condiciones de vida y de trabajo.
E: En esto que nos decía de los símbolos, las consignas de la CNTE ¿le gustaría cambiar algunas o agregar algunos símbolos?
4OP: Pienso que como ya son muchos congresos, muchos eventos, foros, creo que hemos agregado suficientes como para caminar sobre eso.
E: ¿Usted no agregaría alguna consigna, algún símbolo, por ejemplo, a los logotipos que tienen?
4OP: Yo creo que no, no sé, estuve pensando, pero no encontré que agregar.
E: No, ¿verdad?; está interesante lo que usted opina, por ejemplo, el himno "venceremos" que es de luchas más latinoamericanas.
4OP: Sí, por ejemplo, si pidiéramos que le agreguen "La Internacional comunista" es elevar los objetivos mucho más allá, la CNTE todavía es como una Coordinadora, un frente de masas, todavía no podría ser ese himno.
E: Sí, la CNTE es más regional.
4OP: Sí, más de un sector, se relaciona con otros sectores, pero más bien se aboca al trabajo magisterial.
E: ¿Cómo ha influido su participación dentro de la CNTE con la relación que usted lleva con sus alumnos y con los padres de familia?
4OP: Estoy recordando, ya llevo siete años de jubilada, muchos de mis compañeros los escuché decir "No, yo solamente me dedico a enseñar, a trabajar en la escuela y no me involucro en la política", era de algunos; pienso que de alguna manera la política se aplica en nuestra escuela, en la enseñanza con nuestros alumnos, en el trato con los padres, en la comunidad, en nuestra familia, la política siempre está presente en nuestro actuar, en todo momento, entonces se me viene a la mente, un ejemplo, cuando en mi escuela de preescolar indígena, yo conformé un Comité de alumnos en la escuela, un día entra a la dirección ese comité de los diferentes grupos a exponer el caso de una maestra que regañaba mucho a sus niños, los maltrataba, había golpeado a un niño y ese se quejó con el Comité, fueron a plantearme lo que estaba haciendo la maestra; eso es algo, no sé qué se siente, en ese momento yo me di por bien servida en mis esfuerzos de aplicar la democracia ahí, porque dice uno: -a lo mejor en la ciudad si se comprende-, porque los niños son más despiertos, no se dejan, pero en las comunidades indígenas, los niños tienen una característica muy particular, para que un Comité entre a la dirección a plantear eso, yo sentí que algo había cumplido, porque fueron capaces de ir a defender a un compañero, tuve que tomar el asunto en mis manos, se le habló al Comité, se le habló a la maestra y el Comité estuvo de manera permanente en ese grupo donde fue la queja.
Yo dije, “Esto es la democracia” porque tener un Comité de niñitos pequeñitos, que sean capaces de defender a sus compañeros es algo muy bueno. También, por ejemplo, ¿qué es lo que plantea la CNTE? Que busquemos una educación alternativa en nuestras escuelas. Otro ejemplo, en mi escuela se implementó una alimentación sana, en todas las escuelas se acostumbra a tener cooperativas, pero casi siempre se venden dulces, refrescos, cosas así, nosotros platicamos con los maestros, los padres de familia, Comité, y se implementó un comedor con alimentos naturales de la comunidad, algo así se veía, no guardé las fotografías, pero era algo tan hermoso ver a los niños en los comedores, un día comiendo frijoles, tortillas calientitas, pequeñitas, para que se las comieran, su tacita de atole, otro día quelites, otro día (no sé si los conozca) nosotros los llamamos alaches, unas hierbitas, flor de calabaza, chapulines, alimentos de rescate.
A la hora del recreo, nosotros eliminamos la venta de comida chatarra, eso no es una acción que hacemos porque venga en nuestros planes y programas, sino porque pensamos que el hecho de pertenecer a la Sección 22 y a la CNTE, implica asumir actitudes democráticas, buscar contenidos que nos permitan llevar a los niños a construir una nueva generación, uno le busca. Esas actitudes, acciones que he realizado, esas y más, no sólo yo sino mis compañeros, mis compañeras, el hecho de que trabajen proyectos donde rescaten alimentos que ya no consume la comunidad, o que les enseñen cómo conservar el tomate de cáscara o que les enseñen cómo preparar los chapulines, eso se queda como enseñanza en esa comunidad. Hacer eso, por ser de la CNTE, pienso que algo estamos haciendo.
E: Va más allá de la educación, toca la salud también, por ejemplo, en los niños.
4OP: Sí, recuerdo que cuando nosotros implementamos en una ocasión el movimiento de la Sección 22 fue por desayunos escolares, entonces nos mandaban, logramos que nos mandaran unos trastecitos de leche con cereales, yo los administraba en la escuela, los niños llevaban su agua calientita, llegando, así como iban llegando a prepararles su desayuno. No me va a creer, pero como a los dos o tres meses los niños ya no consumían nada en la cooperativa, hasta gorditos se veían por la alimentación. Entonces dice uno: Valió la pena pasar frío, calor, cansancio en esta jornada de lucha, porque aquí están mis niños.
E: Hablando de la relación con sus compañeros ¿qué es lo que cree que sea más significativo?
4OP: Creo que, si no perteneciéramos a la Sección 22 y a la CNTE, mi visión sería como muchos maestros que sus secciones no pertenecen a la CNTE, no digamos que no trabajan, sino que sí trabajan y mucho, pero apegados a sus planes y programas, se abocan a aplicar fielmente todos los contenidos, sin detenerse a pensar qué tipo de alumnos, generaciones están preparando, formando. Si nosotros vamos a ir formando más obreros para generarle más ganancia a los ricos, generar más jóvenes, personas capaces de no manifestar inconformidades, no liberarse de esta situación, mejor tener otra profesión, porque pienso que el hecho de que participemos con mis compañeros en la CNTE, trabajamos en colectivo, discutimos, analizamos, somos, ¿cómo dicen? "Los oaxaqueños somos tan conflictivos que hasta el quesillo enredan", pero en esas discusiones, en esos agarrones que nos damos los maestros oaxaqueños de la CNTE, a mí me ha ayudado mucho a entender que las cosas no están bien en este país, porque discutimos, analizamos, enredamos y lo desenredamos, ahí es donde entendemos que el capitalismo es el sistema que nos gobierna y nos oprime, por ello necesitamos una educación liberadora, tratamos de construir una educación más apegada a las necesidades de nuestras comunidades. Eso es lo más significativo para mí, el hecho de pertenecer a la CNTE y relacionarme con mis compañeros, digo, no faltan compañeros a veces que piensan que la política no entra, pero sin sentir ellos también asumen esa actitud de cambiar.
E: Mientras estuvo dentro de la Coordinadora ¿perteneció a alguna corriente política o ideológica?
4OP: Sí, pertenecí a una organización magisterial. En Oaxaca, el movimiento magisterial de la Sección 22 y de la CNTE, su fortaleza radica en tener muchas corrientes políticas al interior, porque esas a la vez, cada grupo, cada organización discute, analiza, propone y lleva sus propuestas al interior de las asambleas para que de ahí se tomen las mejores decisiones con respecto al movimiento. Todo esto nos ha ayudado a formar nuestra conciencia de clase; son pocos compañeros los que no pertenecen a una organización al interior, a veces decimos que está el grupo de los sin grupo.
E: ¿Cuál era el grupo al que pertenecía?
4OP: A la Unión de Trabajadores de la Educación.
E: ¿En qué ha contribuido a su formación y a su militancia el pertenecer a ese grupo?
4OP: Ha contribuido bastante porque en las organizaciones nos hacen leer, analizar, participar, sobre todo los que pertenecemos a una organización, cuando inicia la jornada de lucha, desde que empieza hasta que termina, hasta que recojamos toda la basura. Los que no tienen un compromiso de grupo, a veces le dan prioridad a sus asuntos personales, a veces se van antes, no impulsan la lucha como nosotros lo impulsamos, nosotros al leer, al discutir, al analizar, sentimos esa necesidad de participar, entonces siento que sí me ha ayudado bastante.
E: ¿Cuáles considera que son las diferencias más importantes entre las maestras y los maestros que participan en la CNTE y los que no forman parte de ella?
4OP: Las maestras y los maestros que no pertenecen a la CNTE, digo, pienso porque tampoco he platicado con ellos en sus estados, por ejemplo, pero están más sujetos a los dirigentes, al control que tienen, porque nosotros cuando íbamos a brigadear a las escuelas de la sección novena, un maestro para que fuera a participar junto con nosotros tenía que pedir permiso o le descontaban ese día, entonces no son las condiciones de ellos como son las de nosotros, ellos tienen algo así como miedo, pudiéramos llamarle, porque los oaxaqueños, si un director dice "Saben que maestros, no van a la movilización porque necesitamos seguir trabajando", ¡Nooo!, nosotros como maestros de la Sección 22, si no nos lo podemos llevar lo dejamos, pero nos vamos, nosotros sí nos revelamos contra toda la estructura oficial que nos quiera controlar.
Los otros maestros de las otras secciones que no pertenecen a la CNTE no lo pueden hacer, muchos de ellos, en la sección novena donde me tocó brigadear, unos compañeros tenían doble turno, trabajaban en la mañana y en la tarde, como que están muy esclavizados, yo pienso que si las necesidades en la ciudad a lo mejor son diferentes a las nuestras, muchos maestros tienen más gastos en una ciudad, pienso también que ellos no alcanzan a entender que en esta sociedad la política la dictan los ricos, la burguesía y su brazo político de control económico, ideológico, cultural, educativo, etcétera; entonces no pueden manifestarse por el control que tienen, no ven la necesidad, sí se dan cuenta de los problemas que los aqueja pero no quieren ver de dónde vienen, esto hace que la CNTE, que a nosotros nos llamen los revoltosos, pero preferible a que nos digan agachones, porque pienso… si no le hacemos así, si nosotros como maestros no podemos mover un dedo, ¿cómo vamos a hacer para que los padres de familia, las nuevas generaciones hagan lo contrario? por eso siento que los maestros son un poco diferentes a nosotros, ellos no pueden hacerlo. Pienso que ellos en sus planes y programas se van fielmente a lo que dice, si buscan materiales, pero sobre los mismos contenidos.
E: Claro, tienen menos libertad de actuar; Maestra vamos a entrar al bloque 3. Usted me dice si continuamos u otro día.
4OP: Sí, de una vez.
E: Son como otras 15 preguntas.
4OP: Sí, a la mejor estoy respondiendo con palabras muy propias.
E: No, en realidad ese es el objetivo, queremos recuperar su experiencia, para analizar qué es la cultura política de la CNTE, que es justamente lo que usted está diciendo en la última pregunta, a nosotros nos parece importante rescatar esta experiencia, porque es un referente de lucha importante en el país, queremos que quede escrito para que otros grupos que estén en estas luchas tengan el referente, o sepan dónde buscar y encontrar el referente.
Vamos a entrar al bloque 3, hablaremos de la CNTE como organización sindical, social y política. ¿Cuáles son los principales objetivos de la CNTE en general, y cómo se manifiestan en su discurso y su práctica?
4OP: Los principales objetivos, son, de los que yo recuerdo, son tres: democratizar al país, es un objetivo; democratizar al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, es el otro y democratizar la educación. Son los principales, los tres. Esos objetivos, ¿cómo aterrizan en la práctica docente? A veces lo vemos como separados, pero recordando un poco de las experiencias, a lo mejor si separo un poco, pero por ejemplo, nosotros de educación indígena, desde hace varios años venimos construyendo el Plan para la Transformación de la Educación de Oaxaca (PTEO), en educación indígena, antes lo llamábamos "La marcha de las identidades étnicas" en donde los colectivos docentes fuimos a las comunidades, una comunidad en cada zona escolar para hacer el trabajo de campo y rescatar los saberes comunitarios, ahí contamos con la colaboración de los padres de familia, los Comités de Educación, autoridades municipales y personas conocedoras de los temas que íbamos a tocar.
En esa muestra de las identidades étnicas, unos de los ejemplos de los que me acuerdo, fue el proyecto de elaboración de la cal viva, en las comunidades ocupan la cal para su nixtamal, muchos de los de esta generación ya no saben cómo se produce, nosotros rescatamos eso con el apoyo de las personas que sabían. En otro tema, en otra comunidad, trabajamos el baño del temazcal, fueron muchísimos los proyectos que trabajamos, de esos temas sacábamos muchos contenidos, los niños aprendían matemáticas, sociales, la naturaleza, todo, todo metíamos en cada uno de estos rescates.
Así hemos trabajado, rescatando esos saberes hasta llegar con el PTEO que están trabajando los compañeros ahora, es una forma de democratizar la educación, ahora sí, para democratizar al país lo que ha hecho la CNTE es empezar a relacionarse en el país, con muchos esfuerzos acompañarlos, caminar juntos para estar construyendo, frentes, frentes únicos y llegar a la democratización del país.
Democratizar al sindicato nacional, lo que hemos hecho es luchar contra el sindicato nacional, no hemos logrado derribarlos porque ellos todavía tienen el control de muchos estados, muchas secciones, además de que manejan muchos recursos, nosotros… bueno, yo como jubilada ya no le doy al sindicato, pero mis compañeros activos y cuando yo estaba activa, cada quincena nos hacían un descuento para el sindicato nacional, hacíamos cuentas, era arriba de dos millones, cada quincena, nada más en la sección de Oaxaca, ahora imagínese de todas las secciones.
El sindicato es muy poderoso, maneja muchos recursos económicos, ellos se dan esa facilidad de ir controlando a los demás maestros, tengo entendido que en algunas secciones les llevan regalos para el día del maestro, les hacen festejos, pues es mucho nuestro dinero que llega ahí, nuestra lucha ahí sigue, no podemos abandonar la lucha, queremos que ese sindicato nacional, algún día se vuelva democrático, que realmente sea para que las bases puedan participar. Esos son los objetivos.
E: Hablando de los orígenes de la CNTE ¿qué sabe usted de los orígenes en su estado?
4OP: En mi estado, no tengo la fecha exacta, en esos años cuando empezaron a informarnos, Oaxaca venía saliendo de una lucha sindical que se dio en 1960, en donde se expulsó a los charros aquí en Oaxaca, en el cual no tuve la oportunidad de participar, sin embargo, cuando yo ingresé y a partir de 1985-86 se empieza a informar a las bases la conveniencia o no de participar e integrarse a la CNTE, como Sección 22. Esta información baja de la dirigencia seccional hacia la asamblea estatal, con los cuadros intermedios, estos a su vez llevan la información y consulta a las bases. Como Sección 22 ya practicábamos la democracia, ahí fue donde se analizó con mucha profundidad los objetivos de la CNTE, que eran también similares a los nuestros como Sección 22. Hicieron el mismo procedimiento las organizaciones que existían al interior de la Sección 22; analizaron, discutieron, presentaron sus propuestas de incorporarse a la CNTE, por mayoría todos decidimos que era conveniente integrarnos a la CNTE.
E: ¿Qué es lo que más le gusta sobre cómo la CNTE toma decisiones?
4OP: El hecho de que mediante consultas se toman decisiones, si nos equivocamos, nos equivocamos todos, si acertamos es que hubo un buen análisis y discusión, es lo que me agrada más, es más democrático, nos lleva a participar, por ejemplo, cuando yo ingresé, no puede uno participar más abiertamente porque hay maestros que tienen más experiencia, pero es con los compañeros con los que hacemos nuestro análisis, de ahí vi que era muy bueno, me permitía participar, aunque no tuviera mucho conocimiento. Así todos los compañeros, aunque sea una palabra que digan, pero participan, es lo bueno.
E: ¿Qué sería lo que más le disgusta?
4OP: ¿De la CNTE?
E: Sí.
4OP: No sé, de repente como que la CNTE, de manera conjunta, en momentos adecuados no se ponen a la cabeza para dirigir algunos movimientos o accionar cuando se tenga que hacer, porque siendo una Coordinadora tan grande, de repente se duerman, no se pongan listos para contrarrestar, para accionar en esos momentos.
E: ¿Ha habido diferencias al interior de la CNTE?
4OP: Sí, a veces no se llegan a acuerdos porque son secciones diferentes, de repente no coincidimos, pero lo bueno de esto es que hay una estructura, en esa estructura es donde se convocan a las partes inconformes, es donde se analiza, se discute, se trata de solucionar, es como un equipo que se ponga a la cabeza, un comité, pero sí a veces no coincidimos.
E: ¿Cómo se resuelven sus diferencias?
4OP: Con las mismas reuniones, como máximos órganos de dirección, es ahí donde se resuelve.
E: Digamos como en diálogo, en debate.
4OP: Sí en las estructuras.
E: ¿Cómo se relaciona la CNTE con otros actores políticos y gubernamentales?
4OP: La CNTE ha tratado en muchas ocasiones de coordinar con otros sectores, como aglutinar a otras fuerzas, apoyarlos, caminar junto con ellos, de esa manera se va relacionando con el Estado, la única forma es cuando vamos todos a exigir a las instancias de gobierno, tiene que entrar una comisión a negociar, salir a informar, la base toma la decisión, si está bien o no, vuelven a regresar, es la única forma en que se relaciona con el Estado.
E: ¿Cuáles cree que sean las fortalezas y las debilidades de esas relaciones que tiene con el Estado?
4OP: Es importante que la CNTE haga alianzas con otros sectores en lucha, si nosotros luchamos de manera aislada es más difícil lograr los objetivos, poder hacerle frente al Estado, por ejemplo así como se agrupa la burguesía, porque también se agrupa, lo hacen nacional o internacional, por bloques, para planear cómo defender su capital, seguir generando más ganancia, de lo que sea, entonces, nosotros necesitamos como clase obrera también tenemos que hacer lo mismo para poder defender tus derechos y liberarnos de la opresión, es un poco difícil, porque la burguesía tiene el control del Estado y los medios para aplastar a las organizaciones y lucha social, en ocasiones se filtran al interior de los sindicatos, de las organizaciones, personas que distorsionan los objetivos de la lucha, incluso ha pasado en la CNTE, en los diferentes esfuerzos.
También lo que hacen es tratar de comprar a los líderes, la CNTE tiene una fortaleza que es el movimiento en su conjunto que son las masas las que toman las decisiones, no son los líderes los que deciden en sí, entendemos que siempre hay altibajos en las organizaciones, en los sindicatos, en todo lo que se pretenda organizar, pero cuando son las masas las que dirigen, las que dicen la última palabra, los líderes no pueden hacer mucho.
E: ¿Cómo es el trabajo político de la CNTE, en las comunidades donde viven y trabajan los profesores?
4OP: El trabajo político que hacemos en las comunidades, por ejemplo, es informar, sobre todo informar sobre las afectaciones de que se implanten las mineras o informamos cuando se estaba dando la lucha de los trabajadores de luz, luz y fuerza de la Ciudad de México, las privatizaciones que están haciendo, nosotros nos organizamos o también ellos, como saben que la Sección 22 siempre se moviliza a veces nos piden apoyo, opinión. Muchas comunidades, si no les dan su ramo 28, ramo 33 el que les toca, nos preguntan, “maestro ¿podemos hacerle así?” “Claro que sí”, ahí va todo el pueblo a exigir su derecho, el maestro siempre está, vive ahí en la comunidad, convive con la gente, le tienen confianza, nosotros tratamos de apoyarlos.
E: No se limita a su trabajo en el aula.
4OP: No, nosotros, sobre todo en las comunidades indígenas, por ejemplo, los maestros ahora por la pandemia no han regresado, algunos sí van pero regresan en uno o dos días, pero en tiempos normales los maestros cuando están regresando en agosto, septiembre, en cualquier comunidad, el maestro siempre va a comer los elotes, los alaches, la flor de calabaza, todo lo que ellos producen, el maestro es el que sale ganando también, somos parte de esa comunidad, hay mucha comunicación, por eso, por ejemplo cuando nos vamos a las movilizaciones, aquí en Oaxaca se da mucho que luego el gobernador avienta a los presidentes municipales, que ya no reciban a los maestros, que cierren las escuelas, de momento sí les creen, pero cuando regresamos hasta nos cuidan las escuelas, porque nosotros tenemos más comunicación con ellos, que con las autoridades.
E: ¿Ha retomado la CNTE formas de organización, de toma de decisiones o proyectos educativos alternativos de las comunidades y pueblos indígenas y afromexicanos?
4OP: Sí, se ha retomado, por ejemplo, en la construcción del PTEO, ahí sobre todo es donde se está planteando que se consideren esas comunidades indígenas, es a donde de alguna manera nosotros los consideramos.
E: ¿Qué tipo de sociedad o de sujetos se piensa formar en estos proyectos de educación alternativa como el PTEO?
4OP: Esperamos formar a una nueva generación, que sea capaz de organizarse, producir y que no nada más se vayan o salgan de sus espacios para engrosar las filas del proletariado, porque hasta ahora, cuando yo ingresé, vi los objetivos de la CNTE, vi mis comunidades, los niños, siempre pensé, de aquí a tantos años debe haber una generación diferente, lamentablemente como nos vamos cambiando de escuelas, de comunidades, entonces no logramos darle un seguimiento puntual, pero creo que de esos años a la fecha no hemos impactado, ¿cómo decir ahora? “somos de la Sección 22, de la CNTE, luchamos, tenemos un proyecto, en tantos años ya debe haber otra generación”, no, porque lamentablemente vemos cómo siguen saliendo de las comunidades para irse a la ciudad, irse a trabajar a las fábricas, a Estados Unidos, abandonan sus campos.
Entonces, de unos años para acá empezamos a trabajar los proyectos, yo pienso que esa generación todavía no sale, lo único que sí encontramos es que lo que hemos enseñado es que la gente ya no se deje, se revele hasta con nosotros; todavía no vemos cómo va a impactar, porque nosotros buscamos que esos niños tengan una educación científica, una educación donde no estén como esclavos, sino que sea una generación diferente, que, si van a vender su fuerza de trabajo, que no la regalen. Imagínese qué pasaría si de repente todos los trabajadores se pusieran de acuerdo, dijeran -no, no trabajamos por menos pesos-, pero como ahorita, si alguien rezonga y no quiere esos salarios, -pues vete, allá viene otro-, porque están formados los obreros, la gente que quiere trabajar; nos hace falta muchísimo para sacar una generación diferente.
E: ¿Por qué podría decir que el PTEO es diferente al plan de estudio oficial?
4OP: Porque el plan de estudios oficial, si lo observamos, sus contenidos van directo a lo que el empresario necesita, cómo quieren que piensen los niños, qué conocimientos deben llevar esos niños para que funcionen en el empleo que ellos están generando. El PTEO, es diferente está pensando en que la gente sea más humana, que piensen en ellos, aprendan a rescatar lo que hay en su contexto, que aprendan a organizarse, a hacer sus propios proyectos, trabajar en vida comunitaria, que no se exploten unos a otros, que ellos sean dueños de su empleo, eso es lo que buscamos, los planes generales están pensados en qué tipo de jóvenes, señores, necesitan para sus empresas.
E: Hace un rato me hablaba sobre la alianza que hace la CNTE con otros movimientos sociales ¿Cuál cree que sea la importancia de seguir realizando esas alianzas o mantenerlas?
4OP: Yo pienso que es muy importante porque, por ejemplo, si cada quien luchara por separado, yo recuerdo que cuando era niña había un familiar grandote y mi hermanito y yo chiquitos, empujaba uno y se caía, me levantaba yo, me empujaba y me caía y se levantaba el otro, o sea con dos podía, porque era de uno en uno, así mismo pasa con esto, si cada quien lucha, no vamos a llegar a ningún lado, es desgastarnos, es darle tiempo al gobierno, a la burguesía, al sistema, a prepararse mejor, aplastarnos de una vez, entonces es mejor si vamos trazando las líneas en conjunto, para una huelga política general, o una asamblea nacional constituyente, e ir avanzando para llegar a la toma del poder, pero no va a ser hoy, sí es importante que se agrupen, por ejemplo la burguesía es lo que hace, ellos hacen sus cumbres y se reúnen, ahí trazan las tareas qué hacer con los trabajadores de cada país. La CNTE ahorita, hace unos días estaba leyendo que ya se integró en un bloque internacional, están participando organizaciones, sindicatos, personas reconocidas de Estados Unidos, Cuba, Brasil, de muchos países, están haciendo una organización fuerte, van a ir a su primer congreso educativo. Si la CNTE está participando ahí, así tiene que ser.
E: ¿Cómo cree que se puedan fortalecer esas alianzas?
4OP: No nada más con reunirse y platicar, considero que cada estructura, lo que tiene que hacer de manera urgente es hacer la formación política de sus agremiados, porque si la masa se agrupa y no tiene claro los objetivos, no tiene claro una visión hacia dónde, con quién hay que pelear, entonces es una agrupación débil que en cualquier momento se deshace, eso sería lo más importante, que cada bloque, cada sindicato, cada estructura tenga que hacer esa formación política que nosotros tuvimos, con la CNTE tuvimos de manera permanente una formación política.
Parte 2
E: Le decía, que ¿cuáles son las cosas que cree que debilitan esas alianzas?
4OP: Pues las cosas que debilitan esas alianzas a veces por experiencia, que parece que ya van muy fortalecidos y ya están diseñando acciones generales y de repente, alguna organización pertenece a algún partido político, y entonces de repente ellos ya no quieren que se hagan esas acciones y se van separando, porque la CNTE no pertenece a ningún partido político, pero otras organizaciones a veces si tienen un partido, pues eso es lo que los debilita a veces.
E: Ok… y ¿usted milita o ha militado en alguna otra organización política además de la CNTE?
4OP: Este… ¿además de la CNTE y de la organización magisterial? sí, yo pertenezco al Frente Popular Revolucionario. Es una organización socia.
E: Y ¿cómo relaciona su participación en esa organización con la pertenencia a la CNTE?
4OP: Bueno, como ya no soy activa yo, ya estoy jubilada, entonces los jubilados también pertenecemos a la CNTE y accionamos y participamos, pero ya es así un poquito más esporádico, ya no estamos con la preocupación de que tenemos que estar de manera permanente, entonces yo tengo un poco más de tiempo para hacer la otra lucha con las comunidades.
E: Ok… y ¿cómo es esta lucha en las comunidades?
4OP: Bueno, nosotros lo que hacemos es que la lucha es el cambio, aspiramos a una nueva sociedad, pero mientras eso se da, en el camino pues vamos tratando de organizarnos y exigir nuestras necesidades de cada comunidad, entonces nosotros, nos organizamos con todas las comunidades y hacemos nuestro pliego petitorio y vamos a donde tengamos que pedir nuestras necesidades para las comunidades, y las comunidades pues también ellos no piden beneficios personales, sino son colectivos.
Por ejemplo, ellos quieren la ampliación de su energía eléctrica, quieren su agua potable, quieren no sé... alguna cancha, ¡algo así! necesidades materiales pero que sean colectivos ¿no? y entonces cuando ya tenemos las necesidades de nuestras comunidades, pues nos vamos a luchar para ver qué se consigue.
E: Claro, y… recordando justo la reforma educativa, bueno la pasada reforma educativa, ¿me podría contar un poco de su experiencia en la lucha frente a esta reforma?
4OP: para ese acontecimiento, pues la verdad es que no participé directamente porque me jubilé precisamente en ese año, sin embargo, cuando fue el desalojo de los maestros de la CNTE en México, yo desde la ciudad de acá, traté de organizarme con otras organizaciones sociales que también existen acá y empezamos a hacer manifestaciones en apoyo a la CNTE, y eso se alargó, porque eso fue en el 2013, y se nos alargó porque desalojaron a los maestros, y se tuvieron que regresar a sus estados, pero la lucha se siguió dando; y bloquearon por el istmo, la costa, en Nochixtlán y entonces lo más cercano a Huajuapan, es Nochixtlán.
En esa mañana, un compañero me dijo que estaban llegando los federales para el desalojo, y en ese momento empezamos a convocar por la radio y en menos de media hora, comenzaron a concentrarse los compañeros maestros, personas de las organizaciones sociales y el pueblo, jóvenes, unos llevando paquetes de agua, de refrescos, vinagre, materiales que se necesitan para un desalojo, y otros llegaron con sus camionetas para llevarse a las personas después para ir a Nochixtlán, y se estuvieron llenando las camionetas, y se iban y se iban.
Los que nos quedamos, nos fuimos a bloquear aquí la entrada de la central, para que no pasaran los federales, por si llevaban a nuestros compañeros secuestrados a Nochixtlán, hacia México u otros lugares. También otro contingente, se vino a resguardar la radio, se instaló un plantón permanente en la radio y bueno, de esta manera nosotros, yo participé aquí, y una madrugada la radio informó que había gente extraña rodeando el edificio y fue cuando muchos bajamos, bajó un joven también, llamado Salvador y la policía lo levantó porque hizo una pinta, lo llevaron en la madrugada y al otro día lo entregaron muerto.
E: ¡Ay no, qué horror!
4OP: Entonces la CNTE, yo pienso que en esa jornada tuvo una participación muy importante, tan es así que como de momento se pudo detener la reforma, a lo mejor faltó el esfuerzo, el apoyo de otras secciones de los diferentes estados para que se integrara una lucha única y más fuerte y también faltó jalonear otros […] nacionales que nos han ayudado o que hemos estado coordinando. Aunque el Estado ya estaba decidido, al costo de lo que fuera tenía que implementar las reformas educativas, entonces yo pienso que, aunque fuéramos más, de todos modos, iba a haber muertes, detenciones; sin embargo, la CNTE pues hizo lo que tenía que hacer para destruir la reforma, a costa de mucho sacrificio.
E: Claro, ¿y qué experiencia en lo personal le deja la lucha? contra la reforma educativa?
4OP: Pues yo creo que la experiencia personal es que la CNTE debe de seguir siendo el pilar fuerte para detener las reformas, porque no hay un sector específico que siga, tú luchas por la reforma educativa, yo lucho por la reforma laboral, yo… no estamos clasificados así. Entonces yo pienso que la CNTE, con esa experiencia que se dio, que nada más la CNTE fue por la reforma educativa, pues ya vimos lo que nos pasó, entonces ya no puede ser así, sino que en las próximas luchas debe de ser contra todas las reformas, y que se integren todos los sectores. El sector salud ahorita es el más golpeado, entonces… no esperar a que lo golpeen, sino que tiene que ser mucho antes, están las mineras, están… yo creo que debe de ser una lucha unificada.
E: Y, desde que usted se unió a la CNTE hasta el día de hoy, ¿sigue… usted piensa que sigue siendo la misma?
4OP: Yo creo que, si tiene los mismos objetivos, pero es una CNTE más fuerte, por todas las otras secciones que se han agregado, aunque sean pequeños contingentes, pero tienen una representación. Ya la CNTE está integrado en espacios nacionales, internacionales y eso es algo muy bueno, porque sabemos que las luchas no pueden ser aisladas, pienso que, en los objetivos, no ha variado, sigue firme, pero es más fuerte siento yo, nada más que también en la burguesía también en su fase imperialista, pues siempre son así, rapaces ¿no? entonces ellos también vienen mucho más fuertes y eso hace que nos veamos como… un poco débiles ante ellos. Pero yo pienso que estamos más fortalecidos como CNTE.
E: Y ¿qué sugerencias podría dar usted para mejorar el trabajo de la organización?
4OP: Pues, como lo comentábamos hace un rato, yo creo que lo que tiene que hacer la CNTE es seguir organizando más escuelas de formación política de manera permanente porque tiene como ¿qué será? unos diez años, al menos en Oaxaca, yo creo que si se fue el 50 por ciento del magisterio, se han jubilado, y entonces hay un 50 de maestros de nuevo ingreso que a lo mejor se ha perdido esa dinámica constante de formación política, y me supongo que en otros estados también, entonces eso es lo que se tiene que hacer, y no descuidar, que fluya la información de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo, que no se queden con la información nada más la estructura de allá arriba, sobre todo que haya una vigilancia permanente de las bases hacia sus dirigentes, porque de no ser así, de nosotros aquí queriendo luchar muy fuertemente, pero si se hacen acuerdos más arriba, pues no, perdemos ¿no?
E: Claro, claro, claro… bueno ya entrando al bloque cuatro que ya es el final (risas) bueno, nos sugieren hablar sobre el COVID y justo la contingencia que estamos pasando ahora, y pues en ese sentido, usted ¿por qué cree que este virus haya generado tantos muertos en el mundo?
4OP: Pues yo creo que los cientos de miles de muertos por el coronavirus en el mundo siguen siendo a consecuencia del sistema capitalista imperialista en el mundo. Eso ya se veía venir, porque la burguesía ahora está diciendo que cayó en recesión, que está en recesión que está en una crisis económica, pero no es de ahora esa crisis, ya venían arrastrándolo desde hace un buen rato. Y no sé cuántos años, pero si ya venían; y entonces con la aparición de este virus, del coronavirus, hace que se ponga al desnudo pues, la política del sistema, y lo vemos, por la crisis económica de las pequeñas empresas que son los que le dan empleo a muchos trabajadores del país, lo vemos en las instituciones de salud que no cuentan con el medicamento, los espacios, médicos, enfermeras; no cuentan con las necesidades básicas y también queda al desnudo la política alimentaria.
Estamos escuchando ahí, al señor Gatell que le está echando la culpa a los alimentos chatarras ¿no? y pienso que tiene toda la razón, porque no hay un como… ¿cómo podríamos llamarle? una educación, un recurso donde la política alimentaria estuviera bien fortalecida, la enfermedad no hubiera pegado así tan fuerte. Porque muchas, muchos estamos enfermos de diabetes, muchas enfermedades, no tenemos las condiciones para soportar una enfermedad así; por ello, yo pienso que hoy más que nunca se hace necesario que se haga ese frente único de lucha para exigir que haya mejores condiciones de trabajo, mayores recursos para el sistema de salud, apoyos para mejorar la política alimentaria, y lo ideal sería llegar a un nuevo régimen que se base en la producción y apropiación colectiva, un nuevo poder, el de las asambleas, aunque sería un poco difícil de la noche a la mañana, pero sí necesitamos un cambio total en donde piensen en la gente humilde, de los trabajadores, tenemos los trabajadores ambulantes, la gente de la clase baja.
Porque la verdad, fue muy triste ver pues, yo aquí en mi colonia, yo vi a mis vecinos morir, dos, tres en cada casa, en mi colonia fueron muchos los muertos. Y no vamos lejos, el día de hoy acaba de morir una enfermera que vive a unos 30 metros de mi casa; entonces no sé si ellos aparecen en la estadística del gobierno o no, porque la verdad es que en esta colonia murieron muchos, y yo creo que debemos ya de decir ¡basta! porque solamente en nuestras manos está… nadie más lo hará por nosotros, si no lo decimos nosotros. Eso es lo que yo pienso, pues, que estas fueron las consecuencias y eso es lo que podemos hacer. Pero a quejarnos todos.
E: Y a partir de la cuarentena, ¿qué reflexiones ha tenido usted sobre el futuro de México?
4OP: Al parecer en México y todo el mundo, yo creo que apenas viene lo más difícil, porque están hablando de una recesión económica, están hablando de que se va a venir una crisis mucho más dura y quién sabe para cuándo podamos salir. Yo creo que la crisis va a estar en muchos años para México, va a ser difícil que se recupere luego porque todavía no salimos de la pandemia, si hay rebrotes peor tantito.
Estoy hablando por ejemplo, mi familiar trabaja en casa, cuando inicia la pandemia le dicen: “vete a descansar por tu salud y la salud de nosotros, vamos a cerrar el negocio” y a todos los trabajadores les dan 500 pesos para que sobrevivan un mes, ¡o sea!, y eso que les dieron, y otros trabajadores ¿cómo? yo siento que nos vemos tan frágiles ante una guerra biológica, si esa fue la línea, o por lo que haya sido, si fue enfermedad natural que sufrió mutaciones, pues también, muy complicado porque en México no hay medicamentos en los hospitales, no hay equipamiento, no hay...
Por ejemplo, las enfermeras de Oaxaca que estaban contratadas con el gobierno de Peña Nieto, cuando entra este gobierno, López Obrador, pues con esa política de austeridad despide a muchas enfermeras aquí en mi estado, hizo recortes de personal y cuando se presenta la pandemia pues apuradamente andaban buscando, y ya la recontrataron a mi vecina, pero... recontrataron médicos, enfermeras y el gobierno está haciendo mejoras de salud, pero eso no es suficiente porque las carencias que tienen los hospitales desde no sé qué año, no sé desde que gobierno, y en todos los aspectos de la vida humana está el deterioro.
Entonces yo pienso que, va a ser muy difícil y no nada más en México sino en todo el mundo, porque las políticas que aplican en México se aplican en todo el mundo, entonces son las mismas condiciones, claro, hay pequeñas diferencias en cada país, pero esa misma situación que están viviendo todos los seres humanos en el mundo entero.
E: Y ¿usted está de acuerdo con que se realicen las clases en línea durante la cuarentena?
4OP: Pues, por mi experiencia como maestra, y conociendo a las comunidades, ya no estoy en ese dilema, pero no estoy de acuerdo y sobre todo porque le han dado la rectoría de la educación a los empresarios, causantes de todo lo que padecen los trabajadores de este país, son los responsables de la miseria en que nos encontramos sumergidos, y fueron los que obligaron a los gobiernos a hacer esas reformas educativas, la reforma laboral, donde querían privatizar la educación, y esta pandemia les cayó como anillo al dedo; yo vi sus caras felices cuando salieron en la tele, anunciando que ellos iban a obtener ese contrato. Y, en segundo lugar, pues no, no estoy de acuerdo porque al parecer, el sistema educativo no ha comprendido, no ha conocido todos los rincones de nuestro país, y saber las condiciones en que viven los niños, las personas. No, ellos no saben todos los malabares que tiene que hacer un maestro para tratar de adecuar los contenidos, los espacios, los materiales y como enseñarles a los niños.
En las ciudades por lo menos, tienen los medios, ¿pero en las comunidades? Y es cierto que López Obrador a veces dice que “él recorrió todas las comunidades y vio la pobreza” Y sí, es cierto, él vio una pobreza, pero superficial, porque los que vemos la pobreza real, somos los maestros, nosotros lo vemos desde dentro y por ello decimos que no es el medio adecuado.
Y segura estoy que los empresarios, los que decidieron estos contenidos o la forma de darlos no conoces pues esos contextos. Y esas formas, yo pienso que sirve para entretener a los niños, pero no para generar esa enseñanza-aprendizaje. Y a lo largo y ancho del país son condiciones muy diversas.
Ayer mismo estaba platicando con mis sobrinos ¿no? ellos están tomando clases en línea y me dicen: “Pues sí, pero nosotros preferimos en la escuela porque nos vemos”, a un niño, no lo podemos tener no sé, media hora, una hora sentada, si fuera una caricatura, si fuera así si se puede ¿no? pero contenidos escolares es muy difícil tener la atención de los niños, un tiempo así, decía yo hace un rato, si en las comunidades se va la señal ¿Y dónde no tienen? pues peor tantito. Por eso no, no estoy muy de acuerdo.
E: Y usted ¿se ha enterado de algunas acciones o si ha hecho acciones la CNTE para apoyar a los alumnos?
4OP: Tengo entendido que los maestros de Oaxaca, la CNTE de Oaxaca, ya está organizando a sus colectivos docentes para analizar y discutir cómo llevarles la enseñanza, aprendizaje a sus alumnos, pero según el contexto pues, social en que se encuentren, porque ahora es más importante la salud, la vida, y cómo solventar las necesidades de alimentación de los niños ¿no? necesidades económicas, de trabajo de las familias, porque la pandemia nos sorprendió a muchos sin un ahorro, personas que van al día, personas que tiene que pagar el agua, la luz, la renta, los abonos a pagar en las grandes tiendas, abonos en las cajas, y ahorros en los bancos, son tantas las necesidades que cubrir, que lo menos que piensas es en la educación, pero no por ello los maestros van a abandonar a los niños a una educación virtual, sino por eso es que los maestros ya están en sus colectivos para empezar a discutir cómo le van a hacer, y a la mejor hoy ya cada quién hizo lo que tenía que hacer, porque ya empezó esta semana.
4OP: Y ya no estoy metida en eso, pero sí, tengo entendido que mis compañeros sí.
E: Maestra, hay una última pregunta que no viene en la guía pero que hemos visto la necesidad de plantearla, que es sobre la cuestión del ser mujer dentro de la Coordinadora, ¿que nos podría usted platicar al respecto? desde su experiencia, si ha tenido dificultades, o no… o ¿qué particularidades encontró en su militancia?
4OP: Ajá... ¿en la CNTE? mire pues la verdad es que ser mujer y participar en la CNTE, no, no se encuentran tantas dificultades, porque depende de qué disposición y en qué condiciones esté uno como trabajadora. Hay compañeras, por ejemplo, que son casadas, que tienen hijos y entonces las dificultades están en ellas de poder participar, por ejemplo, en cargos políticos sindicales porque como que el esposo le dice “A ver espérate tantito ¡aquí vamos los hombres!” y entonces ellas difícilmente aceptan cargos, aunque a veces la base dice; “Pero es que usted es la maestra y se acabó” se impone. Pero si no hay esas condiciones, participan, pero con un poquito menos. Pero también hay compañeras muy combativas, y si no tienen un esposo que sea controlador ¡pues ellas se van! se abre el espacio y se va, y se va, y ocupa espacios.
En mi caso, de manera personal yo no tuve ningún solo problema porque la verdad es que desde que inicié yo como docente fue una pasión para mí el ser maestra y entonces dije -voy a ser maestra-, pero ¡maestra bien! ¡maestra! Y entonces en lo pedagógico yo sí ocupé muchos cargos pedagógicos, y yo daba cursos y me iba a talleres, y también ocupé cargos sindicales, se inició mi trabajo de docente... yo creo que al segundo año ya me dieron mi primer cargo y casi nunca descansé, siempre estuve ocupando un cargo en diferentes zonas, y diferentes cargos.
Yo llegué a ser representante sindical de jefatura, terminé con un cargo oficial en el Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO), cuando fue las jornadas del 2006, yo era representante sindical de mi centro de trabajo, mi delegación y era yo concejal de la APPO; entonces digo, pues ahora sí aquí a la mejor, la mujer llega a donde quiere llegar, no hay tantas limitaciones por ser mujer; el hecho es querer y echarle ganas, y sí, se pueden ocupar espacios.
E: Y digamos que los cargos más altos ¿qué tan accesible es llegar a ellos siendo mujer?
4OP: Pues si… si se pueden ocupar, a lo mejor la secretaría general ahí sí, es muy difícil a que llegue una compañera.
E: ¿Por qué cree que sea difícil llegar a…?
4OP: Porque a veces los compañeros no confían en una mujer para dirigir un movimiento, así tan grande y complicado, y eso es lo que yo pienso. Pero en los cargos intermedios hay muchas compañeras que, a veces vamos así a las asambleas estatales a eventos y pues, yo casi siempre he visto un 50% de mujeres, en la cuestión pedagógica también muchas compañeras sobresalen. Claro, lo más importante que es la dirección sindical, pues ahí si no ha llegado ninguna mujer.
E: Hasta ahorita dice…
4OP: ¡Hasta ahorita no!, hasta ahorita no… y yo creo que ni en nuestro país ¿no? no nos ha gobernado una mujer.
E: Claro, claro… ya llegarán.
4OP: Y vamos a gobernar mejor ¿no?
E: ¿Verdad? pues sí, gracias a mujeres como usted que han ido abriendo también camino en estas luchas, en que se haya hecho el reconocimiento de que las mujeres también saben organizar y liderear.
4OP: Si, y yo digo que ahora si las mujeres a veces hacemos, desempeñamos mejor nuestro papel que los hombres. Y eso pienso yo, a lo mejor es así todo un espacio y pienso que sí.
E: Claro, ya nos llegará la hora en que ellas estén al frente ¡a seguir trabajando para eso!
4OP: A seguir trabajando porque ahora si como que ya vemos las luchas que libran las mujeres en el país ¿no?
E: Si, si, Maestra, pues muchas gracias de verdad, le agradezco mucho su tiempo, sobre todo su experiencia y su lucha, le agradezco mucho, pues esta entrevista la pensamos transcribir.
4OP: ¡Ah muy bien! y muchísimas gracias porque nunca pensé que alguien me iba a escuchar, lo poco que sé.
E: No, ¡es muy importante! muy importante para nosotros!
4OP: No, pues muchas gracias…
E: Y para la lucha en general, ¿no? recuperar experiencias como la suya me parece que es muy importante, no solo para nosotros como académicos sino en realidad para los movimientos sociales en general.
4OP: Pues muchas gracias y disculpe porque a la mejor pues hay personas que tienen otro lenguaje y utilizan otros términos y bueno para expresar lo que saben, pero yo me fui así como haga de cuenta, como niños de preescolar ¿no? un lenguaje sencillo.
E: ¡Eso es lo que necesitamos! justamente para que todos entendamos ¿no? para que nadie quede sin entender nada, necesitamos esos lenguajes sencillos ¡Muchas gracias, maestra!
4OP: Gracias a usted y que esté bien.
E: ¡Que tenga muy bonita noche!
4OP: ¡Gracias igualmente!
Nil ¡Hasta luego!
4OP: ¡Hasta luego!
E: Bueno, pues ya, trabajando en periodo COVID, post pandémico… ¡ya no sabemos qué más! pero con el gusto de estar aquí trabajando en Chiapas. ¿Nos podría comentar sobre Ud.?
1CP: Ajá. Este… ¡Mucho gusto! Para iniciar, yo quería estudiar medicina. Soy... creo, que una de las pruebas… pues del fracaso de este sistema, ¿no? porque no todos, no todos tenemos acceso a la educación que verdaderamente quisiéramos. Me hubiera gustado estudiar medicina, ¡pues! una especialidad en cardiología. Sin embargo, la cuestión económica fue una limitante muy grande.
Sin embargo, aquí afortunadamente está la Escuela Normal, fue una experiencia que digamos de alguna manera… ¡híjole! algo… algo complicada, porque estudiar algo que uno no había imaginado, es muy complejo asumir retos, asumir compromisos.
Pero afortunadamente creo, que finalmente elegí uno de los caminos correctos y lo descubrí, pues ya en el servicio, termino la escuela normal y la licenciatura y me voy a estudiar al norte del estado de Chiapas, me mandan a un pueblito donde está el paso de la Bestia, donde se ven muchos migrantes, morir; donde uno ve... uno de los pueblos donde uno ve la miseria del sistema capitalista, porque uno ve pasar muchas cosas, conoce uno muchas historias, en el tránsito de la Bestia, entonces... fue algo muy complicado.
Sin embargo, tengo que reconocer que mi conciencia de clase... aun estando en ese pueblo, yo me daba cuenta de muchas cosas. Tengo que describir la Escuela Normal como una escuela no… que no nos prepara para una formación con conciencia de clase, porque son maestros que están ahí que ni ellos mismos saben qué cosa es el neoliberalismo, que ni ellos mismos saben qué es el capitalismo y obviamente que uno egresa a ciegas. Entonces yo me voy a trabajar a ese pueblo, me voy dando cuenta de muchas cosas, ya de manera consciente.
Posteriormente dos años después realizó la maestría, en educación en la Universidad Autónoma de Chiapas, realizo la maestría y pues bueno, me doy cuenta finalmente que el hecho de progresar pedagógicamente para el magisterio económicamente no es redituable, o sea, no es redituable porque simplemente no hay un reconocimiento como tal a los esfuerzos y descubro finalmente que digo, ¡ja! la educación que tanto alarde hacen, que es pública, que es gratuita, pues bueno a pesar de ser la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) una universidad pública, pues uno tiene que pagar mensualmente una colegiatura para poder sostener. Porque obviamente que el estado no se hace responsable de ese nivel, en el nivel de posgrado. Y pues bueno, termino la maestría, estuve 9 años trabajando en el norte del estado, hasta que finalmente alcanzó un puntaje para venirme a esta región y pues donde finalmente empiezo con esta situación de involucrarme con la lucha, ya después de 6 años, pues bueno, logro una propuesta sin embargo, no es una propuesta muy atractiva, en el 2012 llego aquí, llego a una zona donde la lucha es algo complicada, yo empiezo a notar ciertos vicios y pues bueno no me hace muy agradable y suelo ser una persona que difícilmente calla lo que se ve ¿no? entonces, a veces eso trae problemas ¿no? entonces sí fui como que un poco relegada. Sin embargo, me fui involucrando con la cuestión de lucha, y pues bueno ahora en la región hay una participación constante.
E: ¿Qué significaría entonces para ti ser docente? ¿Cuál sería el papel de la docencia? así, ya digamos, ya después de haber visto toda esta desigualdad... ver tanto migrante y también ver una infancia en ese contexto donde te tocó ir a dar clases al inicio y ahora, ¿no? ¿qué es para ti ser docente, ¿cuál sería el papel, ¿no? ¿de la docencia?
1CP: ¡Híjoles! hay muchas este… ¡uf! Muchos sentimientos ¿no? con respecto a lo que hago. Yo creo que fundamentalmente es luchar por un México mejor, o sea, por luchar por sacar o intentar compartir cosas con los niños para hacerla menos dolorosa la realidad. O sea, darles el hecho de si ¿no? porque yo trabajo ahorita en una comunidad indígena y es muy complicado, o sea aquí las comunidades indígenas no, son bastiones electorales y han sido vulgarmente utilizados por el por el sistema. Y el hecho de intentar ahí como hacer conciencia, entonces yo creo que uno de los papeles fundamentales, tratar de abrir mentecitas, y no solamente con los niños, con los padres de familia, tener una injerencia con los padres, aunque sí es muy complicado, tengo que reconocer que el lugar donde trabajo es muy difícil porque incluso tenemos, hemos tenido amenazas directamente de que, si nos metemos en la cuestión de la lucha sindical y todo, o sea que seamos corridos por los padres de familia. Aquí el presidente municipal, supongo que ustedes se han enterado, pues de una u otra manera ahí se maneja por rebaños casi, casi, el hecho de llamar a todos los agentes municipales, informar cómo está la situación y bajo consigna amenazar, este... reprimir de alguna forma la lucha, si es un espacio algo complicado, pero, pues ahí estamos aportando nuestro granito de arena.
E: Y en general, ¿qué aspectos de la vida, pues desde tu realidad tanto política, histórica social, en el planeta y en el país te han movido, te han conmovido han, han, cambiado algo en ti, de alguna manera, algún hecho, algún acontecimiento? no sé…
1CP: En la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tenemos claro la cuestión del internacionalismo proletario, y ahora lo relaciono mucho con esta situación del paso de migrantes, híjole, me tocó conocer una historia, por ejemplo, en el camino del paso de la Bestia, de un señor que era hondureño, muy grande, robusto, de raza negra, este… un hombre así muy imponente, físicamente hablando muy alto fornido. Y que la Bestia siempre se estaciona ¿no? allí, por eso es una estación, y lo escucho hablar por teléfono, fui a la papelería y lo escucho hablando por teléfono, se estaba comunicando con la mamá y diciendo que pues bueno, la migra lo había agarrado.
Lo había agarrado, y lo había despojado de todo, pero pues que él hacía el compromiso con la mamá de que iba a llegar y que iba a construir su sueño, y en eso, le empiezan a brotar las lágrimas, y yo digo, - ¡Caray! - o sea, fue un momento bastante difícil. O sea, me empecé a cuestionar muchas cosas; ¿qué tiene que pasar esa gente como para dejarlo todo, todo, todo y arriesgar hasta su propia vida? y entonces, ¡híjole! ese si fue un momento clave. Ahora que, leyendo un poquito más, entiendo mucho un poco del proceso que estamos viviendo a nivel mundial, y que la satanización de los migrantes está canijo, o sea que no existe, que no existe el internacionalismo proletario, incluso con muchos compañeros que se dicen camaradas, llegan incluso a hacer señalamientos y ese tipo de... de cosas.
Yo creo que como maestra democrática es fundamental, o sea: uno, tener la empatía, dos, la conciencia de clases de que … ¡bueno! el mundo no debería tener fronteras.
E: Justo y hablando del tema, este... ¿qué sería entonces la democracia? ¿no? y en México, ¿democracia para quién o para qué?
1CP: ¡Aaay! pues bueno, es que el tema democracia en México como a nivel mundial pues es un tema y una palabra muy prostituida ¿no? válgase la expresión porque estamos hablando de un programa de democracia burguesa. Entonces nosotros tratamos y tenemos la claridad desde la CNTE de que debería ser la democracia proletaria la que debería de prevalecer, elección desde abajo para elegir a nuestros gobernantes a nuestros líderes. Sin embargo, no es así y la cuestión de la prostitución electoral está canija, está muy es…, híjole, la verdad da asco, repugna. Creo que la muestra más clara la tuvimos el día ayer, o sea, de un gobierno de un partido político que se decía de izquierda. No que, nosotros tenemos la... con claramente la caracterización de lo que significa Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA). Sin embargo, para mucha gente ahorita está, que aún no termina de creer porqué los diputados de MORENA le dan los votos al Partido de la Revolución Institucional (PRI), y eso describe precisamente lo que es la democracia, la democracia burguesa; venderse al mejor postor. Y en la CNTE, pues obviamente que tenemos la claridad de que ese modelo pues obviamente que no ayuda más que a sus amos que son la burguesía, para eso sirve.
E: Voy a checar que esté grabando bien…
Parte 2
E: Bueno, entonces continuando con, con esta charla este… ¿qué sería? si ya hablamos de la democracia y de la democracia burguesa en la que vivimos México y el mundo ¿qué sería entonces también el neoliberalismo?
1CP: Pues el neoliberalismo es..., híjole, es algo muy, muy complicado difícil de responder en una sola pregunta. Pues es un modelo económico que, obviamente es impulsado por la burguesía, que obviamente tiene su columna vertebral por llamarlo de alguna manera pues en la explotación. En la explotación no solamente de la fuerza laboral sino también de todos los recursos del planeta y pues bueno, estamos viendo efectos catastróficos, que cambio climático, llamado así de manera romántica por el mismo neoliberalismo que no es más que la destrucción de la vida en el planeta; o sea, el modelo económico este… neoliberalismo, híjole, abarca muchas cosas.
Por eso es irrisorio cuando Andrés Manuel López Obrador dice que el modelo neoliberal se ha terminado, ¿no? Sin embargo, de la orejita lo mandan a traer de Estados Unidos, Donald Trump y va como perrito faldero ¿no? y continúan con el Tratado de Libre Comercio (TLC) que firmó este... Carlos Salinas de Gortari y le da seguimiento a través del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC). Entonces, es una gran hipocresía una gran falacia que el neoliberalismo en México se esté terminando, pues el neoliberalismo es todo, abarca muchas cosas, no solamente el modelo económico a través de la explotación, sino el hecho de muchos modos de vida; el hecho de la competencia, de la adquisición de querer tener cada vez más y de ensimismarse, dejando la empatía de lo que sucede a mi alrededor, dejando que, si no es a mi lo que me está pasando algo malo, o sea, a mí qué me importa. Y tiene tantas vertientes el hecho de la imposición de ese modelo y tantas corrientes que de alguna u otra manera, pues están influyendo en muchas cosas.
Hace unos días precisamente, tuvimos una reunión virtual para analizar cierta situación sindical, y pues de alguna u otra manera dentro de todas las luchas, ha permeado diferentes corrientes ideológicas, y una de ellas precisamente es la del feminismo ¿no? y una compañera defendía fuertemente la cuestión del feminismo, pero pues recordemos que la fuerza del trabajo de la mujer pues, fue instaurada precisamente por el capitalismo, porque pues ya, explotar solamente al hombre no bastaba ¿no? entonces por ahí empieza esa situación y pues de alguna u otra manera, algunos y algunas compañeros pues defendemos esta situación que no permee cierta... influencia de ese tipo de situaciones en la CNTE, porque pues yo hacía ciertas precisiones que la cuestión del capitalismo no solamente se basa en la explotación de la mujer, sino también en la explotación del hombre. Y que de alguna u otra manera nosotros debemos tener la claridad de enfocar a nuestro principal enemigo que es el Estado y la burguesía, o sea no es el hombre como tal, no es mi pareja, no es mi camarada de al lado, no es mi líder sindical, o sea mi enemigo de clase, es el Estado, es la burguesía, entonces considero que de alguna u otra manera debemos de enfocar… no perder el enfoque, más bien, de la lucha en una situación de esa índole.
Eh…, híjole, el neoliberalismo de una u otra manera, nos ha llevado a muchas cosas como mencionaba, perder la empatía, a veces luchar únicamente por intereses personales y dejar a un lado, la cuestión de la lucha por el pueblo. Entonces, creo que, en la CNTE, de alguna u otra manera, deberíamos la gran mayoría tener claridad en esto. Sin embargo, no hay tanto de eso, pero sí creo que todavía podemos emerger porque estamos pasando por un momento algo complicado donde el neoliberalismo ha hecho bien su tarea. Una de ellas es creer que un proceso electoral puede salvar al pueblo, o sea y estamos totalmente comprobando que eso no es cierto porque la explotación del hombre por el hombre sigue estando, la explotación de los recursos, dejando de importar la vida en el planeta, sigue estando.
Ahora en México de manera muy marcada con proyectos neoliberales como el Tren Maya, el Corredor Transístmico que no sirven para otra cosa, no van a servir para otra cosa más que para de alguna manera, el tránsito de drogas, para empezar. Y la cuestión de facilitar el tránsito de mercancía para Estados Unidos de América (EUA). Entonces EUA, ahora sí que el capitalismo en una de sus etapas superiores como es pues, de alguna manera el neoliberalismo, está pues explotando a todos los pueblos, saqueando lo más que pueda y esos proyectos dejan en claro que obviamente ya, pues los mexicanos no van a tener beneficio alguno, incluso el secretario de Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), me parece que fue el que declaró, que mínimamente el Tren Maya va a servir para que los pobres suban a pedir limosna. O sea...una declaración lamentable, estúpida, ¡pero muy real! o sea, se le fue de las manos o sea…
E: Y lo dijo como es…
1CP: Pero lo dijo, ¡ajá! tal y como es, entonces yo creo que es una situación bastante complicada e insisto; abarca muchas cosas ¿no?
E: ¡Ah! sí. Ahora que platicamos con las profes y los profes, pues sabemos que lo tenemos claro ¿cómo pudiéramos cambiarlo tan fácil!, o sea lo tenemos claro, pero sí son grandes monstruos con los que hay que estar… ¡pffff!
1CP: Y sobre todo en México que existe la satanización y en lo que va de este sexenio pues la muestra clara de que el neoliberalismo se sigue implantando es que han asesinado a muchos defensores de la vida, defensores, luchadores sociales a favor de la biodiversidad a favor de la defensa de las semillas, a favor del campesino, en contra de las mineras, en contra de los proyectos neoliberales de este sexenio y pues ¡ahí está! y cosa increíble que sea el mismo representante del neoliberalismo que es Andrés Manuel López Obrador, que es el mayor representante del neoliberalismo en México que es quien más ha puesto el dedo inquisitivo en muchos luchadores sociales o sea, el caso muy claro por ejemplo de Samir Flores.
O sea, quien le puso el dedo inquisitivo fue Andrés Manuel López Obrador, y como eso, hay muchas muestras de que al Estado le importa obviamente, las ganancias, el que la burguesía esté bien, la mafia del poder, lo que antes llamaba la mafia del poder y ahora se dan besitos y arrumacos con Andrés Manuel López Obrador y con todo MORENA, pues no están haciendo más que descararse, ¿no?, es un idilio, era un idilio de manera furtiva y pues ahora con las claras alianzas que tienen, no están haciendo más que parir al bastardo.
Y pues muchos se están dando cuenta, muchos que no podían ver o no podían emitir un juicio en contra de Andrés Manuel López Obrador y se sienten traicionados.
E: ¿Cuál sería una alternativa al neoliberalismo?
1CP: ¿Una alternativa? pues la toma del poder, del proletariado. La cuarta transformación no es más que pura hipocresía, porque ninguna, ninguna transformación a nivel mundial ha sido de manera pacífica, ¿no?, o sea, esa pifia que saca Andrés Manuel López Obrador de decir cuarta transformación, ¿pues cuál cuarta transformación?, ¡no existe!, ¡no hay!, o sea… con el hecho de decir, con un discurso rancio que el neoliberalismo se terminó, no se termina por decreto, y desafortunadamente en México, con la llegada de Andrés Manuel López Obrador, el sistema no hizo más que pues activar la válvula de escape, o sea, activar la válvula de escape de todo el descontento que había, pero todavía no hay la claridad de muchos en el sentido de que se dio un proceso de imposición, de reformas, que afectan al pueblo.
Y no son capaces de hacer una crítica, de decir, - ¡Bueno! es que el sistema anterior, el régimen anterior nos dejó esto-. Este nuevo partido que se supone que era de izquierda, que es de izquierda, que en el discurso se dice que va a haber una transformación, la cuarta transformación. No existe ni siquiera, ni siquiera la intención de tocar con el pétalo de una rosa ninguna de las reformas estructurales de Enrique Peña Nieto, iniciadas desde el Carlos Salinas de Gortari, pero impuestas y aprobadas en el gobierno de Enrique Peña Nieto. Entonces, es una pifia, es una mentira, es un discurso rancio, un discurso barato, demagógico.
Este que…, híjole, nosotros como CNTE creemos que la lucha social, con la llegada de Andrés Manuel López Obrador, híjole, hubo un retroceso enorme, ¿por qué? porque ese proceso que se venía construyendo de mucho descontento, de mucho coraje, mucha rabia en contra del Estado, con la llegada de Andrés Manuel López Obrador, ¡fuuum!, se calma. El sistema preparó esa figura desde hace décadas, para extirparlo del PRI, hacerlo creer que era de otra corriente, que era alguien allegado al pueblo y vemos que hoy hasta su nombre ya es una marca, este… es inaudito lo que está pasando, y una alternativa pues obviamente que el proletariado, pues asalte el poder, o sea ¡no hay más! Sin embargo, es una…, ¡híjole!, ahorita es una utopía, porque ni siquiera tenemos los niveles de hartazgo que existían con el gobierno de Enrique Peña Nieto. Es algo muy complicado, muy complicado; y luchar contra la ignorancia de mucha gente, contra los sentimientos, contra la esperanza de esa gente que votó por Andrés Manuel López Obrador, es muy difícil aceptar que no va a haber tal cambio.
E: Claro…, y hablando del tema pues de la educación, del sistema educativo en México, ¿cuáles se considerarían fortalezas y debilidades en el sistema educativo, pues público en México?
1CP: ¿En qué sentido?
E: Pues fortalezas y debilidades, así en general. No, o sea, por ejemplo; puede haber ciertas fortalezas en, pues que es gratuito hasta donde… (ambos se ríen) que no pasa lo que, en Chile, por ejemplo, que es de ley o sea... desde eso hasta... bueno, las debilidades.
1CP: Yo creo que dentro de las fortalezas que tiene el sistema educativo mexicano sin temor a equivocarme, creo que es la existencia de la CNTE. Porque somos un bastión muy importante opositor al capitalismo, y en su momento en el sexenio de Enrique Peña Nieto fuimos el bastión más poderoso en contra del sistema, hizo tambalear a ese gobierno y creo que dentro del sistema educativo eh… sí somos una fortaleza no construida todavía a nivel nacional, existe mucho la injerencia del SNTE, sin embargo, creo que la lucha, los 40 años de lucha de la CNTE han dado sus frutos porque pues, hay bastiones emergentes en muchos estados.
Desde Sonora, en Chihuahua tenemos camaradas, en Hidalgo, en Guanajuato, en Querétaro, en Jalisco, en otros lugares que nunca se hubiera imaginado una marcha de la CNTE, ¿no? Por ejemplo, estando Díaz de la Torre, Juan Díaz de la Torre, estando él como dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), hace si no mal recuerdo tres años, tuvimos una marcha muy fuerte en Jalisco, en Guadalajara. Y esos golpes que hemos dado han sido muy importantes, creo que vamos avanzando poco a poco, y creo que México tiene que seguirse fortaleciendo de alguna u otra manera con la cuestión de la existencia de la CNTE, por la democratización no solamente de la educación, sino del país.
Y pues bueno, dentro de las debilidades, ¡uuuf! ¡hay muchísimas!, ¿no? Yo creo que tenemos que ver de raíz el sistema como está ¿no?, o sea, es un sistema desigual totalmente, un sistema que arroja millones a la miseria, a la pobreza y desde ahí estamos terriblemente graves. Otra de las debilidades en México, es que a pesar de que hace ya décadas incluso, se hizo alarde de que la educación en México ya había alcanzado la cobertura al 100%. Sin embargo, lo sé cómo maestra rural, como maestra de pueblo que ha estado en comunidades y que ha acompañado a muchos compañeros a sus escuelas, me he dado la oportunidad de conocer muchos espacios educativos, eh…, híjole, de verdad que es lamentable que como mexicanos tengamos que soportar muchas cosas y uno de ellos es la carencia del sistema educativo.
Porque el hecho de la cobertura no significa dar una clave a una casucha, a una galera con sillas improvisadas, con tabiques con madera, escuelas tapadas con nailons, solo por el hecho de decir, tienen una clave en esa comunidad, pues ya está la escuela, o sea es deprimente, es deleznable que en México todavía tengamos escuelas en esas condiciones a donde ni siquiera agua potable hay, no hay luz, no hay carreteras no hay, a estas alturas en pleno siglo XXI estamos en una situación de infraestructura paupérrima, condiciones nefastas de escuelas donde los maestros pues, de alguna u otra manera, lo que se pueda hacer en esas escuelas, híjole, es un trabajo maratónico, sobre todo los compañeros de nuevo ingreso, son los compañeros que se fletan ese trabajo.
Y bueno, no solamente eso, por ejemplo, tengo una hermana trabajando aquí, en la ciudad y podemos observar que no solamente la cuestión de la infraestructura no solamente es una situación exclusiva de las zonas rurales alejadas, sino que aquí en pleno corazón de la ciudad de San Cristóbal de las Casas, hay escuelas todavía con salones de madera, con techos de lámina.
Son este… situaciones definitivamente condenables cuando todos los mexicanos aportan ¿no? somos uno de los países que más aportamos en impuestos, sin embargo, todos esos impuestos, pues ya, estamos viendo a dónde se van. El destinado, el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en México a educación pues es muy pobre, es uno de los más bajos a nivel mundial y pues bueno, eso se ve reflejado en la cuestión de la infraestructura y en las condiciones de vida de muchos niños.
Obviamente que una de las debilidades, también, del sistema educativo mexicano, pues es la miseria en la que están muchísimos de nuestros niños. A mí que no me venga el Estado, a mí que no me venga el gobierno a decir, a exigir, que tengo que rendir resultados como los de Finlandia, por ejemplo, ¿no?, o sea… porque las condiciones en las que a mí me manda a trabajar no son las condiciones óptimas de infraestructura, ni salariales, pero sobre todo, algo fundamental, algo muy importante: la cuestión de las condiciones de los alumnos, son niños con desnutrición infantil, son niños que crecen en un ambiente de violencia, en un ambiente de miseria, en un ambiente de pobreza; donde tienen que trabajar, donde tienen que aportar este… yendo a la milpa, yendo a las cosechas para poder aportar de alguna manera, apoyo a su familia.
Entonces, desde el momento que México no tiene un programa para la cuestión del desarrollo infantil de la primera infancia, desde ese momento a mí me están entregando niños que no están al 100% con sus capacidades para poder aprender, porque la cuestión del desarrollo y la plasticidad cerebral es un tema muy complicado que en otros países sí le están apostando para defender esa parte, proteger a la niñez en su desarrollo infantil, para poder tener a seres humanos en potencia más adelante; sin embargo, en México no pasa eso, existe la mendicidad, existen alumnos que no van a la escuela, existen alumnos que desertan, existen alumnos que faltan muchísimo a la escuela, y no por ser cuestión de una decisión personal o familiar, sino porque son las circunstancias que orillan a esos niños a faltar, ¿no?
Entonces, debilidades hay muchas dentro del sistema, entonces, por mencionar algunas, pues podrían ser esas…
E: Sí, y en temas de la Coordinadora ¿qué significa para ti pertenecer a la CNTE? ¿cuáles son las cosas que dijiste, “Bueno! estas personas parecen congruentes, ¿no?” Y también, pues existen los otros lados ¿no?, ¿qué has visto tú también de cosas que se puedan mejorar?
1CP: Ujum… híjole, yo creo que los maestros que pertenecemos a la CNTE, lo llevamos tatuado no en la piel, sino en el corazón. O sea, realmente ser maestro, maestra militante de la CNTE es todo un orgullo, porque nos identifica el amor al pueblo, el hecho de que caminar con la gente que son nuestros iguales, el defender sus derechos, el tratar de construir posibilidades para la gente, el hecho de ser militante de la Coordinadora es una situación de identificación de principios, de valores, de congruencia también porque no me puedo llamar militante de la CNTE si no estoy en las calles protestando, si no tengo el valor de agarrar el micrófono y hacer las denuncias. O sea, es una situación de ser militante de la CNTE es una forma de vida, así la veo, así la veo, de congruencia con principios, de congruencia con muchas cuestiones solidarias con mis semejantes, ¿no?
E: Y de los principios, justo hay 22 principios rectores ¿cuáles sientes que son los más…? obvio todos son hermosos y son importantes, pero ¿cuál tú dices, aquí se ve el pilar, aquí se ve, la fuerza?
1CP: Híjole, es que los compañeros que hicieron, cuando se reunieron en esa huelga magisterial en el año 1979 y que de ahí nace la Coordinadora y empieza la situación de empezar a crear esta situación de principios y todo, yo creo que pensaron, muy muy bien. La Coordinadora nació antes de que yo naciera, es una situación, los principios muy hermosos; yo creo que no hay un principio que…, así específicamente que me guste, o sea porque todos son muy bonitos. Puedo decir por ejemplo que el internacionalismo proletario. Porque me identifica con todos, con todos los trabajadores del mundo, que son explotados igual que yo; para mí no hay fronteras, para mí no hay cuestión de limitaciones por la cuestión de nacionalidad, eso es un absurdo romántico que la burguesía ha creado para dividirnos como proletarios del mundo.
La cuestión de la unidad, lucha ideológica, unidad, eso se me hace muy bonito y lo he entendido aquí en la región en un proceso bastante complicado, porque el Estado, pues obviamente que muchos dicen que para que la cuña apriete tiene que ser del mismo palo ¿no? y pues nos han infiltrado y hemos tenido serias agresiones por una cuestión de diferir en la cuestión de ciertos posicionamientos ¿no? y esta cuestión de la unidad, lucha ideológica y unidad, o sea, quiere decir que, como militantes, tenemos derecho a diferir, pero tenemos que fundamentar nuestros posicionamientos y finalmente respetar quien, en las instancias sindicales, pues de alguna u otra manera ganen las propuestas.
Y eso tiene que ser respetar a mí, los consensos, aunque no haya sido mi posicionamiento, aunque no haya sido mi postura. Sin embargo, como militante de la CNTE me tiene que hacer entender, que debo por sobre todas las cosas respetar la cuestión de los acuerdos y finalmente, entender que el compañero que me ganó o que yo le gané, finalmente no por eso vamos a dejar de ser compañeros de clase, compañeros militantes.
Creo que ese es otro de los principios muy bonitos, obviamente que el hecho de soñar con la democratización de la educación en México y con la democratización del país, ese es otro de los principios muy bonitos, en el sentido de que bueno, aquí en Chiapas nosotros tenemos la dirigencia del sindicato, la Sección 7 y ese ha sido un paso fundamental de la Coordinadora como estado paridor de la CNTE, el hecho de democratizar ese espacio.
Ha sido un paso muy, muy grande y es un principio muy, muy importante, porque finalmente nos fortalece y nos hace tener una tribuna de exigencia una tribuna de defensa para nuestros derechos laborales, y no dejar que el Estado cercene nuestro objetivo como sindicato, de ser revolucionarios y caminar hacia el socialismo. Creo que sí es muy importante ese principio.
Y obviamente el hecho de lo que mencionaba, el respeto hacia los acuerdos, y de la revocabilidad de mandato, o sea… que compañero que no se acate o que se quiera ir para otro lado, existe la revocabilidad de mandato para ellos, como un proceso totalmente democrático, las bases tenemos la facultad o el derecho de poder de alguna u otra manera, injerir en ese tipo de situaciones. y algo muy importante que nos da de alguna u otra manera, pues la libertad de filiación a algún partido político sin embargo no nos prohíbe, aunque nos mantiene totalmente al margen de involucrarnos en ese tipo de situaciones, pues es algo muy delicado.
Y obviamente la cuestión también, de la independencia económica, porque, eso es fundamental, o sea, ningún organismo, nadie sufraga la lucha de la CNTE más que nuestros propios bolsillos, muchos dicen es que ¿quién les paga? pues... de mi bolsa, o sea si yo voy a México a marchar, a la Ciudad de México, lo paga mi bolsillo, o lo pagan los compañeros de alguna u otra manera, este llegamos a un acuerdo, tanto de cooperación y todo y sufragamos los costos de compañeros que van a congresos, que van a marchas, que van a los diferentes espacios de discusión sindical. Eso de la independencia económica es algo que tenemos y que es muy importante, que de alguna u otra manera, pues nos mantiene de pie y con una claridad de que no le debemos nada a nadie, que no debemos ningún favor, sobre todo a la cuestión económica nos sufragamos a nosotros mismos.
E: ¿Qué sería, digamos también, pues la diferencia de un profesor de la CNTE y de otro que no es de la CNTE, en cuanto... pues, a la influencia con los alumnos, con los padres de familia no? porque me imagino que, si hay, pues unos solamente van a dar el programa y ya, y hasta… ¿Qué sería la diferencia?
1CP: Yo creo que tocamos ese punto del charrismo sindical, o sea los maestros declaradamente militantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Nosotros pertenecemos a él, sin embargo, somos una escisión, la parte que de alguna manera…
E: Creo que…, ya tenía rato…
1CP: Yo creo que el charrismo sindical es precisamente uno de los principios de la CNTE, marca que uno de nuestros objetivos es terminar, destruir el charrismo sindical, porque no solamente como una cuestión de competencia de quién tenga el poder, el control del sindicato. no se trata solamente de eso, sino que la educación es nuestro principal objetivo. Y quienes militan en el SNTE, quienes son declaradamente charros, pues tienen una visión totalmente diferente, totalmente ajena a lo que nosotros tenemos, nosotros tenemos conciencia de clase, ellos son unos rastreros al sistema, ellos sirven al sistema, y ese servir al sistema se traduce también en el hecho de seguir construyendo la base para que el sistema pueda seguir explotando al hombre, o sea para que el neoliberalismo siga con su camino porque, ¿porque?, porque esos maestros no enseñan a pensar, son maestros que enseñan a obedecer, no son maestros que enseñen a cuestionar las cosas, no son maestros que enseñen a sus alumnos a hacerse preguntas, a realizar de alguna manera ejercicios verdaderamente democráticos que ayuden a la reflexión y que se rebelen a este sistema. Nosotros sí estamos de alguna manera intentando ¿no?, a través de diferentes situaciones, diferentes ejemplos, contenidos que nosotros trabajamos.
Puedo ser enfática en el sentido de que nosotros los maestros democráticos, difícilmente vamos a enseñar, por ejemplo, que el día de la raza el 12 de octubre, Cristóbal Colón vino y conquistó América. O sea, un maestro democrático debemos de tener la claridad, que vinieron a ejecutar un genocidio, vinieron a ejecutar un saqueo brutal a nuestras tierras. Entonces desde ahí existen las diferencias de un maestro charro a uno democrático, y, sobre todo, jamás vamos a ser como lo ha declarado el SNTE, jamás vamos a ser soldados de ningún grupo en el poder, nunca vamos a ser rastreros.
Nosotros podemos tratarlos de tú a tú, o sea, no, no, nos vamos a arrastrar ni vamos a encandilarnos con el canto de las sirenas que ellos manejan, que ellos tienen. Nosotros como maestros democráticos si tenemos la claridad de que el Estado nos causa repugnancia, sus políticas empobrecen, sus políticas envilecen también a los seres humanos, entonces nosotros no estamos a favor de la explotación y, por ende, obviamente que no nos vamos a rendir ni nunca vamos a estar de rodillas ante el Estado. Lo identificamos plenamente como nuestro enemigo de clase, a diferencia de los maestros charros, que ellos se arrastran por unas migajas. nosotros sí tenemos dignidad, ellos no.
E: ¡Ay qué bonito!...
1CP: ¿Sí verdad? qué bonito es escuchar estas palabras.
E: Si porque hay veces que uno…
1CP: Escucha cada cosa.
E: No, y es triste, porque es con amigos, con la misma gente cercana que no pueden tener, una, pues una crítica tan evidente de cómo estamos viviendo las circunstancias en nuestro país y que no es nuevo.
1CP: Así es.
E: Eh… dentro de las consignas de la CNTE, ¿cuáles son las que sientes que dan más empuje, o hay nuevas, también, siempre no? o a veces también se canta el venceremos… o a veces una consigna, por ejemplo, ahorita de las que más me gustan, es este…, eh “no a la simula…”.
1CP: “¡Abrogación, no simulación…!”.
E: Por ejemplo, ¿cuáles sientes que serían de esas…?
1CP: De Chiapas a Sonora, con la Coordinadora… esa es muy emblemática, esa de “Chiapas a Sonora con la coordinadora” porque ha sido un sueño, construir CNTE a nivel nacional. Construir la CNTE a nivel nacional y ahora, pues esa realidad, con muchos bastiones como ya lo había mencionado anteriormente. Pero hay otras también que a mí me... a mí en lo personal me llegan. La de “vestido de verde olivo, políticamente vivo, no has muerto, no has muerto camarada, tu muerte, tu muerte, tu muerte será vengada ¿Y quién la vengará? pues el pueblo organizado! ¿Y cómo? pues (todos recitando) luchando, entonces, pues lucha, lucha, lucha” ¿no? ¡Ajá! exacto ¿por qué? porque creo que la existencia de la CNTE pues deja así muy, muy clara la existencia de que si somos verdaderamente un grupo opositor fuerte. Pues a nivel nacional, o sea, contra el Estado, contra el gobierno, independientemente de quién esté en el poder, de qué partido político sea.
¿Por qué? porque… esta consigna, el hecho de decir, “no has muerto, no has muerto camarada” son decenas y decenas de compañeros que nos han asesinado por esta cuestión de luchar y de hacerle frente al sistema. Esta cuestión por ejemplo de barrotes en la casa, la cuestión de las rejillas no es casualidad, y tampoco es terror, pero si es precaución… porque, o sea ¡sí! porque aquí en la casa ya entraron, se llevaron cosas personales, computadoras, tenía información y todo.
Y aunque no soy de alguna manera una persona… no soy la líder de la región, pero de alguna u otra manera si me identifican como una pieza que de alguna manera está atrás ¿no? construyendo propuestas, construyendo muchas cosas. Entonces eh…, el hecho de esa consigna en especial, o sea, donde nos han asesinado a muchos, muchos camaradas, y no solamente maestros, sino líderes sociales, activistas, pues de alguna manera deja, deja muy claro la situación de la existencia de la CNTE, que es verdaderamente uno de los enemigos a vencer el Estado, pero se van unos y llegamos otros ¿no? con igual fuerza, a lo mejor creo que si nos falta un poquito de más formación, pero pues ahí estamos en el proceso, creo que no hay mejor formación, como lo dijo uno de los principios de la CNTE, que pues la CNTE misma es una escuela política. Entonces, pues por ahí andamos, ¿no?
E: En este sentido, ¿cómo se relacionaría la CNTE con otros movimientos o con otros actores políticos? ¡Bueno! lo de los actores políticos ya lo hemos visto, pero con otros movimientos sociales, este..., con otras luchas..., ¿cómo se vienen relacionando?
1CP: Este pues aquí en la región hemos tenido esfuerzos importantes con diversos, pues dirigentes de, de barrios, de colonias, em… organizaciones sociales, los estudiantes, que son una parte fundamental, la escuela de ciencias sociales, por ejemplo, pues de alguna u otra manera nos han cobijado, pues tienen hasta cierto punto un poco de claridad. Porque pues también está de alguna u otra manera infiltradas, así como nos infiltraron a nosotros a través de una corriente que se dice marxista, que se dice, pro-socialista.
Sin embargo, todas sus acciones que han realizado aquí en la región han sido agredir a la CNTE, agredir militantes para seguirnos golpeando, em… y pues de alguna otra manera, pues ahí, seguimos en la lucha, entonces ¿cómo ha sido ese proceso? pues acercamiento, invitarlos con ellos a luchar, de manera conjunta, por demandas específicas, abriendo de alguna manera los canales para la gestión para ellos también, o sea porque no se van a manifestar si ellos tampoco no tienen beneficios por los que se sientan, de alguna manera correspondidos, abrir mesas de negociación, ya sea con los gobiernos locales o estatales, para de alguna manera ser un canal de gestión para ellos.
Y, sobre todo, la cuestión de mantener el contacto y la información directamente con los padres de familia que, dentro de la misma lucha de la CNTE, pues están implícitos la cuestión de los derechos de los niños, y el apoyo hacia ellos, en el sentido de luchar por demandas específicas para el beneficio de la niñez chiapaneca. Uniformes, que pos… bueno, de alguna manera la han, el gobierno la ha sabido capitalizar de alguna otra forma, cuando dieron uniformes y mochilas para los niños y Chiapas fue pintado de verde de manera abusiva, de manera mezquina ¿no? por Manuel Velasco Coello. Y sin embargo ha sido una de las maneras de relacionarnos con los padres de familia, insisto, con dirigentes de barrios, de colonias y de diferentes organizaciones sociales.
E: Y hablando un poquito del tema de la mal llamada reforma educativa de Peña, que seguramente ahí, este… cuéntanos, cómo fue tu proceso, cómo estuviste justo en este diálogo, tanto con familiares, con padres de familia, con los mismos compañeros de la CNTE, cuáles fueron tus acciones, digamos directas.
1CP: Este… híjole, fue un proceso bastante pesado, bastante desgastante en muchos sentidos. Desde el desgaste físico terrible, el desgaste económico, desde la cuestión emocional también, pues porque tratan de pegarnos donde más nos duele: una de las cesadas aquí en la región fue mi hermanita, ella era secretaria general en ese momento, de su delegación al igual que yo, y fue un desgaste físico muy, muy grande porque la cuestión de la construcción de acuerdos en la CNTE se da a través del proceso asambleario ¿no? Es una asamblea estatal muy grande con 8000, 9000, más de mil integrantes y llegar a construir acuerdos y acciones dentro del proceso de la lucha, es algo complejo ¿no? o sea… pasar como orador, analizar, proponer y de alguna manera construir el movimiento a través de los que uno conoce y a través de lo que uno va leyendo y construyendo ¿no? a través del movimiento.
Y si fue un proceso muy desgastante porque bueno, en ese tiempo afortunadamente vivía mi… mi linda madre, y pues fue… fue muy estresante también para la familia porque la persecución estuvo muy, muy canija. Aquí nos asesinaron a un compañero, a Juan Carlos Velasco Jiménez, en pleno periodo vacacional, en marzo de 2016, si no mal recuerdo. Un gran compañero de lucha, y pues bueno, el hecho de irse a marchas, de irse a los plantones es algo a lo que nosotros estamos acostumbrados, el hecho de… yo decía hace rato, que como me describo como militante de la CNTE, pues es una forma de vida, pues digo, aquí en la casita tengo algunas cuantas comodidades que he podido construir, sin embargo, el hecho de, muy diferente de lo que la gente piensa, de decir, “¡Ah! ¡Es que otra vez huelga! ¡Es que otra vez los maestros!, o sea ¡se van de haraganes!”. Y realmente entrarle a un proceso, decidir como CNTE, entrar a un proceso de paro indefinido es muy difícil.
Y más para los compañeros que están al frente lidereando. ¿Por qué? porque en ese tiempo, la lucha fue... híjole, fue muy desgastante físicamente ¡porque las asambleas se llevan horas y horas! y en un proceso de paro indefinido, ¡son diarias! y hay asambleas que empiezan a las 5 de la tarde o a las 7 de la noche, o a las 10 de la noche y terminan, 2, 3, 4, 5, 6 ¡de la mañana! para construir acuerdos entonces, los dirigentes en todos los sentidos, los secretarios generales, coordinadores regionales, pues tienen que estar en ese proceso de manera constante, ¿no? y es estarse vitaminando para que el cuerpo pueda aguantar, pueda soportar ese desgaste físico y es mantenerse despierto.
Porque no puedes llegar de manera mediocre, o sea, con tu cartoncito y te vas a dormir a la asamblea o sea ¡no! vas con la conciencia de que tienes que construir un proceso democrático para el país, entonces, es muy desgastante la cuestión de la persecución, de las represiones, los gases lacrimógenos todavía, yo soy alérgica al gas lacrimógeno, lo descubrí, es una reacción que mi cuerpo tiene de crear unas ámpulas enormes después de las gaseadas. Todavía tengo cicatrices, aquí de este lado, este… de las represiones, ¡híjole! terribles de las que fuimos víctimas aquí en Chiapas. Un asunto que no olvidamos fue que, el dirigente de protección civil a nivel estatal prestó el helicóptero para que nos gasearan en Tuxtla Gutiérrez, ¿no? fue una situación que uno dice, bueno, ¿de qué lado están? ¿no? o sea... ¡cuál protección civil!
¡Sí, por supuesto! este… fue una situación bastante complicada y pues si, por la familia mucho estrés de saber en qué momento, o sea, cuando se enteraban de que “Ya hay maestros presos políticos” ya hay detenciones y todo y que ya los llevaron a una cárcel de máxima seguridad. Y el hecho de que la familia se queda con el nudo en la garganta y de verte salir, pero no saben si vas a regresar, y si vas a regresar con vida, porque es algo que uno se arriesga, y es un proceso muy, muy complicado. Si hay camaradería, si hay compañerismo, y todo, pero a diferencia de lo que la gente ve por fuera o piensa, es un proceso terriblemente desgastante.
Realmente los maestros de la CNTE quisiéramos que todo caminara, o sea, bien, que las demandas fueran resueltas, que no hubiera necesidad de paro, porque digo, prefiero mil veces comer aquí en la casita, que ver que a ver qué cosa pesco en la calle ¿no? o sea… y la cuestión como mujer, segurísimo, todas las maestras terminamos, con infecciones ¡en las vías urinarias! porque la cuestión de ir al baño es una situación tan difícil, o sea, son de esos males físicos el menor.
Hay otra cuestión de las mujeres, por ejemplo, que tienen hijos, que tienen que sopesar esta cuestión de la tensión del hogar para poder participar, es una situación bastante compleja, sin embargo, también existía el hecho de, pues, el orgullo de estar luchando por una situación, pues justa. El hecho de decir, las cosas están canijas, están difíciles, tenemos compañeros en la cárcel, están matando, están pasando por encima de absolutamente todo, el Estado le está inyectando todo el poderío que tiene, y es el sentirse orgulloso de haber participado en un momento histórico en México donde hicimos tambalear el sistema, y donde descaramos y desquitamos la careta al Estado, con la masacre de Nochixtlán que de manera desafortunada y de manera condenable, pues se ha llevado vidas. Pues es el costo de la lucha, y en ese sentido, pues sí siempre ha estado la situación de la espinita, el temor de a ver en qué momento. Este... pues bueno, te llega cerca, y aquí hay que estar muy muy alertas para no ser preso político, para no caer en las garras del Estado, porque si está muy difícil, las maestras no salen libres, si no son violadas, o sea… son situaciones de represión terrible que difícilmente se habla, pero pues existe, y ahí están.
E: Con este breve análisis ¿qué piensas que se podría hacer para, todavía mejorar un poquito más a la CNTE?
1CP: Hay sin duda alguna, creo, que la formación de cuadros políticos. Creo que en eso estamos todavía un poco, está dentro de nuestros principios, pero si siento que se ha dejado un poquito de lado. ¿Por qué? Porque eso no haría tanta mella ahorita el gobierno actual si la cuestión de la formación, si la escuela política fuera constante. La lucha misma es una escuela política sin duda alguna, sin embargo, el hecho de reconocer que, dentro de la misma militancia de la CNTE, una de las debilidades, pues es no leer, entonces de alguna u otra manera pues tampoco la CNTE, la dirigencia ahorita en estos momentos, pues no ha priorizado la cuestión de la escuela política de talleres, ¿por qué?, porque… la muestra más clara el hecho de la existencia de que dentro de la misma coordinadora hay seguidores de AMLO. Y que todavía no logran ver, o sea, el panorama en general. Creo que sí es una de las debilidades, sin embargo, pues bueno, ahí vamos construyendo poco a poco y creo que el hecho de esa debilidad, pues nos hace trabajar más, más duro.
E: Claro, bueno pues, entrando al último bloque, este…, ¡híjole!, la pandemia y la cuestión del COVID ¿cómo la vives? ¿qué opinas? Muchos dicen no existe, otros dicen si existe. Otros nos han dicho si es pandemia, pero no es… de salud, sino que es económica, ¿cómo lo percibes?
1CP: Yo creo que es una cuestión y espero no hablar de manera, de manera intestinal, es bioterrorismo, yo lo puedo catalogar de esa manera que es una situación de que la misma crisis en la que se encuentra el capitalismo, pues necesita reactivar, la economía, y una situación pues es la guerra bacteriológica, la guerra a través de la implementación de ciertas situaciones y aquí en México pues la hemos visto de manera muy clara.
La pandemia ha servido para de alguna manera seguir abultando los bolsillos, las cuentas de los grandes ricos del mundo, o sea, los grandes favorecidos pues han sido los mismos de siempre; recordemos aquí en México a quién dio la orden de la elaboración de la vacuna ¿no? es uno de los hombres más ricos del mundo, Carlos Slim, uno de ellos, esta cuestión de la pandemia, híjole, nos ha afectado tanto en el sentido de…, de que los beneficiarios siguen siendo los mismos.
La declaración de Andrés Manuel López Obrador de decir, -La pandemia nos cae como anillo al dedo- ¡híjole! es una declaración terriblemente grave ¿no? o sea, que un gobierno diga que una pandemia, que a través de la muerte de miles y miles de personas, este, pues… de alguna manera, deja entrever las intenciones de la clase de gobierno que tenemos, y el hecho de que un gobierno supuestamente tenga un equipo, y que matemáticamente, científicamente declare que van a haber aproximadamente 8000 muertos en México, y ya vamos por los 65, 000 muertos, creo que… y que no se le exija, ni siquiera la renuncia a una basura como Gatell, estamos terriblemente graves ¿no?
O sea, el hecho de haber expuesto a la población a una pandemia, en una situación tan precaria, están, está canijo, pero sobre todo la miseria humana que hay entre los gobernantes ¿no? porque solo se desenmascara los han enmascarado, pero también de alguna otra manera ha dejado a la luz una situación que nosotros hemos venido denunciando desde hace mucho tiempo, que es el desmantelamiento al sector salud; o sea, la cuestión de la precarización laboral, la cuestión del saqueo, de medicinas de los servicios básicos, y que no, no contamos con ellos a pesar de que nosotros construimos y aportamos económicamente para los sistemas de salud, pues la pandemia ha dejado en claro, o sea que el sistema de salud en México está desmantelado.
Y el hecho de que el gobierno actual diga, nosotros estamos para el pueblo y por el pueblo, es una garrafal mentira, porque en plena pandemia se vino una cuestión de reducción del recurso al sector salud y eso es, es condenable, en plena pandemia no es posible que se hagan ese tipo de situaciones so pretexto de la austeridad; se han recortado muchos, muchos, recursos y obviamente que eso ¿quién lo sufre? pues nosotros, como clase explotada ¿no?
E: ¿Cuál es su opinión profa, respecto al, a esta nueva modalidad de dar clases en línea y de qué manera, pues en su condición de profesora en contexto rural, indígena, pues de marginación, como han podido apoyar a los alumnos y a los padres de familia?
1CP: Insisto, la cuestión, el momento de la pandemia, pues ha desenmascarado este gobierno, el hecho de darle 450 millones de pesos a las televisoras, cuando debería ser el Estado que tenga el control de la transmisión de señal a nivel nacional, no deja otra cosa más que al descubierto el carácter neoliberal de este sistema, de este régimen, a través de Andrés Manuel López Obrador, a través de MORENA.
Y pues de alguna manera no podemos aceptar, es totalmente condenable, quienes por décadas han transmitido la cuestión de la basura televisiva que han transmitido por décadas, ahora se quieren erigir como los grandes constructores de la formación de las nuevas generaciones y eso es, ¡híjole!, ¡terriblemente grave!, ¡terriblemente grave!, porque estamos aventando a la niñez a una preparación para ser mano de obra barata, para ser una mano de obra explotada, para ser una mano de obra utilizada, y sobre todo la cuestión de la pandemia, pues de alguna u otra manera ha sido utilizada por este gobierno neoliberal para de alguna manera dejar en claro, o sea a quiénes apoya.
Porque los pequeños negocios, las microempresas fueron obligadas a cerrar y si no, pues de alguna u otra manera, castigadas, sancionadas cuando pudimos ver a un Carlos… a un Salinas Pliego, a un Ricardo Salinas Pliego, o sea, con sus empresas, Elektra, Banco Azteca, que jamás cerraron, y bueno ¿dónde están? ¿dónde están los derechos humanos?, o sea, de los trabajadores de esas empresas, y que, sometiéndolos aún por encima del riesgo, a una explotación laboral, porque ni siquiera fueron o están siendo remunerados como debería ser, sopesando el riesgo al que están sometidos.
Entonces, la cuestión de las clases virtuales para nosotros como maestros de la CNTE, simplemente las repudiamos, las condenamos totalmente porque seguimos sosteniendo que los dueños de las grandes televisoras no hacen más que perseguir la cuestión de la explotación del hombre por el hombre. O sea, de seguir conservando sus privilegios burgueses para la cuestión, obviamente como de sus propios intereses y de alguna otra manera a nosotros nos ha servido para caracterizar y evidenciar a este gobierno.
La terrible desigualdad que hay en México, porque hay niños que sí pueden recibir clases virtuales, como niños en comunidades donde ni siquiera hay luz eléctrica, donde ni siquiera hay señal de internet, y bueno, aquí estamos en un proceso terriblemente grave de violación de los derechos de la niñez mexicana. Porque la educación está dejando de ser gratuita desde el momento en que tienen que pagar su internet, desde el momento que tienen que adquirir una computadora, desde el momento en que tienen que tener una televisión y todo, o sea, se corta el principio de la gratuidad de la educación en México. Entonces desde ahí estamos nosotros condenando la situación de la educación híbrida, y esta situación que obviamente se vela por la cuestión de la simple presencia de Esteban Moctezuma Barragán como secretario de educación, que es un vómito, es una mentada, o sea, de progenitora monumental para todo México.
¿Cómo alguien del empresariado? nosotros como maestros de la CNTE lo condenamos totalmente, ¿por qué?, porque es alguien que desconoce totalmente la educación en México, cuáles son las necesidades, cuáles son las posibles fortalezas, cuáles son las carencias que hay en las comunidades. Entonces el hecho de que él esté ahí no es fortuito, no es casualidad, sino que sirve realmente a los intereses de la burguesía, de los explotadores de México y en este caso específicamente con Ricardo Salinas Pliego, al que le compra un seguro de una empresa que tiene en Estados Unidos que se estaba yendo a la quiebra y es la educación, somos nosotros los mexicanos a través de la Secretaría de Educación que rescatamos la empresa de Salinas Pliego ¡¿no?! y con este, con la compra también de las famosas orquestas de la famosa, las orquestas de TV Azteca, la Secretaría de Educación Pública también las compra, cuando jamás ha habido una preocupación por una cuestión del arte y de la cultura en México.
Entonces es un sumamente, pura simulación para sacar dinero para explotar para saquear las arcas del erario público a través de la Secretaría de Educación Pública, y esta cuestión del acuerdo ahora de los, con los 36 millones de pesos para la elaboración de programas para ser transmitidos a través de la televisión y los 450 millones de pesos que van a dar o que ya le dieron más bien a estos burgueses, se denota claramente el carácter neoliberal de este gobierno, y pues de la miseria de este periodo educativo y lo estamos viendo a través de la desigualdad terrible que hay, o sea, el piso no está parejo para todos los niños, es algo que condenamos.
Y pues de alguna manera como maestros de la CNTE pues nos queda un largo proceso para seguir evidenciando y pues para seguir construyendo de alguna u otra manera, mejores posibilidades para los niños a través de ejercicios, a través del tratamiento de contenidos, con un contenido revolucionario, con un contenido con conciencia de clase, creo que esa es nuestra principal tarea aquí en Chiapas, pues todavía estamos de alguna manera verdes, en la elaboración de un proyecto de educación, yo difiero con los compañeros, o sea no debería de llamarse alternativo sino más bien revolucionario porque es el carácter que obligatoriamente tiene que tener, y debemos de tener la claridad de eso, pero pues ahora sí que estamos en el proceso del acercamiento con las comunidades y con nuestras precauciones y todo.
Y pues ¡bueno! de alguna manera condenar la actitud nefasta que hay de parte de los charros, porque pues acaba de salir una declaración de un pseudo lidercillo aquí charro, de Falconi que pues ya muchos maestros están regresando a sus clases. O sea, ¿Y dónde está la exigencia de velar por la cuestión de los derechos elementales de los niños, de crearles un espacio seguro para asistir a la escuela? pues para que no corran riesgos de contagio y ese tipo de situaciones.
E: Le agradecemos mucho profa, de verdad siempre bien enriquecedor y llena de esperanza ¿no? saber de qué no estamos solos, sino que, pues ahí vamos construyendo de a poquito, y en esta construcción pues, la última pregunta sería, pues bueno, ¿cómo han trabajado con estos procesos alternativos de educación? o ¿cuál serían, digamos, contenidos, estrategias para llegar a un nuevo modelo revolucionario de educación que no sea lo que estamos viviendo y que va cada vez para peor?
1CP: Yo creo que primeramente tener la claridad, o sea como lo mencionaba hace rato, lo que nos diferencia de los maestros charros es el hecho de tener la conciencia de clase, de sabernos parte del pueblo, de sabernos clase explotada, ser parte de ese proletariado que tiene que continuar con la lucha, y pues de alguna otra manera, ser empáticos con la pobreza y la miseria que hay, o sea…, nuestra lucha se centra en cambiar las condiciones de vida, de muchos, y uno de ellos es de nuestros niños, no agachar la cabeza, nos ser niños pues de alguna manera rastreros, tienen que ser personas con valores, personas con dignidad y este… y pues insisto, aún estamos a pesar de que aquí nació la Coordinadora, creo que en Michoacán, en Guerrero, con la Escuela Altamiranista, en Michoacán con el Educador Popular, en Oaxaca por ejemplo con el PTEO, este con el Programa transformador de la educación en Oaxaca nos llevan de alguna manera un largo trecho; sin embargo, pues si tenemos la claridad de que es lo que queremos aquí en Chiapas no tenemos específicamente ya como lo tienen otros estados ¿no?, que libros, no vamos a utilizar estos libros porque estos libros no nos sirven.
Sin embargo, pues estamos en la construcción todavía de ese proceso pero si tenemos la claridad de que las generaciones que tenemos que formar son generaciones que pues no aprendan a obedecer sino a resistir, a luchar y de alguna manera a tener una visión completamente diferente a lo que algunas generaciones han tenido ¿no? entonces, pues por ahí va la cuestión de la construcción de las propuestas y reconocemos, o sea que dentro de las debilidades de la CNTE, pues está el hecho de nosotros como Chiapas, todavía no tener algo diferente, ya concreto, específicamente.
Porque pues de alguna otra manera la instancia creada para eso pues se la ha pasado, de alguna manera pajareando, que no tenemos la varita mágica que no necesitamos algo que nos impongan, que tiene que ser algo creado pues si por desde las bases, pero pues también tenemos que reconocer nuestras debilidades, se tiene que concretar en algo, se tiene que aterrizar en algo, en algo importante, y pues todavía eso no lo tenemos, específicamente en Chiapas, no lo hay, sí hay congresos, hay conferencias, hay talleres, pero todavía lo concreto, no, no hay como tal.
E: ¿Hay algunas relaciones o, por ejemplo, este… algunos vínculos con comunidades indígenas o como por ejemplo con el conocimiento antiguo, con el conocimiento agrícola, con el EZLN, que puedan eh colaborar tal vez en el proceso revolucionario de nueva educación?
1CP: Sí, si lo hay, de hecho, dentro de la misma Coordinadora, hay incluso diferentes corrientes ideológicas y una de ellas pues es la que es muy afín al zapatismo, que fue un proceso, híjole muy, muy canijo, muy fuerte ¿no? de un impacto mundial importante, trascendental. Entonces, este... dentro de la misma militancia de la Coordinadora hay maestros que son este, que son declaradamente zapatistas y todo y pues es a través de ellos, la cuestión de la aportación de propuestas, la aportación de algunas, pues estrategias, dinámicas que ellos pues de alguna manera están llevando.
Y definitivamente o sea, la cuestión de pues de experiencia del trabajo en la zona rural, pues obviamente unos conllevan a la estructuración de un proceso de relaciones no meramente maestro-padre de familia, sino comunidad y todos sus procesos de construcción, de comunalidad, de empatía, de solidaridad de muchas cosas ¿no? entonces, pues por ahí está el contexto ¿no? aja… y si hay, insisto, hay muchas corrientes ideológicas dentro del magisterio y todas están representadas, o sea, menos los paramilitares porque esos sí o sea, han logrado el proceso de expulsión.
E: Claro, pues le agradecemos muchísimo su tiempo, su confianza, este… pues esto es, digamos una parte de nuestro trabajo, después hemos tenido que hacer mucha chamba de gabinete, mucha revisión bibliográfica, el análisis ¿no? justamente de pues ahí está la realidad no engaña, escuchando lo que usted nos dice, digamos lo que pasa, entonces es evidente y pues justo en este sentido es que, pues le ponemos el corazón a este trabajo para pues para hacer llegar su voz ¿no? la voz de ustedes, y pues no sé ¿si gusta agregar algo?
1CP: ¡Ay! yo creo que no hay propuesta más agresiva para el Estado, que la pobreza y la miseria misma ¿no? o sea no hay, no hay protesta más fuerte que ella, y pues obviamente el fracaso de las políticas que han tenido, pues es la clara muestra del gran cinturón de miseria, y pues bueno, sabemos que ellos no van a pugnar por la desaparición de la pobreza y de la miseria porque nos aman tanto, que cada día crean más pobres. Entonces pues de eso viven, o sea, de esa forma parasitaria a través de la necesidad de la pobreza, pues van recreando ellos de alguna manera su capital político, entonces, a través de la ignorancia.
¡Ojalá que para ellos no existiera la CNTE!, sin embargo, vamos a tener, como dice un eslogan muy bonito de la Sección 22, que la CNTE morirá el día que muera el sol, entonces vamos a estar presente en esta construcción de los cambios de México, muy a pesar de todas las agresiones, de las persecuciones, del hostigamiento, de las amenazas, de los señalamientos, este… y pues bueno, creo que los más difícil que nos encontramos a veces, son los señalamientos de la gente.
Pero pues bueno, creo que el régimen ha hecho muy bien su trabajo, que pues bueno, nos estigmatizan y nos satanizan de una manera muy canija ¿no? como maestros, válgase la expresión vulgar: “Maestros huevones, maestros haraganes, maestros vándalos, maestros delincuentes, que no queremos trabajar”, o sea, cuando en realidad intentamos desde nuestras trincheras, diferentes trincheras, pues tratar de construir una realidad totalmente diferente.
Y obviamente que con la claridad de… solamente, estoy segura que conociendo el marxismo leninismo, creo que desde ahí vamos a mejorar mucho las cosas, y la cuestión del socialismo y el comunismo no es como la pintan ¿no? el Estado como lo satanicen, y pues de alguna manera tratar de contribuir pues desde nuestras posibilidades ¿no? y hasta donde nos den las fuerzas económicas, físicas emocionales, pues ahí vamos a estar, siempre, siempre. Porque insistía, la CNTE, es una manera de vivir, es una forma de vida, sin duda alguna.
E: Le agradecemos mucho…
E: Hola, ¿puede contarnos sobre Ud.?
2CP: Claro, pues buenos días, estamos aquí en una escuela de Chiapas, tiene alrededor de dos años que ya estoy prestando mis servicios aquí a esta institución y cuando llegamos a esta zona tuvimos la fortuna de poder elegir en qué escuela queríamos pues tuve la oportunidad de escoger ésta escuela, porque me agradó mucho el ambiente, y pues dentro de todo encontré un buen equipo de trabajo, compañeros que son militantes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) también que les gusta participar al interior del movimiento magisterial, y pues hemos sido de las pocas escuelas que cuando hay movimiento pues impulsamos y vamos todos, claro que quien no quiere ir también no se obliga, pero se paraliza la actividad y nos movilizamos, y es una zona que en un tiempo si estuvo en mucho control de parte del Sindicato Nacional de los charros, tienen el control de la delegación a raíz del movimiento del 2012, 2013 comienzan también a haber cambios y se logra quitar también del control de los charros, la delegación sindical, y a pesar de problemas y de grupos políticos al interior ¿no? pues ya se ha democratizado bastante, actualmente su servidor es, ocupa la cartera de suplencia de la Secretaría General de la Delegación, y pues hemos contribuido a la movilización, a la concientización también de los compañeros, porque muchas veces hace falta esa parte,
E: Ahorita, digamos que, con los compañeros de aquí, de su escuela y de su zona, ¿qué considera que fue lo principal que apoyó a que el movimiento subiera a pesar de la represión, de la reforma peñista, y en su continuación?
2CP: Claro, pues principalmente que los compañeros fueron muchos de los compañeros de esta zona y de otras zonas de la zona donde yo antes trabajaba, fueron notificados para presentar la prueba, y entonces el saber que si no la pasaban iban a ser despedidos sí generó muchísimo ruido al interior de todos los compañeros, muchos no sabían qué hacer, estaban preocupados, incluso estaban pidiendo cómo prepararse, cómo actualizarse porque sí veían delicado el asunto; entonces muchos a partir de eso vieron de cerca la realidad de esta reforma ¿no? de que está en peligro tu empleo si no pasabas el examen, pues era excesiva la presión psicológica, la presión en todos los sentidos, emocional ¿no? este, incluso de seguridad laboral, entonces eso si te pone en una situación muy compleja, es todo eso, realmente fue lo que ayudó, a que los compañeros, incluso aquellos que no militaban en la CNTE vieran con simpatía la resistencia de la CNTE, la resistencia de decir “aunque se aplique la evaluación nosotros no nos evaluamos” y…, incluso, tuve la oportunidad de nosotros, en ese tiempo yo era secretario general de la zona de San Cristóbal, y a dos compañeros de mi centro de trabajo les tocó ser notificados ¿no? y lo que hicimos fue asesorarnos legalmente, llamamos a un abogado, le platicamos, su situación y todo, y pues ya les dio la orientación legal y de cajón les dijo: “Si están con la CNTE sigan luchando, no hay de otra” entonces todo eso ayudó a que los compañeros fueran comprendiendo que la única manera de poder librar la batalla era a través de la lucha, la lucha sindical ¿no? y te digo que eso ayudó mucho.
E: Es el otro tema que platicábamos, que era respecto a… también que se iban a eliminar las plazas y también poco a poco la desaparición de las normales rurales ¿nos puedes comentar un poquito de esto?
2CP: De hecho el Estado ya de hace años ha venido afectando las plazas ¿no? porque… por ejemplo, si un compañero se jubila, y… tiene el estímulo de carrera magisterial, por ejemplo, entonces ya ese recurso ya no lo reintegra, ya solo contrata una nueva plaza pero ya con menores prestaciones, con nuevas condiciones laborales, incluso precisamente estábamos haciendo un análisis que desde el 2013 se afectó gravemente al magisterio porque en 1992, cuando se da el acuerdo por modernización de la educación del Sindicato Nacional y Secretaría de Educación Pública (SEP), dentro de todo lo negativo que traía porque desde ahí viene el proceso de querer evaluar al maestro y despedirlo, es, ahí se logra que ese programa de carrera magisterial impactara en el 2007 en la base del maestro, y claro que a la larga impactaba en que su jubilación también si alcanzaba alguna categoría pues un salario como jubilado también no, no se depreciara tanto, pero a raíz del 2013, estábamos haciendo el análisis, desaparecen a todo el maestro que logró eso, le quitaron […] y el concepto sí aparece su salario íntegro, pero en el momento en el que se mueva, asciende o participe en algún otro esquema que la reforma ha planteado, en ese momento pierde todo, y pues si es una ejecución porque ya lleva muchos años gozando de ese acuerdo ¿no? porque fue un acuerdo que impactó legalmente en la clase trabajadora, y en algunos aspectos de manera positiva ¿no? no en todo porque también es una realidad, pero bueno esas son expectaciones, y pues actualmente está desaparecido ese programa y es lógico que un maestro que se movilice por ejemplo si quiere ascender o participar en el nuevo esquema que plantea la secretaría pues pierde todo, entonces sí es un detalle para los maestros ¿no? y también en los normalistas antes no se integraban mucho a la lucha, solamente la normal aquí en Chiapas, pero a raíz de todo esto que también está en riesgo la desaparición de las normales y sigue en riesgo pues los normalistas comenzaron a movilizarse como juventud pues si fueron más contundentes y más radicales, en sus manifestaciones ¿no? incluso aquí en Zinacantán está la Normal Bilingüe Jacinto Canek que la cerraron precisamente porque las autoridades que no querían a normalistas que estuvieran generando problemas y que daba mala imagen al municipio, entonces ya está cerrada.
E: ¿Y no ha habido vías para poder…?
2CP: Entonces les han están negociando, incluso le ofrecían a los normalistas que se reabriera, no sé si en San Cristóbal o en qué municipio, nuevamente la normal, porque las instalaciones están aquí en la cabecera, pero ya no se pudo y ahí está el conflicto, el conflicto pero surge a raíz de toda ésta reforma, que los normalistas han sido afectados porque pues ya es el futuro es más incierto ¿no? para ellos, pues con ésta reforma, quitaron algunos puntos filosos pero sigue le grueso ¿no? entonces los normalistas pues sí han estado, sean estado movilizando ¿no? a novel estatal y esa es la realidad que han estado viviendo ellos, como estudiantes.
E: Bueno, hablando ya de… de los principios, que rigen a la CNTE ¿cuáles sientes que son los que en realidad dan más movimiento, más fuerza, más impulso a la CNTE? O ¿cuáles son los que llevan a procesos realmente democratizantes o democráticos?
2CP: Pues mira, uno de los principios importantes es el hecho de que se tome en cuenta a las bases, el sentir y los intereses de las bases, entonces ese es uno de los principios y que en todas las estructuras se respete esa voz. Realmente no se cumple mucho en estos tiempos porque ahora es más vertical el proceso, más del dirigente hacia abajo y antes no era así, antes era: las bases hablan, se lleva hacia las estructuras y los acuerdos de estructura vuelven a bajar y se valoran si están pertinentes, entonces se camina; quizá esa parte es la que les dio mucha fortaleza, ahora, en estos tiempos quizá la práctica ya no se da como debiera ser, pero la misma necesidad de la lucha de clases que el Estado genera ¿no? en contra de la clase trabajadora ha hecho que a pesar de eso tengas la necesidad de movilizarse porque no te queda de otra, si no te movilizas también no tienes nada positivo que esperar, entonces aunque al interior del movimiento magisterial que genera la Coordinadora hay vicios que han perdido esa visión de la democracia real ¿no? como debe practicarse. Las circunstancias obligan a la necesidad a movilizarse, no hay de otra ¿no? Entonces esa tarde es importante, es el autofinanciamiento, son elementos que le han dado mucha fortaleza.
E: Sí justamente ahí se ve que no están dependiendo de otras instancias.
2CP: Exactamente.
E: Sino que se financian con sus propios, este, recursos.
2CP: Esa parte y pues es algo importante qué bien se ha perdido y que era el debate ideológico, la lucha ideológica entre las diferentes visiones porque es aceptable que cada quien tenga una postura o una posición política, pero se tiene que dar un debate ideológico y de ahí surgen cuáles son las ideas correctas ¿no? pero también se ha perdido, entonces eso es importante rescatarlo, porque es lo que le da riqueza al movimiento ¿no?
E: ¿Cómo se fortalecían para estos debates? imagino que cada quien, ven cada grupo hay líneas políticas, este, ¿hacen círculos de estudio, hacen encuentros en donde alguien da ciertas cátedras?, ¿cómo es esto?
2CP: Pues generalmente cada grupo político pues tiene sus niveles organizativos ¿no? y de debate al interior; y entonces cuando venía ya un movimiento posible, o venía ya a una asamblea de delegacional o regional o estatal, pues se reúnen los grupos y debaten los temas más candentes que estén viviendo el sindicato ¿no? y pues cada uno da su posición y, ¿cómo lo hacen?, pues con su periódico finalmente, porque todos los grupos políticos que existen al interior tienen su periódico, entonces se ahí se da el debate, Incluso llegan los activistas y del periódico y sí, se compran entre los grupos ¿no? y ahí se van poniendo la posición de cada uno y pues a la vez eso se reflejaba ya en el momento de hacer y brindar la información para hacer el análisis de todos los ejes que se trazaban, pues cada uno lleva su postura y ahí se generaba esa lucha ideológica y…
E: ¿Qué autores más o menos? son los que se manejan o qué posturas son las que son más reflejadas desde la CNTE.
2CP: Mira, pues generalmente en el discurso hay muchas coincidencias, porque al final el enemigo que te digo es el Estado, ¿sí? y nos golpea a todos, entonces generalmente hay más coincidencias, sin embargo lo que de manera personal te puedo comentar en mi experiencia de participar en todos los procesos, lo que generaba el debate era ya más el interés por ocupar ya los espacios de poder al interior de las estructuras, entonces ahí es donde se empezaban a generar realmente al interior las discrepancias, las visiones de cada quien de cómo se practica, por lograr mi objetivo ¿cómo me conduzco? o ¿qué prácticas desarrollo? y por ahí realmente donde se puede notar la verdadera parte final de cada grupo, en la práctica, porque en el discurso pues la mayoría te dice lo mismo: -De que el Estado te está explotando, de qué estás perdiendo derechos, de que la mayoría te quiere desaparecer y quieren dejar en la indefensión a la clase trabajadora- ahí hay coincidencias, el asunto es en la metodología de uno, de ¿cómo movilizarse? ¿cómo entrarle a la lucha? ahí también hay mucha diferencia, y la otra en el enfoque de ¿quién es el enemigo? entonces últimamente el enemigo ha sido el otro compañero de otro grupo político; entonces el Estado ha usado el método de Maquiavelo: dividir el interior o apoyar a cierto grupo político al interior de la CNTE, y ahí se genera la problemática real las contradicciones al interior de la Coordinadora ¿no? y también pues de los intereses de ciertas personas, también cada uno tiene su propio interés personal, quizá yo anhelo ser dirigente de la sección poder la Coordinadora Nacional, o sea, es la complejidad en ese proceso es mucha pero sí se pueden ir detectando que todos esos factores han generado eso, que debiera enriquecer los procesos de politización, pero al contrario, últimamente hemos notado que han degenerado esos procesos y no ayudan a la base magisterial, a politizarse, a concientizarse y tomar una acción más contundente, entonces eso es lo que te puedo comentar
E: Por ejemplo, hace ratito, este, hablábamos en el camino de pues este problema que es de los principales que la gente no conoce otra cosa más que el sistema modelo capitalista y neoliberal, ¿cómo afecta a los profesores esta realidad ¿no? Y, ¿cómo de repente se enfrenta a esta realidad en una escuela pues que justamente está en una zona indígena, en una son a …?
2CP: Pues mira, afecta mucho porque realmente el primer obstáculo para el profe es de que los códigos de los niños y de él son distintos, el código hablado ¿no? pero aparte el código cultural también es diferente, y entonces en general le educación en México dirigida hay dos grupos minoritarios, en este caso a las comunidades indígenas pues ha sido de imposición, o sea, aquí consciente o inconscientemente el profe sin darse cuenta impone su cultura, o sea, necesariamente, trae su visión y no ha sido capaz de ser, como decía un filósofo que ha trabajado aquí con un grupo en Comitán, Lenkersdorf qué decía que teníamos que ser cavernícolas, salirnos de nuestra caverna y comenzar a entrar a las otras cavernas y poder tomar conciencia de esas realidades, y no sólo eso sino también ayudar a que esas realidades también puedan ser libres ¿no? de sus propias ataduras, cada uno tiene sus propias ataduras.
Entonces es bien complicado y al final termina siendo esa imposición cultural, y aparte de que en todo el sistema en toda la currícula viene esa imposición, o sea, no se consideran las prácticas culturales de las comunidades, - “aquí tú vas a aprender cómo funciona el semáforo”-, pero aquí no hay semáforo, no sé, cuestiones así de contenidos que son quizás referenciales, pero no son imprescindibles para una comunidad.
Entonces realmente sí se requiere de un trabajo más profundo de, contar con herramientas que ayuden al profe a tomar conciencia de estas realidades y que a partir de esas realidades se construyan este análisis nuevo y quieren realmente contrapeso a este sistema, pero pues sí, eso es complejo, lograrlo es complicado.
E: Por ejemplo, justo ¿dónde es donde entran los modelos alternativos de educación? porque me imagino que hay modelos alternativos del Estado y también modelos alternativos que están generando, la Coordinadora y los grupos disidentes ¿cómo es eso?
2CP: Bueno, mira, por ejemplo, el estado sí ha generado, incluso habla, en algunos años habla de revolución educativa, y eso sí sonaba interesante ¿no? y retomaba algunos autores críticos y todo, pero al final se plegaba todo eso a la parte gubernamental y pues en México se ha visto que el capitalismo ha usado todo incluso los mismos usos y costumbres, incluso las mismas estrategias alternativas qué abusado los grupos contrarios el Estado que buscan reales alternativas, ahí les ha provocado un proceso de etnofagia que defina los termina tragando y los hace parte de, para que el sistema continúe, entonces realmente es complejo, pero aquí en el estado he tenido la oportunidad de conocer muchas alternativas vivas, reales de grupos independientes, incluso del mismo zapatismo y de sus prácticas educativas interesantes ¿no? a mí me ha gustado conocer de eso ¿no? y pues sí han desarrollado.
Actualmente la Coordinadora ya tiene varios años, estaba revisando hace rato antes de venir tengo todo el archivo de cuando comenzó a generarse todo el proyecto de educación alternativa en Chiapas y pues todo era teórico, actualmente se han hecho algunas cosas importantes, al interior de las escuelas es lo que queda ¿no? donde el profe realmente tiene que…: primero tomar distancia de esta realidad y decir: -Bueno, yo ¿qué hago? ¿qué soy? ¿qué reproduzco? - ¿no? y a partir de eso tomar conciencia y distancia pues han comenzado a generar alternativas de autoproducción de sus alimentos, algunas escuelitas han hecho eso ¿no? y lo han hecho bien. Otras escuelas han trabajado sobre cuestiones de contenidos, una lectura crítica donde se quita del escenario la imagen de la autoridad que es el texto y donde solamente eres un consumidor, porque al final está en la parte cultural escuela generado que se del consumismo en exceso de Cultura y no la producción de Cultura, qué sería lo más importante.
Entonces también han habido alternativas en ese sentido ¿no? y pues otras de cuidado de la madre naturaleza, hay experiencias muy interesantes de compañeros que me han compartido sus proyectos, entonces en todos los niveles, pero realmente ha faltado de entrada aprender a documentar todo eso, porque si hay experiencias valiosas pero son pocos los que han aprendido a documentarlo, todo eso ¿no?, y qué entonces ya documentado -“Oye aquí está la experiencia”-, -“Mira si te sirve y si puedes adaptarla a tu realidad”-, porque al final cada escuela es un universo con sus propios contextos muy particulares y que a partir de ahí tienes que construirlo, entonces pero si mínimamente como elementos que se quedan pero sí existen pero no están sistematizados tú documentados y eso es lo que ha hecho que el proyecto de educación aún no haya cuajado como realmente se haya esperado, pero si están las experiencias muy valiosas.
E: Por ejemplo, aquí me mencionabas la importancia pues ya que los mismos alumnos escriben en su idioma, han habido algunos procesos, ¿se han empapado de alguna literatura para poderlo hacer? ¿cómo lo pensarían?
2CP: Mira, eh… pues lo primero que tienes que hacer es trabajar con los profes, por qué te digo, tienen una mentalidad… y cuando yo comencé a compartir con ellos la idea, y no sólo aquí, la compartí el nivel de zona ¿no? te encuentras muchas resistencias ¿no? resistencias quizá por la falta de entendimiento del proceso, pero… entonces pues hubo resistencias y ya desde ahí es bien complicado, porque si el profe no quiere o siente que va a ser algo que le va a costar algo extra a él pues ya es la resistencia normal, y aquí ¿qué implica?, pues que el profe mínimo se tenga que adentrar a conocer el idioma Tzotzil, que conozca, que… algunos sí lo dominan pero hay que sistematizarlo… y el comenzar a generar prácticas en base a eso sí es complicado, y te digo porque aquí el propósito real era de que el profe mínimo para iniciar el proceso pudiera presentarle al niño de manera bilingüe los contenidos.
Supongamos que va a presentar una problemática de magnéticas, primero a partir del contexto real ¿sí? no traerle problemas que vienen del libro y que no tienen que ver nada que ver con su realidad, partir del contexto real, de las medidas y de todo lo que manejan aquí y a partir de ahí presentarle en su idioma Tzotzil y también en español, se ve el proyecto que planteaba yo con ellos, y lo planteábamos así porque puesto servidor en los momentos en que algún profesor falta por qué pide permiso o sea enfermo o cualquier circunstancia pues a mí me encanta entrar al aula ¿no? y experimentó con los niños y algunos profesores me dicen -No, mira es que este niño no entiende- pero ya cuando les planteas los problemas en Tzotzil, ¡ah! El niño, es capaz de analizar, comprender, buscar sus alternativas de solución a la problemática y lo resuelve.
O sea, porque al final estamos acercando una problemática en su código y pues es lo que él va a entender ¿no? es lógico, entonces sí es capaz de resolverlo pero si tú le presentas palabras que…, o conceptos que no están aquí en su medio pues difícilmente, entonces no era tan ambicioso el primer proyecto, sino que era eso ¿no?, que el profe logrará acercarse a los niños con sus contenidos pero ya mínimo consideró el niño, y que de esa manera fuera fomentando esa parte, las lecturas de textos en Tzotzil, e incluso le decía: -“Bueno lo hacemos en español y no hay problema, pero la idea es que nos vayamos acercando el código y pues posteriormente que ellos pueden escribir ¿no?”-, o sea, el niño escriba, que hagamos talleres de escritores, talleres de oradores, no sé, podemos ir construyendo procesos.
Pero te digo que es complicado, es complicado, pero al final podemos contar con esa voluntad de los compañeros y si no pues es complicado.
E: Por ejemplo, ahorita hablando de esas complicaciones ¿qué sucede…?, justo, si esas veces que entiendan presencialmente ¿cómo puede ser el proceso ahora que es virtual? Ya hablando del periodo COVID, sí a veces no se entienden hablando en español, pues mucho menos van a entender un contenido en digital o ¿cómo es este proceso ahorita COVID…?
2CP: Mira, aquí en realidad pues los niños acceso internet, quizá tiene el celular pero pues no hay el internet; entonces es muy limitado y tal vez tendrán algunos niños si no todos, entonces aquí lo que tuvimos que implementar fue el darles cuadernillos a los niños, pero pues de igual manera son cuadernillos que vienen en español y la principal barrera que es de la enseñanza aquí es que del niño la única… el único espacio en el que habla español es en la escuela porque saliendo de clases ya el niño habla su idioma nativo ¿no? entonces en casa hablan el Tzotzil, vuelve a regresar a la escuela ahí es donde vuelve a hablar español ja, ja, ja, ¿sí? y entonces es más complicado, y realmente es difícil ¿no? aquí somos conscientes de esa realidad, por eso realmente es valioso cuando el niño puede comenzar a construir desde su realidad, porque no nos queda más que desde eso, que él pueda ser capaz de dar lectura a sus realidades y desde esa toma de conciencia desde esas lecturas poder enfrentarse a su mundo, a su medio y transformarlo pues sería valioso ¿no?
Pero pues como este sistema es muy vertical y esquematizante, trata de meterte a ese cuadro y que no salgas de ahí, pues es bien complicado, pero pues ese es el propósito personal que aquí hemos intentado contagiar a los compañeros de qué de eso se trata un poco el asunto, pero pues es un proceso de largo plazo y no se puede de uno a otro año, pero vamos caminando creo que de poco a poco
E: Ahorita, por ejemplo, de qué está la contingencia ¿qué otros trabajos dentro de la escuela han hecho? así como reparación, seguimiento de construcción ¿qué ha habido?
2CP: Pues tuvimos la fortuna de que en las gestorías nos autorizaron la rehabilitación de aulas que ya estaban en muy mal estado, la construcción de un espacio y de varias áreas deportivas para los niños y pues se aprovechó todo ese tiempo para estar haciendo esos trabajos y reparando, porque actualmente con la contingencia lo principal que te piden es que haya instalaciones sanitarias adecuadas, entonces tuvimos que rehabilitar todos los sanitarios porque no servía absolutamente nada ¿no? entonces tenemos que estar aquí a veces hasta los sábados 5, 6, 7 de la noche con el plomero revisando y arreglando todo ¿no? y pues ya hemos dejado la mayor parte de la escuela en condiciones aptas pero que en el momento que hayan las condiciones pues que ya los niños puedan venir a clases ¿no?
Aquí la fortuna es de que hasta el momento no hay, en esta comunidad no hay casos de COVID, entonces esa es una ventaja aunque aquí cerquita ya hay ¿no? pero aquí no, entonces esa es una ventaja y pues que hemos contado, aquí algo muy valioso es que contamos con el apoyo de los comités de educación, ellos son los que están al frente, principalmente, claro de la mano de uno ¿no? porque si uno no está también haciendo el trabajo pues se ve limitado pero el trabajo de ellos es aquí al 100% en todo momento ¿no?, o sea, tienen que dejar incluso su empleo durante un año para dedicarse a la escuela al 100%, entonces, esa parte es positiva ¿no? porque si contamos con el apoyo de ellos y pues de las autoridades de la comunidad también contamos con el apoyo, y pues sí, eso ha ayudado a qué pues las condiciones aquí están mejorando en la institución, pero la parte básica que es la cuestión académica y de procesos de enseñanza sí se han visto muy afectados, porque aquí todo es presencial; o sea, lo virtual no es operante, no, no, aquí en la escuela si contamos con la red de internet vía satelital, pero pues no vienen los niños y si no vienen pues no se aprovecha, entonces es más limitado el asunto.
E: Para concluir ¿qué sería un consejo, una aportación a los nuevos relevos, las nuevas generaciones tanto de profesores de la CNTE? ¿qué sería una sugerencia? ¿qué es visto tu positivo que dices: yo por eso sigo en la CNTE? y cosas negativas que dices esto lo podríamos mejorar.
2CP: Mira, consejos creo que… uno de ellos sería qué el magisterio la mayoría de mexicanos que somos trabajadores ¿no? que somos la clase trabajadora del país pues requerimos necesariamente entender lo que significa el capitalismo y lo que implica el capitalismo para la clase trabajadora, entonces eso puede ayudar a que las nuevas generaciones comiencen a quitarse esas cadenas de opresión, de explotación que se viven en todos los sectores productivos, pues el magisterio es uno de ellos y quizás sus condiciones son un poquito diferentes pero al final también se sufre porque pues los maestros últimamente por las crisis han visto mermadas su situación económica porque no es un salario, digamos que les permita solventar sus necesidades básicas, entonces sí se han visto limitados en esa parte pero no se ha logrado tomar conciencia de que es porque el sistema así lo requiere, y entonces qué se necesita luchar, qué es la única vía que tenemos porque no hay otra, ya la propia experiencia nos dice que -Si no luchas, simplemente no…, no vas a lograr retener tus conquistas y te van a seguir afectando laboralmente, porque el sistema eso es lo que necesita, cada día mayor explotación para que ellos puedan tener mayor plusvalía, y pues solamente de esa forma, no hay otro camino más- y entonces es esa parte y que las nuevas generaciones, es complicado pero…, porque la misma formación no te enseñan a hacer pedagogo sino que eres un técnico, entonces se necesita construir pedagogía desde nuestra realidad, entonces eso hace falta mucho, entonces cuando construyamos pedagogía realmente creo que sí vamos a comenzar a hacer cambios importantes en la educación, porqué va a ser una pedagogía partida de tu realidad, del contexto donde estas y vas a generar tus contenidos, realmente pertinentes qué van a hacer estímulos a los niños ¿no? así creciendo y construyendo ellos mismos su propio devenir; entonces eso sí sería importante y eso es lo que requieren las nuevas generaciones, porque pues sí, las nuevas generaciones es tan impetuosas y llenas de energía pero ha faltado esa…, esa parte filosófica, esa parte política, necesaria que sí no la tienes es difícil poder hacer otras… pensar en otros horizontes ¿no?
Y en la parte de la Coordinadora realmente pues… lo principal es entender qué tenemos que seguir abonándole a los procesos democratizadores y por eso nuestro propósito como organización ha sido crecer en esas prácticas que le dieron sentido y origen a nuestra Coordinadora, porque es lo que puede permitir realmente que se siga fortaleciendo más y más desde la participación de todos ¿no? y… eso va a ayudar a que el horizonte que se trazó en 1979 la Coordinadora pues sigue sirviendo para seguir caminando ¿no? como tal, quizá en el momento han habido desvíos, recovecos en los que ha entrado la organización y pues la militancia de la Coordinadora pero pues esa utopía de democratizar el país, democratizar el sindicato y democratizar la educación es lo que nos ha movido ¿no? entonces nos mueve tanto en el quehacer pedagógico pero también nos mueven el quehacer político, por qué van de la mano como decía Freire ¿no? -Soy objetivamente pedagogo, pero sustantivamente político- entonces necesariamente en donde quiera que nos movamos a estar la política, entonces tenemos que caminar gracias a la buena política, esa política que realmente ayuda a un mejor país ¿no? entonces esas serían mis sugerencias.
E: Claro, y para finalizar, en este sentido de una vía de acción, qué nos preguntábamos el otro día. ¿Cuándo empezó a hacer como una dinámica de estrategia de movilización, “dialogo con autoridades”, y movilización para el respeto pues los acuerdos?
2CP: Claro.
E: Y cuando empezó y ahorita ¿en qué etapa va justo con lo de la pandemia?
2CP: Bueno, realmente pues ese es uno de los principios ¿no? de la Coordinadora, que el movimiento se va a regir en base a la movilización-negociación-movilización, y ¿por qué fue así? porque muchos años se movilizaba la Coordinadora y pues el Estado es experto en mentir buena suerte propuestas o en firmante minutas, pero que se quedaron en eso nada más, en minutas y que nunca se cumplieron, entonces esa experiencia vivida es la que te dice cómo tienes que proceder, entonces la CNTE entendió y retomó como un principio ese, porque se firmaron muchas e incluso tu servidor ha tenido ese cuidado de que todas las notas que se han firmado mientras ha estado en servicio las tengo ahí almacenadas, porque son minutos de que pues eran conquistas de meses de lucha, de sufrimiento, de muertes, de situaciones complicadas que se vive como magisterio y… después ver que muchas no se cumplían entonces eso te enseña que necesitas volverte a movilizar porque si no, no te cumple; entonces la movilización en la CNTE es… el ejercicio de demostrarle al Estado el nivel organizativo y de fuerza que tiene el movimiento, entonces lo único que ha garantizado las conquistas ha sido eso, la movilización; el mostrar la fuerza y el número de compañeros que… exigimos, no sé, alguna demanda y entonces eso ha generado que el Estado se vea obligado a atender las demandas, aunque en la reforma del 2012 nunca nos escucharon; entonces por las buenas o por las malas nunca nos abrieron Gobernación ¿no? ahí estábamos en Bucareli pero nada, entonces ahí es donde te das cuenta de esas realidades en donde el Estado se vuelve sordo ¿verdad? Y en el Gobierno de Peña Nieto, en el régimen de Peña Nieto el Gobierno era sordo ¿no? simplemente ponía autoritariamente el asunto y ya.
Entonces ahora el escenario es diferente, y eso a los líderes, a las bases no, porque las bases tienen bien claras esa experiencia, a los líderes quizá las propuestas o… el decir que “no hay necesidad de movilizarse porque va a cumplir con los acuerdos” ha generado que hayan aceptado ahora solo sea “amago” con que me movilizó y negociamos y me responde, incluso personalmente en la última asamblea estatal que, que participé, confronté el secretario general de la sección “Y es que no es posible que con amagos queramos solucionar los problemas porque las prácticas nos dicen que no es así, y de todas formas…” fue un debate porque los discursos que participé y al final la realidad es la que nos va a aterrizar iba a decir quién tiene la razón si el método del amague o el principio que la CNTE en te construyó con experiencia, no, no fue sacado de la manga, es una experiencia vivida de los procesos de lucha y de cómo va a responder el Estado a esos procesos que dicen que tenemos que negociar y primero movilizarnos, esa fuerza toda la apertura de que el Gobierno te atienda porque si no, no te atiende, como decían los charros: -Es que quedarte trabajando en tu escuela y el Gobierno va a responder a nuestras demandas- y nunca fue cierto, la realidad era contundente y nunca pasó ¿no? esas vivencias te dicen que la realidad no es esa y que hay que movilizarse y forzar al Estado, después negociamos pero para que te cumpla tienes que volverte a movilizar porque es mentiroso, te puede firmar documentos pero no te va a cumplir a cabalidad hasta que tú los obligues, entonces todo eso son procesos que se van aprendiendo en la práctica, o sea por eso esos 21 principios, 22 principios, realmente surgieron de esa práctica desde que surge la Coordinadora ¿no? o sea, no son cuestiones que hayan surgido espontáneamente, no, es fruto de la experiencia de la lucha de todos estos años, casi 50 años de que la Coordinadora ha estado movilizándose, y pues eso sería.
E: Pues muchas gracias.
2CP: Pues, al contrario, perfecto, pues ahí está.
E: Muchas gracias, profesora por aceptar esta entrevista ¿podría platicarnos sobre Ud.?
3CP: Sí, soy nativa de Chiapas, mi lengua materna es el español, sin embargo, tanto que he andado en las comunidades, más hemos aprendido al menos para no morirnos de hambre y contestar cuando alguien está en la plática o se comprende pues.
E: Uno va aprendiendo un poquito cómo se dicen las cosas y…
3CP: Sobre todo con los adolescentes.
E: Exacto, qué bárbaros.
E: Si no te agarran de carrilla.
E: Bueno dentro del primer bloque que le comentábamos ¿Qué significaría para usted ser docente?
3CP: ¿Qué ha significado para mí ser docente? Hablando podríamos decir como dice una canción, ser la levadura para el pan. El detonador, la chispa que incendia, la transformación, el cambio porque los contenidos pueden ser que todos los maestros o la mayoría los tocamos, pero ¿a dónde te lleva en la construcción del nuevo ser humano?, no somos constructores, eso nos queda claro, somos los que generamos una chispa que puede incendiar y transformar el proceso, o sea sobre todo los que trabajamos con adolescentes.
Es una etapa muy difícil, y de cómo se ve en el mundo, no le vas a decir tú, pero vas a contribuir para darle herramientas para que aprenda a aprender y transformar el mundo en que vive, no solo a contemplarlo. Me vas a recordar y me da escalofrío. Yo estuve 25 años frente a grupo y creo que fue uno de los errores más grandes haber dejado estar frente a grupo, ahora sí influye en la escuela, pero no es como el tener ese contacto, esa vivencia donde el maestro también se transforma, aprende, pero lo más importante es como el abono para que las plantas, metafóricamente hablando, florezca, crezcan y tengan raíces tan profundas que nadie los pueda tirar.
E: ¿Cuál sería uno de los acontecimientos de su vida que le impulsó como para decir, “Bueno... me quisiera hacer maestra”?
3CP: Bueno, yo siempre he dicho, y muchos se burlan de mi al decir que es problema de actitud, todo es problema de actitud, a donde tú llegues, así seas el barrendero, así seas el médico, así seas el maestro, el guitarrista, la que hace el aseo, la actitud con la que asumes la responsabilidad de a dónde llegas ¿no?
No nací para ser maestra, no nací para ser ingeniera o médico, nací como ser humano y la formación que tuvimos, tanto en aquél entonces en las escuelas como en la casa, nos transformaron, nos encaminaron a tener una actitud de no estar estático sino ver el bien en común, de lo general e impulsar ahí; o sea, a mí me pones a vender tomates, intento ahí en ese contexto ser el germinador de algo diferente, nuevo, siempre en beneficio de los demás, para mi es un problema actitudinal. ¿Cómo se asume uno?
E: Cómo se asume uno, también nos comentaban algunos profesores, es una actitud de vida.
3CP: Como les decía a los compañeros maestros, tú debes preparar al alumno para que cuando no estés, estando tú y no estés, sepan qué hacer y al banco que le pongan, lo brinque, al son que le toquen sepa salir adelante y transformar, no ser expectativo. Para mi educar no es domesticar, es ser un ente pensante que pueda transformar y que no le tenga miedo a los riesgos porque precisamente para cambiar el mundo se necesita eso, estar convencidos y construir, y caminar pero no lo vamos a hacer nosotros los viejos, tienen que ser las nuevas generaciones, para mí la educación puede ser el vínculo que transforme y cambie como dicen por ahí, un mundo mejor donde quepamos todos, y en plan de broma, soy atea gracias a Dios, construir un mundo como la tierra de San Joaquín ¿no? que corran ríos.
E: De verdad, aunque sea choro a veces dijéramos, pero es que sí se puede ¿Por qué nos detienen? ¿Por qué la construcción social nos tiene así, para que esos ríos caudalosos y bellos estén sucios? Es como la ironía ¿no?
3CP: Sí, lo que pasa es eso, te domestican en la educación, te domestican en la casa, te domestican los medios masivos de comunicación y es el producto, en una ocasión, en un curso... no se si pueda hablar de eso...
E: Sí.
3CP: En una ocasión, en un curso, Chiapas compró un programa de Aprende a pensar, lo compró en el Tec de Monterrey, pero solo una parte ¿no? la primera parte del curso. No recuerdo ahorita, aquí se llamó Aprende a Pensar o Desarrollo de Habilidades del pensamiento, en primaria y en secundaria, en una ocasión del curso me dice el maestro, nos dice el maestro a todos los que nos estaban dando los cursos: Si vas a comprar una bicicleta usada ¿qué tienes qué ver? ¿qué tienes qué analizar? Y todo mundo el color, el precio, que esto, que lo otro y me pregunta a mi porque yo me quedé, así como ¿de cuál fumó el maestro?
Cuando me pregunta a mí, le dije: -primero, maestro tengo que analizar si realmente me va a ser de utilidad, si vivo en la montaña no tengo qué preocuparme porque no me va a servir, si es una montaña muy pendiente-. Cómo por ejemplo aquí nuestros alumnos que viven en las rancherías, bueno, en las montañas y bajan a la escuela de media hora a hora y media caminando y luego la suben. Yo le digo si yo vivo ahí, no tengo qué preocuparme y me contesta –“No, no, no, es que eso no estamos viendo ahorita, ahorita tenemos que ver esto, esto y esto”-, le digo –“No, es que hay causas y hay efectos, no nos vamos a ir solo con los efectos, hay que irnos a las causas”-, y casi casi me expulsan del curso porque no era eso lo que querían que yo dijera.
E: Y que nos enseñan solamente a responder lo que la gente quiere que respondas.
3CP: Te acondicionan, pero esos cursos, vienen generaciones así ayudan, mutilaron a esas generaciones, claro que el curso completo primero hablaba de las causas, luego de los efectos y cómo aquí era plan con maña, solo era para acondicionarnos, para domesticarnos, claro pero ahí los maestros pues jugamos un papel importante, aquí te lo daban y tú veías causas y los efectos.
E: ¿A usted le tocó la educación en una escuela Normal, Rural o en otra Universidad? ¿cómo fue que se formó para la profesión docente?
3CP: [Risas] Sucede que cuando se forma aquí en Chiapas, se impulsa la telesecundaria, hace 40 años, se inicia con veintitantos grupos, treinta y un grupos, treinta y dos grupos las telesecundarias como plan piloto, cuando a nivel nacional aquí se impulsa en el ochenta, cuando a nivel nacional había impulsado en 1968, como una forma de atender, entonces, yo regreso más o menos en esas fechas y están contratando maestros con nivel prepa, porque antes la Normal no eran licenciaturas, saliendo de la secundaria la estudiabas, pero para entrar a trabajar a