En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
momentofinanciero.mx
Picture of Carol Rodríguez Martínez

Carol Rodríguez Martínez

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6

Soy Carol Rodríguez Martínez, estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6, Antonio Caso. Actualmente estoy en sexto grado, soy estudiante del área tres ciencias sociales. Me gusta asistir y participar en los modelos de naciones, unidas, defender mi punto de vista, argumentar mis opiniones, enriquecerme con las distintas perspectivas de las personas y formas de vida que me rodean me gusta pasar tiempo con mis amigas, convivir con mi familia, nadar, conectar con la naturaleza, escribir, poemas, cantar, canciones, en español e inglés, conocer a nuevas personas, crear empatía hacia cada cosa que habita. Tener fe.

¿Paradojas o silencio?

Número 13 / ABRIL - JUNIO 2024

Propuestas para mejorar el programa de becas estudiantiles

Picture of Carol Rodríguez Martínez

Carol Rodríguez Martínez

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6

La universidad y el país comparten como característica distintiva la multiculturalidad. Soy mexicana, estoy orgullosa de compartir tiempo y espacio con tantas personas de diversas ideologías, religiones, costumbres y tradiciones ya que esto enriquece la existencia. La búsqueda constante de tener la razón en todo es una acción absurda, pues nuestros errores y la perspectiva de los demás contribuyen a lo que somos en el presente, nos enriquece en todo ámbito.

 

Desde mi perspectiva, la elección de nuestros representantes políticos refleja una muestra interdisciplinaria, siendo el resultado de la suma de la sociedad en temas como educación, finanzas, medio ambiente, salud y política. La responsabilidad no recae únicamente en el representante elegido; sino que todos los integrantes de la República Mexicana compartimos de ello.

 

En este escrito, es fundamental ofrecer a los lectores un punto que los inspire, incite al debate y les haga reflexionar como comunidad sobre el panorama de nuestro país, eso nos une, ese es el fin.

 

Actualmente en México 2024, durante el sexenio de López Obrador se han ofrecido programas y becas escolares. Desde el 2019 se añadieron al Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF): Beca Benito Juárez, Programa de becas Elisa Acuña; Beca universal para estudiantes de educación media superior Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro. Según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el presupuesto del 2024 para las becas y apoyos educativos alcanzaría los 102 mil 528 millones de pesos mexicanos y esto sería equivalente al 9.3% del presupuesto público que se destina para la educación.

 

Debemos cuestionarnos la desarticulación de este sistema para administrar las becas porque para crecer como sociedad es aumentando el desarrollo y crecimiento económico, se necesita generar una población proactiva, estudiantes que se desenvuelven en su entorno académico y que cuentan con un apoyo económico del gobierno, pero a la par esforzándose en sus estudios y otras ramas de su vida, como el deporte, la cultura y atención social.

 

Gracias a la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que en 2021 realizó un análisis sobre la cuenta pública de ese año, en la segunda entrega de informes individuales de la Cámara de Diputados se revelaron problemas en las becas, como empleos no verificados en Bancos del Bienestar, pagos a beneficiarios inscritos en dos programas simultáneamente y familias que no recibieron sus apoyos, pero el dinero no fue devuelto a la Tesorería. La cantidad más alta solicitada para ser comprobada o devuelta a la Tesorería de la Federación es de 78 millones 815 mil 935.04 pesos, y está vinculada con el programa Jóvenes Construyendo el Futuro. La entidad fiscalizadora de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, descubrió ayuda financiera del gobierno por $19,332,700.00 para 1,160 beneficiarios del programa, pero ellos ya estaban registrados como becarios del programa Jóvenes Escribiendo el Futuro. La ASF, encontró irregularidades en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro ya que se relacionan con la duplicidad de entregas de dinero; esto desencadeno en que el ente federal realizó pagos por un total de $2,983,500.00 a 284 beneficiarios que también estaban registrados como becarios en el programa “Becas Elisa Acuña”.

 

¿Existen ideas populistas y corruptas en este gobierno?, ¿por qué el gobierno de López Obrador recibe más apoyo de personas de clase social baja y no de clase trabajadora y económicamente media o alta? El 4 de diciembre del 2023, AMLO explicó que: “ayudando a los pobres va uno a la segura, porque ya sabe de que cuando se necesite defender, en este caso la transformación, se cuenta con el apoyo de ellos, no así con sectores de clase media, ni con los de arriba, ni con los medios, ni con la intelectualidad”

 

También, el presidente afirmó en la conferencia de prensa matutina del Jueves 18 de enero de 2024, que su base de apoyo principal son los pobres, aunque también cuenta con respaldo de las clases medias y altas. Caer en un acto de corrupción al abuso del sistema, de becas y apoyos económicos sin ningún filtro. Los montos económicos de estos programas provienen de los impuestos que las personas de la clase trabajadora, producen, ellas son las que pasan más de cuatro horas en el transporte público, por los traslados de su trabajo, dejan a su familia para poder tener un salario y atenderlos. Se deben de modificar las políticas y filtros de apoyos sociales, ya que son un buen fin, sin embargo están mal aplicados.

 

Propongo que las becas educativas continúen, pero haciendo cambios en su estructura, integrando lo siguiente:

 

La digitalización para registrar y otorgar los apoyos, que todo el proceso sea en línea asegurando la transparencia, seguimiento y rapidez. Utilizar ese medio electrónico para rastrear el uso de estas mismas, el progreso académico y actividades extracurriculares. Manejar plataformas en línea como Moodle, Montenegro, para ofrecer material adicional, clases grabadas por temas y materias inscritas, exámenes en línea para practicar. Ocupar esta base de datos para visualizar a los estudiantes en cada una de sus necesidades económicas, sociales y ambientales, también para identificar a los alumnos con alto desempeño académico porque los apoyos serán proporcionales y justos. La implementación de esta tecnología aumentará diversas habilidades de los estudiantes, pero principalmente los entrenaría para el mundo laboral de la actualidad.

 

Otra de mis propuestas es la modificación de las reformas fiscales. Que las escalas de los impuestos sean proporcionales a los ingresos de la persona, esto permitirá que las o los individuos con mayores recursos contribuyan proporcionalmente al financiamiento de becas y programas educativos, sin afectar a las clases sociales de los trabajadores que no tienen la misma apertura económica de un empresario o de una persona con ingresos sociales mayores.

 

La siguiente propuesta son los filtros planteados como metas de los alumnos, de manera que con el apoyo económico se reduzca la deserción escolar. Estos consistirán en mantener un promedio, utilizar los centros deportivos y culturales que se tienen como Pilares para practicar dos disciplinas que sean de su agrado; integrar completamente el manejo del idioma inglés desde el preescolar, fomentar la educación sostenible sensibilizando a los estudiantes, impulsarlos a proyectos y concursos. Construyendo así una sociedad proactiva, con la cultura del esfuerzo y con excelencia humana.

 

Aplicar la sociología para modificar la estructura de las becas, de manera que sean flexibles y se tenga el objetivo de cubrir las necesidades de los grupos sociales a las que van aplicados, que no exista alguna brecha en la deserción de hombres, mujeres y seres humanos. Yendo de la mano con la psicología que también aumentaría la tasa de empleo en estas ramas porque habrá un acompañamiento de psicólogos con los estudiantes para monitorear y dar apoyo emocional continuo, a la par que con estas propuestas para modificar la implementación de apoyos a nuestro sector estudiantil, el fin será crear en ellos un sentimiento de superación, aumentar el autoestima y seguridad, buscando el bien común.

Más sobre ¡En efecto es cine!

Voces Estudiantiles Acatlán

Voces Estudiantiles Acatlán

Por: Ana Valeria García González
Una nueva iniciativa estudiantil

Leer
Lolita es una película de romance, ¿no?

Lolita es una película de romance, ¿no?

Por: Karen Alejandra Cázares Mejía
Un ejemplo de pederastia en el cine

Leer
La prostitución del arte

La prostitución del arte

Por: Amanda Mesa Guerra
Una crítica a la responsabilidad de la palabra “arte”

Leer
Apropiación de mi vivencia

Apropiación de mi vivencia

Por: Ruth Elizabeth Chargoy Ramírez
No sería justo reducir esto a una fotografía: yo te vi, te escuché, te sentí, te viví

Leer
Protagonistas sin moral

Protagonistas sin moral

Por: Brenda Paola Juárez Galaviz
¿Por qué nos encantan los personajes cínicos, divertidos e incorrectos?

Leer
Crisis dentro de la habitación

Crisis dentro de la habitación 

Por: Sebastián Ortiz Pulido
El siguiente texto contiene spoilers de Cortar por la línea de puntos

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

¿Paradojas o silencio?

Una respuesta

  1. Me parece una propuesta sensata proactiva y moderna enfocada en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes que tengan acceso a una educación de calidad.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

2 × one =