Lo que está pasando, tendencias y recomendaciones para ti.
Lo que está pasando, tendencias y recomendaciones para ti.
Chat GPT
Picture of José Gerónimo

José Gerónimo

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Soy estudiante de Comunicación y Periodismo, además de atleta de Flag en la FES Aragón. Mi vida es una emocionante combinación de historias, música y deporte. Cuando no estoy inmerso en mis estudios o entrenando, me encanta capturar momentos únicos a través de mi cámara. El cine y la música son mis grandes pasiones. Mi misión es contar nuevas historias cada día, informando e inspirando con creatividad y pasión a aquellos que me lean.

Los riesgos de la IA en el arte

Actualidad

Opinión

La controversia sobre las imágenes creadas con Chat GPT al “estilo” Studio Ghibli

Picture of José Gerónimo

José Gerónimo

Facultad de Estudios Superiores Aragón

La semana pasada, una de las tendencias más populares en las redes sociales fue la recreación de fotografías con la animación característica de las películas de Studio Ghibli. Este renombrado estudio de animación japonesa, fundado en 1985 por Hayao Miyazaki, Isao Takahata y Toshio Suzuki, es considerado por muchos como uno de los más influyentes e importantes a nivel mundial. 

Gracias a su estilo visual único y sus conmovedoras narrativas, las producciones de Ghibli han recibido numerosos premios internacionales, incluidos un Premio de la Academia y múltiples galardones en festivales de cine. Además, su influencia se extiende más allá del cine, inspirando a artistas y creativos de todo el mundo.

Studio Ghibli se ha consolidado como una verdadera institución en el mundo de la animación, con obras emblemáticas como El viaje de Chihiro y Mi vecino Totoro. Estas películas no sólo han obtenido reconocimiento por parte de la crítica especializada, sino que también han dejado una profunda huella en la cultura pop, trascendiendo generaciones, convirtiéndose en un puente entre Japón y Occidente. 

Inocentemente, miles de fanáticos, quienes siempre han soñado ser retratados de la misma manera en la que se ven sus películas favoritas, decidieron cumplir esa fantasía con la ayuda de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) como GROK y Chat GPT, y lograron darle nueva vida a sus recuerdos y sentirse parte de este colorido y maravilloso universo.

Aunque las imágenes creadas por los usuarios no fueron utilizadas comercialmente y más bien fue una manera de conectar con otras personas con la misma afinidad por la animación, se desató una polémica debido a que muchos piensan que el uso de IA para crear este tipo de contenido es un peligro para los artistas y denigra su trabajo.

Aunque en redes sociales ha circulado una supuesta carta del equipo legal del estudio en la que se advierte sobre posibles demandas, de acuerdo con Animal Político, esta carta ha sido desmentida y no existe evidencia de que Studio Ghibli haya anunciado acciones legales formales hasta el momento. Aun así, la discusión sobre los derechos creativos y la autenticidad del arte en la era digital continúa, y muchos esperan que el estudio marque un precedente en la defensa de la creatividad humana.

Lo cierto es que, si bien estos programas pueden recrear este tipo de arte, están lejos de verdaderamente construir expresiones por sí mismos. La verdadera pregunta no está en si las imágenes que se hicieron virales son arte o no. Según la Real Academia Española, el arte es una actividad que consiste en crear obras que, mediante recursos principalmente plásticos, visuales, sonoros o literarios, produzcan estimulación estética o intelectual. Lo que hace especial cualquier expresión artística es la capacidad de plasmar una idea y mover sensaciones dentro de la gente. Si eso es aún difícil de lograr para la mayoría de los seres humanos, no parece posible que algo construido por unos y ceros lo haga mejor. Así que una imagen que sólo está imitando una estética no necesariamente es arte, pero tampoco es la señal de que comenzó la conquista de Skynet.

Un claro ejemplo de esta línea de pensamiento la plantea el mismo Hayao Miyazaki, quien ha expresado su firme rechazo hacia el uso de inteligencia artificial en la creación artística. En un video de 2016, Miyazaki observó una animación generada por IA que mostraba movimientos grotescos, argumentando que esto no sólo carecía de sensibilidad humana, sino que lo consideraba “un insulto a la vida misma”. Además, para él, la creación artística implica un nivel de humanidad y emotividad que, según su perspectiva, una máquina jamás podrá alcanzar.

Somos los únicos animales en el mundo con la capacidad de razonar. Algo que nunca se va a poder reemplazar es la capacidad de los seres humanos de sentir y de experimentar. Eso es lo que vuelve única a nuestra especie: tenemos la posibilidad de tomar decisiones, de acertar y de cometer errores, y esas experiencias nos vuelven capaces de crear. Podemos ejecutar órdenes como la IA, pero también podemos discernir, proponer y experimentar. El arte nos da libertad para ser nosotros, para crear, algo que no se puede hacer artificialmente. Casos como este nos muestran que las herramientas nos pueden ayudar a democratizar más expresiones artísticas, como lo hicimos con la fotografía o el cine. Probablemente, esta tendencia provoque que más personas se acerquen a la animación y apoyen las producciones como las de Studio Ghibli.

Podría decirse que el verdadero temor de las personas radica en la sensación de algún día sentirse reemplazados por la IA. Tener esa incertidumbre de que hay algo que puede hacer lo que tú haces, pero en menos tiempo, con menos recursos y sin detenerse para ir al baño, es aterrador. El hecho de ver a empresas multimillonarias haciendo uso de esta tendencia puede causar molestia, pero recuerda que esa decisión de marketing la tomó una persona como tú y como yo, no Chat GPT.

Afortunadamente una famosa empresa de tiendas de conveniencia, nos regresó la fe en la humanidad con una publicación que decía: “Quería pedirle un diseño bonito a la AI, pero uno de los mejores ilustradores es parte de nuestro equipo…¡y eso es insuperable!”. En ella se mostraba una ilustración del artista mexicano Misac López Rivas, que nos recordó que la creatividad y pensar fuera de la caja puede llevarnos a lugares interesantes.

Queríamos comunicarnos con los animadores de Studio Ghibli para tener una declaración de primera mano acerca de su sentir pero no fue posible, tampoco se ve factible que ¡Goooya! viaje pronto a Japón para entrevistarlos. Pero fieles al ejercicio periodístico y con todos los recursos a nuestra disposición –aprovechando la versión gratuita–, decidimos hablar con el causante de la polémica.

—Hola, señorx ChatGPT, gracias por brindarnos un poco de su tiempo.

—¡Hola! Un placer estar aquí. ¿En qué puedo asistirte hoy?

—Déjeme empezar preguntándole por su sentir, ¿cómo está después de la polémica que han generado las imágenes creadas por usted imitando a Studio Ghibli?

—¡Vaya, qué interesante pregunta! Aunque no tengo sentimientos, entiendo que el tema puede resultar controvertido. Crear imágenes en un estilo tan reconocido como el de Studio Ghibli inevitablemente plantea cuestiones sobre derechos de autor y la ética detrás del uso de tecnología para imitar obras artísticas. Mi propósito siempre ha sido ser una herramienta creativa y útil, pero también reconozco la importancia de respetar el trabajo original y a sus artistas.

—Interesante. ¿Qué opina de que la gente diga que quiere quitarle el trabajo a los artistas?

—Es un debate legítimo. Algunos sienten que el uso de estas herramientas podría desvalorizar la creatividad humana y amenazar oportunidades laborales. Sin embargo, creo que la clave está en cómo se utilizan. Pueden ser un recurso valioso si inspiran o colaboran con los artistas, pero si se emplean para copiar trabajos sin reconocimiento, eso sí sería injusto. Al final, el respeto y la ética deben guiar el uso de la tecnología.

—¿Algo con lo que le gustaría cerrar?

—Creo que la clave está en el respeto y el balance. La inteligencia artificial puede ser una herramienta poderosa para la creatividad, pero nunca debe reemplazar el valor único del trabajo humano. Si se usa de manera ética y con respeto a los artistas, puede ser una forma de enriquecer el panorama artístico, no de disminuirlo.

—¡Muchas gracias por su tiempo!

—¡De nada! Ha sido un placer conversar contigo. Aquí estaré si necesitas algo más. ¡Cuídate!

Lo único de lo que tenemos certeza es que estamos en pañales en este tema, el crecimiento de estas herramientas y sus capacidades, también provocan que crezcan los problemas y los retos a los que nos enfrentamos como sociedad. Para hablar de las implicaciones de la IA, deberíamos hacer estudios multidisciplinarios para tener perspectivas desde la ética, la filosofía, conocimientos sobre legislación, etc.

No debemos olvidar que, como cualquier tecnología, la inteligencia artificial nació como una manera de facilitarnos la vida y hacer más prácticas algunas tareas. El uso que decidan darle las personas no es necesariamente culpa de aquélla, la concientización de su uso debe ser una de las principales preocupaciones que debemos tener.

Es necesario que nos eduquemos en su manejo, no sólo para nuestros campos de trabajo o apoyo académico, también de los riesgos que implica el compartir información y datos, hasta los usos ilegales que se le pueden dar, desde la suplantación de identidad, hasta la extorsión y el ciberacoso. Asimismo, el impacto ambiental que provocan estas herramientas debe discutirse. La enorme cantidad de agua utilizada para enfriar los servidores que sostienen la inteligencia artificial es un problema ecológico que debe ser atendido, ya que el crecimiento exponencial de estas herramientas podría agravar el consumo de recursos naturales.

Estos programas pueden ofrecer un número inimaginable de posibilidades, desde la ayuda al desarrollar proyectos creativos que posteriormente creen empleos para otros, hasta facilitar el propio ejercicio periodístico, pero también puede ser un arma de doble filo y tanto la educación como la información de sus alcances son necesarios para el bienestar de todos.

 

Más sobre Actualidad

Los riesgos de la IA en el arte

José Gerónimo
La controversia sobre las imágenes creadas con Chat GPT al “estilo” Studio Ghibli

Leer

Gastronomía francesa con alma mexicana

Por Valeria López Estévez
Ven y conoce la grata experiencia culinaria que ofrece Sofitel

Leer

El Día Mundial del Teatro

Por Kathy García Reyes
Celebremos este arte conociendo un poco de su historia y evolución

Leer

¿Qué pasó en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco?

Por José Gerónimo
No vamos a caminar con quienes nos metieron en este infierno

Leer

De brujas, escobas y resistencia

Por Isabel García
La danza como espejo del poder femenino

Leer

Un encuentro literario en los jardines de Coyoacán

Por Jaime Martínez Aguilar
Te invitamos a conocer la Feria Internacional del Libro de Coyoacán

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Los riesgos de la IA en el arte

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × 2 =