Edit Content
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Foto de Pexels User
Picture of Job Giovanni García Heredia

Job Giovanni García Heredia

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Mi nombre es Job Giovanni García Heredia y soy estudiante de séptimo semestre de la licenciatura en Administración Pública y lo que más me interesa hacer a futuro es poder convertirme en servidor público que elabore políticas públicas con el objetivo de cerrar las brechas de desigualdad en México.

La pigmentocracia y la vida laboral en México

Número 7 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2022

¿Un obstáculo para el ascenso laboral de mujeres y hombres?

Picture of Job Giovanni García Heredia

Job Giovanni García Heredia

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Introducción

La presencia de las clases sociales en México ha sido uno de los temas de carácter social más polémicos a lo largo de la historia de nuestro país causando rechazo, odio y rivalidad entre ellas mismas debido a las notables diferencias económicas, políticas, sociales, culturales y físicas que imperan entre unas y otras, generando así una división dentro de la misma sociedad que prevalece incluso al interior de los ambientes laborales formales entre los puestos ejecutivos de alta dirección y los puestos de trabajo más bajos, jerárquicamente hablando.

Debido a ello, a lo largo de este ensayo se abordará el tema de La pigmentocracia y su relación con la vida laboral en México: ¿un obstáculo para el ascenso laboral de las mujeres y hombres? Para sustentar este trabajo se hará mención del libro Las clases sociales en México escrito por Miguel Othón de Mendizábal, José María Luis Mora, Mariano Otero, Andrés Molina Enríquez, Nathan L. Whetten, Angel Palerm Vich, Rodolfo Stavenhagen y Pablo González Casanova.

De igual manera, se utilizará el Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2017 (MMSI) llevado a cabo por el INEGI, así como el estudio Identidad social y estereotipos por color de piel. Aspiraciones y desempeño en jóvenes mexicanos escrito por el autor Raymundo M. Campos y Eduardo Medina junto con otro estudio llamado ¿Para qué sí importa el color de piel en México? escrito por Ana Laura Martínez, publicado en el sitio web del IMCO, para luego finalizar con las conclusiones generales del tema tratado.

El origen de las clases sociales en México y sus características

Para hablar de clases sociales, considero importante definir ¿qué es lo que se entiende por estas? Como respuesta a esta interrogante,  Nathan L. Whitten, quien escribió el capítulo cinco El surgimiento de una clase media en México del libro Las clases sociales en México, establece que “las clases sociales son amplios agregados de personas diferenciadas unas de otras por los aspectos esenciales de su cultura y de su situación económica” (Whitten, 1985, p. 70).

Su origen en México lo podemos encontrar desde el siglo XIX durante la etapa colonial donde la población se encontraba segmentada en diferentes estratos sociales debido a diferentes leyes que predominaban durante la época, en la cual los extranjeros y criollos formaban parte de las clases altas o privilegiadas, mientras que las clases medias eran dominadas por los mestizos y finalmente en las clases bajas predominan los indígenas.

De acuerdo con Nathan L. Whitten, las  características de las clases sociales son las siguientes:

Las clases altas tienden a caracterizarse por 1) la posesión de riqueza, prestigio y ocio; 2) un alto nivel de vida material y social; 3) generalmente, un sentimiento de orgullo de su linaje; y 4) costumbres y convenciones sociales “refinadas”. Por su parte, las clases sociales medias 1) tienden a imitar las costumbres de la clase alta; 2) obtienen sus objetivos principalmente mediante el trabajo, con menos apoyo en las rentas o el capital; 3) su trabajo requiere cierta cantidad de educación, conocimiento técnico o capacidad administrativa; 4) pueden mostrar una tendencia muy arraigada a mantener las apariencias y a observar las formas sociales; 5) abarcan comúnmente a los pequeños propietarios y a los pequeños hombres de negocios, a los miembros de las profesiones, a una parte importante de la burocracia y a los trabajadores más calificados.

Finalmente las clases sociales bajas 1) se caracterizan por el trabajo manual; 2) sus niveles de vida están por debajo de los de la clase media en cuanto se refiere a la educación, al alojamiento, al mobiliario doméstico, al vestido, a la alimentación y a las diversiones; 3) por lo tanto, están más expuestas a las enfermedades, a una mortalidad más elevada, y especialmente, a una tasa de mortalidad infantil mayor que los miembros de la clase media o alta; 4) se caracterizan por una participación social limitada en organizaciones formales (Whitten, pp. 71, 72).

Tal y como se pudo apreciar anteriormente, cada una de estas clases sociales poseen características muy particulares que las hacen únicas; sin embargo, dichas singularidades son parte de las razones del por qué durante tantos años han existido rivalidades entre ellas, provocando división y discriminación generalmente de las clases privilegiadas hacia las que no lo son.

Una mirada hacia una realidad ignorada

Específicamente y para efectos de este trabajo, en cuestiones laborales, las clases sociales altas se han encargado de permanecer en los puestos de trabajo más altos debido al poder y a los privilegios que han adquirido y acumulado de generación en generación, obstaculizando el ascenso laboral de las mujeres y hombres que día a día ponen todo su empeño en realizar su trabajo de la mejor manera.

La razón del por qué las personas de clases sociales altas no permiten la promoción o el asenso de quienes se encuentran por debajo de ellos laboral y jerárquicamente hablando se debe a razones de discriminación, racismo, ego y demás implicaciones culturales que no permiten que personas ajenas a las características de su clase social alta puedan estar al mismo nivel que ellos o ellas.

Lo anterior, se puede comprobar a continuación a través del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2017 (MMSI) llevado a cabo por el INEGI, así como el estudio Identidad social y estereotipos por color de piel. Aspiraciones y desempeño en jóvenes mexicanos escrito por el autor Raymundo M. Campos y Eduardo Medina junto con el artículo ¿Para qué sí importa el color de piel en México? escrito por Ana Laura Martínez.

El Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2017 elaborado por el INEGI presenta información considerando las características sociodemográficas de la población de 25 a 64 años de edad (61, 827, 469 personas, de los cuales según el INEGI 2017, aproximadamente 32 550 407 son mujeres y 29, 277, 062 hombres), “así como sus niveles educativos y ocupacionales a partir de su situación socioeconómica de origen, es decir, cuando tenían 14 años de edad” (INEGI, 2017, S/P).

Para llevar a cabo el MMSI se utilizó una escala de tipo cromática, la cual fue utilizada en un estudio llamado Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina. Dicha escala clasifica el color de la piel en 11 tonalidades con el propósito de que los propios entrevistados y entrevistadas identificaran su color dentro de dicha escala. Como resultado de ello el INEGI determinó lo siguiente:

De las personas que se autoclasificaron en las tonalidades de piel más clara, solo 10% no cuenta con algún nivel de escolaridad, mientras que la cifra se eleva a 20.2% para las personas que se autoclasificaron en las tonalidades de piel más oscuras.

Mientras más oscuro es el color de piel, los porcentajes de personas ocupadas en actividades de mayor calificación se reducen. Cuando los tonos de piel se vuelven más claros, los porcentajes de ocupados en actividades de media y alta calificación se incrementan.

Para las tonalidades de piel más oscura se percibe en menor proporción (48.6%) una mejora en su situación socioeconómica, en comparación con la tonalidad de piel más clara (52.2 por ciento) (INEGI, 2017, p. 2).

Como se pudo apreciar anteriormente, queda bastante claro que el tono de piel en nuestro país importa e importa bastante no únicamente en cuestiones de movilidad social educativa, sino también en cuestiones económicas y de actividades de calificación alta como lo son puestos de trabajo de jefes, directores y funcionarios, ya que como se pudo observar “mientras más oscuro el color de piel, los porcentajes de personas ocupadas en actividades de mayor calificación se reducen. Cuando los tonos de piel se vuelven claros, los porcentajes de ocupados en actividades de media y alta calificación se incrementan” (INEGI, 2017, p. 2).  Lo cual tiene gran relación con el hecho de que las personas de color de piel oscuro dificilmente podrán ascender o llegar a puestos de trabajo altos o con una mejor compensación económica a diferencia de las personas cuyo tono de piel sea claro, para quienes será más fácil poder llegar a dichos puestos.

Por otra parte, en cuanto al estudio  Identidad social y estereotipos por color de piel. Aspiraciones y desempeño en jóvenes mexicanos escrito por el autor Raymundo M. Campos y Eduardo Medina su método consistió en “un experimento de campo con estudiantes en secundarias de la Ciudad de México, donde cada estudiante resolvió una prueba para medir sus habilidades cognitivas y un cuestionario sobre aspiraciones futuras” (Campos & Medina, 2017, S/P).

Como parte de los resultados, los autores determinaron que “los individuos con tonos de piel más claros se mueven más fácilmente de las posiciones inferiores a las superiores en los estratos sociales y tienen más probabilidades de permanecer en las posiciones superiores” (Campos & Medina, 2017, S/P). Por lo tanto, se puede afirmar que si una persona nació en una clase social baja o media y cuyo tono de piel es claro o muy claro, es más probable que que esta pueda ascender a un mejor estrato o clase social a diferencia de una persona cuyo tono de piel sea oscuro o muy oscuro que se encuentre en la misma posición que la de color de piel claro.

Finalmente, en cuanto al estudio llamado ¿Para qué sí importa el color de piel en México? escrito por Ana Laura Martínez, la autora, con base en un análisis detallado del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2017 elaborado por el INEGI, determina que “el color de piel en México sí importa para determinar el acceso a la educación, al tipo de puesto laboral y las posibilidades de movilidad social. Importa en el acceso al crédito y en nuestra autopercepción” (Marínez, 2018, S/P).

Conclusión

Para terminar, a lo largo de este ensayo se abordó el tema de La pigmentocracia y su relación con la vida laboral en México: ¿un obstáculo para el ascenso laboral de las mujeres y hombres? Para dar respuesta a esta interrogante utilicé diverso material bibliográfico como lo fue el libro Las clases sociales en México escrito por Miguel Othón de Mendizábal, José María Luis Mora, Mariano Otero, Andrés Molina Enríquez, Nathan L. Whetten, Angel Palerm Vich, Rodolfo Stavenhagen y Pablo González Casanova.

De igual manera, el Módulo de Movilidad Social Intergeneracional 2017 (MMSI) llevado a cabo por el INEGI formó parte importante para sustentar este trabajo, así como el estudio Identidad social y estereotipos por color de piel. Aspiraciones y desempeño en jóvenes mexicanos escrito por el autor Raymundo M. Campos y Eduardo Medina junto con otro estudio llamado ¿Para qué sí importa el color de piel en México? escrito por Ana Laura Martínez, publicado en el sitio web del IMCO.

Por lo tanto, a partir de las diversas ideas mencionadas a lo largo de este ensayo, considero que definitivamente la pigmentocracia representa un verdadero obstáculo para que tanto hombre como mujeres puedan ascender de clase social, así como de puesto de trabajo, ya que los puestos laborales altos se designan únicamente para las personas que pertenecen a las clases sociales más privilegiadas y, por ende, poderosas de nuestro país.

Es por ello que bajo mi perspectiva de estudiante de Administración Pública considero que para combatir esta lamentable situación que ha permanecido durante años tanto en el sector privado como en el público, considero que los tres diferentes órdenes de gobierno implementen diversos cursos en sus respectivas dependencias sobre la visibilización de este problema y de la mano de expertos en el tema poder proponer diferentes soluciones para prevenir y erradicar la discriminación en cuanto a pigmentocracia se refiere.

Referencias:

Othón de Mendizábal, M., Mora, J., Otero, M & otros. (1985). “Las clases sociales en México. Los grandes problemas nacionales”. 14a edición. Editorial Nuestro Tiempo S. A. México D. F. Recuperado el 10 de septiembre de 2022 de: https://ru.iiec.unam.mx/2296/1/LasClasesSocialesEnMexico.pdf

Ramos, M. (marzo 2, 2022). “En México, ser moreno podría complicar tu ascenso laboral”. Diario del Sur. Recuperado el 10 de septiembre de 2022 de: httpss://www.diariodelsur.com.mx/local/en-mexico-ser-moreno-podria-complicar-tu-ascenso-laboral-7932615.html

S/A. (junio 16, 2017). “Presenta INEGI, por vez primera, resultados sobre la Movilidad Social Intergeneracional”. INEGI. Recuperado el 10 de septiembre de 2022 de:  httpss://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2017/mmsi/mmsi2017_06.pdf

Campos, R. M., & Medina, E.. (2018). Identidad social y estereotipos por color de piel. Aspiraciones y desempeño en jóvenes mexicanos. El trimestre económico85(337), 53-79. Recuperado el 10 de septiembre de 2022 de: httpss://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-718X2018000100053

Martínez, A. (marzo 14, 2018). ¿Para qué sí importa el color de piel en México”. IMCO. Recuperado el 10 de septiembre de 2022 de: httpss://imco.org.mx/importa-color-piel-mexico/#:~:text=A%20pesar%20de%20que%20la,cr%C3%A9dito%20y%20en%20nuestra%20autopercepci%C3%B3n.

Más sobre Más allá de las urnas

La verdadera política

La verdadera política

Por Joselin Carmona
¿Qué tiene que ver Aristóteles y Maquiavelo con la visión contemporánea de la política?

Leer
Campañas electorales: subestimación, importancia la “memeficación” e historia

Campañas electorales: subestimación, importancia la “memeficación” e historia

Por Ana Cecilia Hernández González
De los inicios de la Revolución mexicana hasta la modernidad y su comedia

Leer
Los desafíos de la mujer en la política

Los desafíos de la mujer en la política

Por Banshee Gómez Gutiérrez
Análisis del poder con lente púrpura

Leer
Jóvenes chingones en la política de nuestro país

Jóvenes chingones en la política de nuestro país

Por Gisela Elizabeth Nolasco Domínguez
Si eres joven y no participas en las decisiones del país, ¿en serio eres joven?

Leer
Contra la democracia, asamble afectiva

Contra la democracia, asamble afectiva

Por Gerardo Elías Rodríguez
Politizar es un acto de sensibilidad que nos encamine hacia la paz

Leer
No todo lo verde es bueno…

No todo lo verde es bueno…

Por Gisela Trejo Zarco
¿Sabes lo que es el greenwashing y sus efectos en la política?

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

La pigmentocracia y la vida laboral en México

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ten − 10 =