En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Foto de Luis Quintero de Pexels
Picture of María Fernanda Sánchez Badillo

María Fernanda Sánchez Badillo

Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala

Soy alumna de primer semestre en la licenciatura de Biología en la FES Iztacala. Espero en un futuro especializarme en biomedicina. Me gusta leer, escuchar música, ver series y películas, documentales de crimen, y escribir.

La introspección en el cine

Número 16 / ENERO - MARZO 2025

No somos sólo espectadores de historias ajenas, somos los protagonistas de nuestra propia historia.

Picture of María Fernanda Sánchez Badillo

María Fernanda Sánchez Badillo

Facultad de Estudios Superiores (FES) Iztacala

El cine es una ventana que nos invita a mirar más profundo lo que hay adentro, las historias que nos cuenta no se quedan sólo en pantalla al momento en que las vemos para después ser olvidadas, se quedan en nosotros a través del mensaje que transmiten y con el que nos podemos sentir identificados. 

Uno de esos mensajes son los procesos de introspección, una reflexión interna sobre nuestros pensamientos y emociones; la deconstrucción, cuestionar y desarmar juicios previos; y finalmente, la reconstrucción por la que pasamos a lo largo de nuestra vida; además de que esto no sólo pasa una vez, creo que siempre estamos en un constante cambio y eso nos orilla a adaptarnos a nuevas circunstancias. 

Una película con este mensaje es Robot Salvaje, que se estrenó este año y es dirigida por Chris Sanders; trata sobre una robot que llega a una isla habitada únicamente por animales y a lo largo de la trama se desarrolla una aventura de autodescubrimiento, la cual la lleva a una crisis entre el propósito para el que fue programada y el que ahora su corazón le dicta y que es mucho más allá de lo que se imaginó que podría ser. El mensaje transmitido nos hace reflexionar sobre que muchas veces nosotros mismos nos ponemos límites o trabas en el camino; como dice la película “A veces, para sobrevivir, debemos convertirnos en más que aquello para lo que fuimos programados”. Esto debido a que nos podemos sentir inseguros de cada paso que damos por no creer en nuestras capacidades. La película nos invita a romper con todo esto para crecer y, como dije antes, adaptarnos al cambio. 

Otra película que habla de estos mismos temas pero desde otra perspectiva es Yo antes de ti dirigida por Thea Sharrock y basada en el primer libro de la trilogía de Jojo Moyes. La historia trata sobre Louisa Clark, una chica sin muchas aspiraciones, resignada a vivir en un pequeño pueblo siguiendo la misma rutina, sin embargo, esa rutina se rompe al momento en que se queda sin empleo y debe contribuir económicamente a su familia. Entonces empieza a trabajar con Will Traynor, un hombre que debido a un accidente quedó tetrapléjico, eso cambió su vida porque antes era alguien muy aventurero, con aspiraciones, que amaba la vida; pero después de lo que le ocurrió no es precisamente muy amable al conocer a Louisa. Durante el desarrollo, su relación va evolucionando y se convierte en romántica; la influencia que Will tuvo en Louisa fue muy grande pues le enseñó a salir de su zona de confort: “Sólo tienes una vida, es tu deber vivirla tan plenamente como puedas”, le dice. Lamentablemente, Will decide terminar con su vida, pero funciona como ese empujón que Louisa necesitaba.

Esta historia nos muestra la influencia tan importante que puede tener alguien más en nuestra vida, que las personas correctas pueden ayudarnos a ser mejores, evolucionar nuestra manera de ver la vida, motivarnos a ir por más; aunque no siempre signifique que se van a quedar a nuestro lado, sí nos darán el empujón que no sabíamos que necesitábamos; sin embargo, también habrá personas incorrectas que en lugar de apoyarnos a crecer, nos limitarán, pero aún así servirán como aprendizaje, teniendo presente que la decisión final es de nosotros. 

En Wonder, de Stephen Chbosky ,el personaje principal es un niño llamado Auggie, quien debido a su aspecto físico es discriminado por sus compañeros; gracias a la introspección que hacen los demás niños, logran quitarse esos prejuicios impuestos en una sociedad que como te ve, te trata, y así formar vínculos más estrechos de amistad y empatía, pues como dice una frase de la película: “Cuando puedas elegir entre la razón o ser amable, elige ser amable”. Así, la historia nos deja como mensaje el aceptar nuestras diferencias pues estas nos hacen seres únicos, aun cuando la sociedad nos pueda juzgar por ello, y empatizar con los demás, quererlos por quienes realmente son más allá de algo tan superficial como la apariencia.

Por otra parte, En busca de la felicidad de Gabriel Muccino, basada en el libro con las memorias de Chris Gardner, y Forrest Gump de Robert Zemeckis, nos muestran historias de superación y resiliencia que conectan fuertemente con el espectador. La primera trata sobre Chris Gardner, un padre que trabaja arduamente por su hijo para conseguir oportunidades que mejoren su estabilidad económica y emocional; pasan por muchas adversidades que deben ir superando conforme avanza la historia. Gardner debe deconstruir la idea inicial que tenía del éxito para aceptar mejor las oportunidades que se le van presentando en su camino, demostrando que se requiere perseverancia y confianza en sí mismo: “Nunca dejes que nadie te diga que no puedes hacer algo, ni siquiera yo”, le dice a su hijo. Y por su parte, Forrest Gump, nos cuenta cómo Forrest, alguien a quien no le tenían grandes expectativas, demostró que con sencillez, constancia, valentía y optimismo para enfrentar las cosas más inesperadas puede alcanzar las metas y, de nuevo, llegar a ser más de lo que pensamos. Como él mismo dice: “La vida es como una caja de bombones, nunca sabes lo que te va a tocar.”

Por último, La vida es bella de Roberto Benigni, ambientada en el Holocausto, nos cuenta la historia de una familia judía bastante unida, a quienes de la noche a la mañana les cambia la vida, pues son separados, el padre se queda con su hijo en un lugar para varones, mientras que la madre es llevada a otro donde están las mujeres. Lamentablemente al padre le quitan la vida, pero durante el tiempo que estuvo con su hijo, demostró cómo la esperanza y el amor pueden transformar los momentos más difíciles en unos un poco más fácil de superar, reconstruyendo incluso esa realidad en otra mucho mejor y utilizando el dolor como un impulso de resiliencia. Pues, como la misma película sugiere: “La vida es hermosa, incluso en los momentos más oscuros.”

El cine es un lugar en el que a través de historias ficticias, los directores y actores logran hacernos cuestionar sobre nuestra propia introspección, deconstrucción y reconstrucción, a veces solos o acompañados. Todo esto para que al atravesar las crisis, salgamos con otra mentalidad y podamos adaptarnos a los cambios, pues es la única forma de sobrevivir y seguir adelante. 

No somos solo espectadores de historias ajenas, somos los protagonistas de nuestra propia historia.

Más sobre ¡En efecto es cine!

Voces Estudiantiles Acatlán

Voces Estudiantiles Acatlán

Por: Ana Valeria García González
Una nueva iniciativa estudiantil

Leer
Lolita es una película de romance, ¿no?

Lolita es una película de romance, ¿no?

Por: Karen Alejandra Cázares Mejía
Un ejemplo de pederastia en el cine

Leer
La prostitución del arte

La prostitución del arte

Por: Amanda Mesa Guerra
Una crítica a la responsabilidad de la palabra “arte”

Leer
Apropiación de mi vivencia

Apropiación de mi vivencia

Por: Ruth Elizabeth Chargoy Ramírez
No sería justo reducir esto a una fotografía: yo te vi, te escuché, te sentí, te viví

Leer
Protagonistas sin moral

Protagonistas sin moral

Por: Brenda Paola Juárez Galaviz
¿Por qué nos encantan los personajes cínicos, divertidos e incorrectos?

Leer
Crisis dentro de la habitación

Crisis dentro de la habitación 

Por: Sebastián Ortiz Pulido
El siguiente texto contiene spoilers de Cortar por la línea de puntos

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

La introspección en el cine

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

two × 1 =