En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Credito: Foto de Rebecca Zaal de Pexels
Picture of Carol Rodriguez Martínez

Carol Rodriguez Martínez

Facultad de Contaduría y Administración

Soy Carol Rodríguez Martínez, estudiante de la Escuela Nacional Preparatoria Plantel 6, Antonio Caso. Actualmente estoy en sexto grado, soy estudiante del área tres ciencias sociales. Me gusta asistir y participar en los modelos de naciones, unidas, defender mi punto de vista, argumentar mis opiniones, enriquecerme con las distintas perspectivas de las personas y formas de vida que me rodean me gusta pasar tiempo con mis amigas, convivir con mi familia, nadar, conectar con la naturaleza, escribir, poemas, cantar, canciones, en español e inglés, conocer a nuevas personas, crear empatía hacia cada cosa que habita. Tener fe.

La educación debe de ser flexible, dúctil y adaptativa

Número 15 / OCTUBRE - DICIEMBRE 2024

Pensando iniciativas para la mejora de la educación

Picture of Carol Rodriguez Martínez

Carol Rodriguez Martínez

Facultad de Contaduría y Administración

Si miramos atrás, desde antes de la época colonial se vivió una división educativa marcada por estratos sociales; por ejemplo, con la escuela Calmécac, para la nobleza, ésta preparaba a los niños para gobernar o ser sacerdotes, y la escuela Telpochcalli, para jóvenes de estrato social bajo, los preparaba para la guerra. El papel de las mujeres ni siquiera era considerado para enseñanza educativa, sus madres les enseñaban labores del hogar. Dando un salto en la historia, en el Porfiriato, con Justo Sierra, se dio la educación científica. Después, con la separación de la iglesia y del estado, obtuvimos nuestros valores de la educación mexicana: laica, gratuita y de calidad. La Secretaría de Educación Pública se creó en 1921, en el periodo del presidente Álvaro Obregon, el primer secretario de educación, José Vasconcelos, tenía el proyecto de alfabetizar a la población rural.

En la actualidad, según datos de 2022 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 56 por ciento de la población mexicana, de 25 a 64 años, terminó la secundaria, el 23 por ciento de la población terminó el bachillerato y solo el 21 por ciento terminó la educación superior. En comparación con otros países integrantes de OCDE, como Dinamarca, Noruega y Lituania, alrededor del 50 por ciento de su población tiene estudios de nivel superior. En Chile el 32 por ciento de su población tiene concluido el nivel universitario. En México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), sólo el 43 por ciento de los niños de 3 a 5 años asisten al preescolar, esto se traduce en que 6 de cada 10 niños no están matriculados en este primer nivel educativo. Con el nivel del bachillerato, según INEGI-SEP, se encuentra la mayor deserción escolar. Sin embargo, en el año 2000, el 17.5 por ciento de los estudiantes matriculados desertaban, en el 2022 el porcentaje descendió al 9.2.

 

Políticas educativas y sociales

 

La reforma educativa en el 2013, con el expresidente Peña Nieto, consistió en evaluar a los profesores de escuelas públicas, de educación básica y media superior, pertenecientes a la SEP. Esto causó el movimiento de maestros de la CNTE. La maestra Mariana Martínez Covarrubias me compartió su testimonio ya que ella vivió su evaluación tras esta Reforma. “La prueba era de conocimientos y una segunda parte de planeación. Yo estaba de incapacidad por maternidad, acababa de nacer mi hija, e hicieron que fuera a hacer el examen, y la amenaza para todos era que iban a ser despedidos, aquellos que no la aprobaran. Otra Profesora en educación básica, iba embarazada, con los pies a reventar por el hinchamiento, a mi compañera le dio derrame en su ojo.” De verdad me pregunto, ¿esto es humano? Esta reforma fue de las más costosas durante el sexenio, el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) obtuvo 363 millones de pesos únicamente para aplicar evaluaciones a los docentes. En total, según los datos de transparencia pública, en 2014 se hizo una estimación porque se requeriría 9 mil millones de pesos. ¿Porque se invirtió en medir superficialmente los conocimientos de profesores y los que no cumplieron con un puntaje impuesto, fueron despedidos?, ¿qué pasó con su carrera y preparación educativa? 

En México los contrastes educativos son evidentes y reflejan las profundas desigualdades socioeconómicas y culturales del país. En comunidades indígenas de la Sierra de Oaxaca, la profesora Rosalinda Cabrera nos comparte que “los niños de educación básica enfrentan un gran rezago debido a la falta de recursos.” Rosalinda comenta que los niños han ido abandonando su lengua mazateca y vestimenta tradicional debido a la discriminación. Aunque el salario de los maestros en Oaxaca es mayor que en la Ciudad de México, enfrentan dificultades para recibir sus pagos, lo que los lleva a huelgas y protestas en la capital. Los niños de estas comunidades deben aprender español además de su lengua materna, y muchas veces las escuelas están a horas de distancia caminando, siendo en su mayoría telesecundarias. Este acceso limitado y las condiciones adversas dificultan su progreso educativo. Magdalena García Pineda, madre de familia de la región oaxaqueña, nos compartió su testimonio, “creo que el rezago educativo no es por falta de recursos porque ahora los niños tienen becas y apoyo directo. Todos los alumnos matriculados reciben becas y uniformes escolares, además de útiles básicos, lo cual no era posible en otros tiempos. Pero en otros tiempos los docentes ocupaban un papel muy importante, ahora se toman un día para calificar, sacan a los niños más temprano, tan solo deben de cubrir sus 20 horas a la semana, por menos en la primaria de San Andrés Hidalgo”. En 2024, el presupuesto total para la educación en México aumentó a 1,839 millones 901 mil pesos, comparado con 1,747 millones 314 mil pesos en 2023, según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP).

Dentro de la Ciudad de México y sus alrededores hay distintas realidades. Por ejemplo, Anna Flores, estudiante del Colegio Alemán, es un ejemplo de un entorno educativo enriquecido culturalmente, con acceso a tecnología como iPads individuales y un enfoque multilingüe que incluye español, inglés y alemán. Los estudiantes tienen acceso a planes alimenticios y clases organizadas en grupos pequeños, lo que facilita una educación personalizada y de alta calidad. Anna nos cuenta: “tenemos cuatro a cinco clases de 90 minutos en un día, las cuales consisten en 30 minutos de teoría, 30 de trabajo en grupo o como salón y 30 de tareas individuales.”

Por otro lado, Pablo Hernández nos comparte su experiencia en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, “La mayoría de los estudiantes no tienen habilidades matemáticas. En cuanto a la habilidad de lectura y escritura, no están bien desarrolladas a pesar de que la lectura y redacción de ensayos es una tarea cotidiana. Lo positivo de la Facultad es la gratuidad de la educación. Sin embargo, el deterioro de las instalaciones, la precarización de los profesores, la falta de atención a cuestiones académicas y la designación discrecional de profesores son aspectos negativos.” La UNAM, como universidad de la nación, ofrece educación gratuita y enfrenta desafíos significativos. Para el año 2024, el presupuesto total de la UNAM es de 55,959 millones de pesos, según la Dirección General de Comunicación Social UNAM (DGCS), de los cuales 50,418 millones provienen de aportaciones del gobierno federal.

La UNAM es de las 100 mejores universidades del mundo, según QS World University Rankings, por lo que propongo crear Laboratorios de Innovación en los campus de la UNAM. Estos espacios, equipados con tecnología avanzada proporcionada por empresas colaboradoras, permitirían desarrollar proyectos de investigación conjuntos entre estudiantes, profesores y profesionales. Además, incluirían incubadoras de startups para que los estudiantes puedan desarrollar sus ideas de negocio con apoyo de mentores y recursos empresariales. Estas iniciativas mejorarían la calidad educativa y prepararían a los estudiantes para los desafíos del siglo XXI, fomentando la innovación, colaboración y pensamiento crítico, beneficiando a todo México y  fusionando todas las áreas de estudio. La apuesta es por la exigencia académica y la excelencia humana.

Más sobre ¡En efecto es cine!

Voces Estudiantiles Acatlán

Voces Estudiantiles Acatlán

Por: Ana Valeria García González
Una nueva iniciativa estudiantil

Leer
Lolita es una película de romance, ¿no?

Lolita es una película de romance, ¿no?

Por: Karen Alejandra Cázares Mejía
Un ejemplo de pederastia en el cine

Leer
La prostitución del arte

La prostitución del arte

Por: Amanda Mesa Guerra
Una crítica a la responsabilidad de la palabra “arte”

Leer
Apropiación de mi vivencia

Apropiación de mi vivencia

Por: Ruth Elizabeth Chargoy Ramírez
No sería justo reducir esto a una fotografía: yo te vi, te escuché, te sentí, te viví

Leer
Protagonistas sin moral

Protagonistas sin moral

Por: Brenda Paola Juárez Galaviz
¿Por qué nos encantan los personajes cínicos, divertidos e incorrectos?

Leer
Crisis dentro de la habitación

Crisis dentro de la habitación 

Por: Sebastián Ortiz Pulido
El siguiente texto contiene spoilers de Cortar por la línea de puntos

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

La educación debe de ser flexible, dúctil y adaptativa

Una respuesta

  1. Buenas tardes un artículo muy flexible fluido banguardia para la educación en México es una buena oportunidad para los jóvenes y el apoyo que se propone beneficiarse a la calidad educativa

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

sixteen + seventeen =