En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Yamilet Cortez Chona / Facultad de Estudios Superiores Acatlán
Picture of Martín Guadalupe Flores Hernández

Martín Guadalupe Flores Hernández

Facultad de Ciencias

Estudio matemáticas y en mis tiempos libres, y a veces no tan libres, me gusta escribir para contar aquellas historias que no vemos porque estamos ocupados o no llegan a nosotros.

La crítica a color en las pantallas

Número 16 / ENERO - MARZO 2025

¿Cómo se ejerce el sentido crítico en las películas?

Picture of Martín Guadalupe Flores Hernández

Martín Guadalupe Flores Hernández

Facultad de Ciencias

Durante la década pasada, ver la cartelera del cine en el periódico era un placer enorme. Recuerdo esta parte en los grandes Blockbusters, sitios de renta de filmes que además dedicaban un espacio especial para que aquel indeciso invitara a toda su familia al cine.

Hoy en día, con tan solo revisar las diversas redes sociales de las diversas plataformas de streaming durante la última semana de cada mes te enteras de lo que hay durante todo el mes entrante. “Del cine en casa” es un lema que ha hecho a varios espectadores esperar a que sus películas de interés lleguen, literalmente, a sus casas, pero también existe el público fiel a la experiencia de la pantalla grande, el ritual de las palomitas y los refrescos de la dulcería, o en algunas ocasiones más acomodadas, ordenar algún platillo hasta la comodidad de tu butaca. Sea como sea que se vea una película o serie, el impacto que generan en nuestras vidas desde sentirnos identificados con algunas situaciones hasta replicar algunos comportamientos, son evidencia de lo emotivo y especiales que son estas representaciones para aquellos que se atreven a vivir estas experiencias solos o acompañados de alguien más, seguido de posteriores pláticas o debates acerca de por qué el personaje no tomó una mejor elección o camino. Los errores que vemos en pantalla esperamos no repetirlos así como replicar las hazañas que ahí nos encontramos. 

A través de la lente también hemos podido hablar de aquello que sabemos está ahí, pero preferimos esquivar con otra pregunta o una respuesta sin sentido. En una sociedad de cambios ideológicos y coyunturas históricas, surge la pantalla como una forma de protesta, donde hacemos valer nuestra opinión y debatimos la ideología de nuestra actualidad. 

Para ejemplificar lo anterior, una película que ha sonado en 2024 en los medios ha sido The substance, porque se manifiesta en contra del estereotipo de la mujer como un objeto mercantil. En este filme las mujeres tienen tiempo de caducidad y son ellas mismas las que buscan la forma de quedar bien con los demás; el título de la película hace homenaje al artilugio que hace rejuvenecer a la protagonistas y seguir complaciendo el deseo de las grandes empresas. En cuanto al cine mexicano, también hay ejemplos de disputas políticas, como en Todo el silencio (2023), la más reciente ganadora del premio Ariel a mejor película, nos narra la vida diaria de una chica dedicada a la enseñanza de lenguaje de señas mexicano, también nos invita a ver cómo ella convive con su pareja, quien finge su discapacidad para poder vivir una vida normal y no ser discriminada por los demás, algo que pudo haber afectado su niñez dejando huella hasta la edad adulta. Ambas películas, desde mi perspectiva, nos demuestran cómo es que a pesar de todo, buscamos relacionarnos de la mejor manera con los demás, pagando un alto precio por la aceptación. Ambos proyectos motivan al espectador a reflexionar sobre las conductas actuales, y de ser necesario, generar un cambio tanto en la mentalidad como en las acciones que se tengan que corregir, no para crear acercarnos una utopía, sino para acercarnos hacia la equidad de género por la cual nosotros los universitarios luchamos. 

Otra película que considero recién redescubierta ha sido Y tu mamá también (2001) la cual nos enseña cómo un par de adolescentes exploran y viven su sexualidad a través de un viaje por carretera, donde los acompaña una extranjera la cual busca complacerlos por una triste razón. Este largometraje, el cual fue criticado con chiflidos y múltiples críticas negativas durante el último acto de la película en el cual hay un beso entre dos hombres; lo anterior demuestra que el machismo mexicano ha limitado a la libertad expresiva en el arte, donde pareciera que tenemos que contar historias con el cuidado de no ofender a un público que rechaza ciertas conductas sin sentido alguno. No obstante, y pese a esto, existen realizadores que al ir en contra de la marea, mismos realizan proyectos como este, donde vemos que una amistad de amigos es una lazo inquebrantable.

Las tres películas que menciono invitan a una reflexión hacia cómo vemos el mundo y cómo es que queremos que se vea a partir del séptimo arte. Eso sí, depende del público receptor cuáles son esos cambios que faltan o deben a realizarse para formar relaciones sanas entre todas y todos. Si bien falta mucho para alcanzar la utopía desde el cine, quizás podemos llegar a por lo menos trazar la “U” de la palabra. 

Más sobre ¿Qué es el amor?

El papel de la mujer en el cine

El papel de la mujer en el cine

Por: Angélica Hernández Plancarte
Históricamente, la mujer suele ser más un objeto que un personaje

Leer
El amor como imposibilidad

El amor como imposibilidad

Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad

Leer
El enamoramiento a través de las ciencias

El enamoramiento a través de las ciencias

Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?

Leer
El vínculo vital

El vínculo vital

Por María Fernanda Sánchez Badillo Si cuidamos a la naturaleza, nos cuidamos a nosotrxs mismxs

Leer
Quererse bien

Quererse bien

Por Nasya Michelle García García
Cuidarse, entenderse, desaprenderse y reencontrarse

Leer
“Y aun así me quedé”

“Y aun así me quedé”

Por Yuriko Alondra Márquez Chávez
Entrega, subordinación y descolonización del amor romántico

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

La crítica a color en las pantallas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nineteen + 6 =