Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
El sociólogo israelí, Shmuel Eisenstandt, escribió sobre la importancia que tiene la comunicación y el lenguaje en las relaciones de poder: “Las construcciones políticas de los imperios que se formaron en el ámbito de las crecientes posibilidades de comunicación, debieron confrontarse con el problema de cómo es posible dominar desde el centro un territorio mayor; es decir, cómo es posible controlarlo a través de la comunicación.”
En la actualidad se puede observar la importancia que ha tenido la comunicación en cuestiones de control. La sociedad se ha acostumbrado a los medios de comunicación como parte de la rutina individual y la información que obtenemos nos funciona para saber lo que pasa en nuestro entorno, lo que se dijo y lo que no.
Sin embargo, los medios de comunicación convencionales no abarcan todos los puntos de vista, además de que el contenido que se presenta pasa por filtros fieles a la ideología e intereses de dicho medio. Esto es importante porque puede que un punto de vista transmitido tergiverse la historia o no la cuente verazmente. Por esto mismo, es imprescindible informarnos de varias fuentes.
Por una parte la información en la actualidad tiene un gran peso sobre la opinión de las masas. La información no es solo algo que se consume, sino que nos puede brindar herramientas y ayuda a la hora de tomar decisiones. Por otra parte, que la información es una forma de control también es una realidad: ¿tienes intereses y quieres desprestigiar a una persona, hecho, fenómeno o movimiento social?, usa información falsa o solo presenta ciertos puntos de vista; no es algo nuevo que los medios tengan una forma de funcionar así con respecto de lo que quieren contar y cómo.
Ahora bien, giremos el punto de vista en torno a las elecciones presidenciales que se realizarán este año 2024 en todo el país. Debemos tomar en cuenta que lamentablemente se ha normalizado una sucia guerra informática en estos periodos, ya sea antes, durante o después de las elecciones. Por lo que, es importante revisar varios puntos de vista con medios de diferentes posturas e ideologías, para tener una visión global de lo que está aconteciendo y no tener sesgos informacionales.
De igual forma, realizar este ejercicio en redes sociales es esencial, debido a que es ahí donde se publican imágenes hechas con IA, noticias falsas y amarillistas o videos modificados. Esto se puede identificar analizando las texturas de la imagen, viendo inconsistencias en esta misma o en el audio de algún video. Hay que estar siempre analizando la información que nos llega.
Durante las elecciones pueden salir posts falsos sobre inseguridad en las urnas o ataques a dichas instalaciones donde se realiza la votación para que las personas no voten o tengan miedo de hacerlo, y aquí es donde hay que poner atención, ya que podemos creer estas noticias o ver que se difunden rápidamente sin ser reales.
Después de las elecciones es común que salgan noticias demeritando la democracia de estas mismas o que busquen crear desconfianza con respecto del proceso. Por esto, es necesario que como ciudadanxs revisemos páginas oficiales para que nos puedan informar con transparencia sobre lo que en realidad está ocurriendo.
¡En la actualidad del constante bombardeo de información falsa, informarte es un acto de resistencia! Porque nos brinda herramientas para poder actuar ante fenómenos de guerra sucia, nos permite percibir la realidad más claramente y nos ayuda a no caer en el juego de la desinformación.
Resistir a través de un acto tan simple como el de analizar y revisar la información, nos ayudará a tener un nivel más crítico de lo que consumimos, de lo que vemos y escuchamos. Observar realidades a través desde una opinión formada e informada, algo que puede ser de gran ayuda también te puede perjudicar. ¡Oh, información! ¿Arma de doble filo o recurso mal utilizado en las elecciones?
–¡Oye tía, pero si sabías que ese post es falso! Deberías revisar mejor quién lo publica y lo que publica, no vayas a desinformarte por algo tan sencillo.
–¡Es verdad, no había visto que es un blog de noticias falsas! Gracias por avisarme, sobrino, no vaya a andar platicando de esto con mis comadres y las termino mal informando.
Revisa siempre el perfil de las páginas que publican noticias, si son falsas puede que este elemento aparezca en su descripción, checa sus seguidores y quiénes son las personas que realizan los reportajes. Bueno, pero, ¿y en dónde puedo informarme? Aquí te van algunas páginas que puedes consultar para verificar información falsa:
Y por supuesto, puedes buscar noticieros en YouTube o TikTok con los tips que te dimos, de esta forma puedes verificar su legitimidad y comenzar a disfrutar de información veraz y verídica. Hemos llegado al final de este escrito, un saludo, queridxs lectores, y no puedo decir más que: ¿y tú decides informarte?
Por: Karen Alejandra Cázares Mejía
Un ejemplo de pederastia en el cine
Por: Amanda Mesa Guerra
Una crítica a la responsabilidad de la palabra “arte”
Por: Ruth Elizabeth Chargoy Ramírez
No sería justo reducir esto a una fotografía: yo te vi, te escuché, te sentí, te viví
Por: Brenda Paola Juárez Galaviz
¿Por qué nos encantan los personajes cínicos, divertidos e incorrectos?
Por: Sebastián Ortiz Pulido
El siguiente texto contiene spoilers de Cortar por la línea de puntos
Una respuesta
Un texto muy necesario a mi parecer. A veces parece algo obvio, pero lastimosamente es algo que muchas veces sólo se queda en el aire. Qué bueno que alguien se dio a la tarea de hablar de esto. Ojalá llegara a mucha gente.