En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Güeros (2014) Alfonso Ruiz Palacios
Picture of  Gisela Elizabeth Nolasco Domínguez

Gisela Elizabeth Nolasco Domínguez

Facultad de Derecho

Güeros

Número 16 / ENERO - MARZO 2025

La nostalgia por la universidad y la lucha

Picture of  Gisela Elizabeth Nolasco Domínguez

Gisela Elizabeth Nolasco Domínguez

Facultad de Derecho

Güeros (2014) es un largometraje de Alonso Ruizpalacios, director originario de México. Con anterioridad dirigió cortometrajes como Café Paraíso (2008) y El último canto del pájaro Cú (2010), entre muchas otras obras más. 

La película está situada en la Ciudad de México, nos relata cómo es la vida de dos universitarios foráneos en 1999, año en qué inició la huelga de la UNAM. La lucha estudiantil liderada por El Consejo General de Huelga (CGH) duró diez meses, uno de sus objetivos era erradicar la cuotas que quería imponer el rector de ese entonces, Francisco Barnés de Castro, a través de una reforma. Barnés buscaba que las cuotas fueran desde los veinte hasta los ciento cincuenta pesos anuales, esta asignación significaba para los universitarios una amenaza de privatización a los servicios y programas de la universidad.

Güeros, ganadora del premio a Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine de Berlín, y el Premio Ariel a Mejor película en el 2015, es una obra maestra en la que los protagonistas atraviesan la crisis de no saber si están presentes en la lucha o son espectadores del tiempo, quedándose estancados en sus pensamientos y en el pasado. 

También es una película de confort, de esas que pones un viernes en la noche para descansar y salirte un poco de la cotidianidad, tomarte el tiempo que tanto anhelas después de una semana larga en la escuela. Una película se vuelve nuestra favorita porque nos sentimos cómodos al verla y sabemos lo que va a pasar, sin cambios ni sorpresas, aferrándonos al alivio para agarrar el valor de afrontar una nueva etapa. 

El trabajo de Ruizpalacios representa el ciclo de cambio que sufrimos los universitarios al estar en una de las mejores universidades del mundo. Cuando enfrentamos un nuevo inicio  solo queremos pertenecer, sentir que estamos en el lugar indicado y que tomamos la decisión más conveniente, porque al final esa elección determinará parte de nuestro futuro. En el momento en que empezamos a desenvolvernos en un entorno desconocido,  encontramos a las personas correctas, nos equivocamos al conocer a alguien, o simplemente conectamos de una manera extraordinaria, como es el caso de los protagonistas de la película: Sombra, Santos y Tomás, tres chicos que buscan experimentar un vínculo en la lucha , pero no lo encuentran, sienten que solo están perdiendo el tiempo. Sombra y Santos no se identifican pero tampoco están en contra de la huelga, mientras que Tomás solo es el hermano que los sigue sin peros. A todos los une la nostalgia que les da el aferrarse a la idea del posible salvador del rock mexicano, Epigmenio. 

Epigmenio era el cantante que Sombra reproducía en sus audífonos, posiblemente su cantante favorito, porque es donde él se siente libre. Vive en nostalgia constante porque experimenta una conexión con su papá, personaje que siempre menciona, pero nunca se muestra en la pantalla. El filme hace comentarios sobre el cine mexicano, “Pinche cine mexicano, agarran a unos pinches pordioseros y filman en blanco y negro, y dicen que ya estan haciendo cine de arte.”, autocriticándose para remarcar el cliché del cine mexicano con la representación de sectores de la población que muestran estereotipos culturales y sociales. 

Güeros muestra la realidad de los universitarios, cómo nos podemos sentir cómodos con las personas y cómo simplemente no conectamos con nadie, deja en evidencia que el no ser revolucionario y rebelde es una contradicción biológica. La fotografía y la ambientación son extraordinarias, transmite nostalgia y el cómo se detiene el tiempo cuando la población estudiantil está luchando. 

Más sobre ¡En efecto es cine!

Lolita es una película de romance, ¿no?

Lolita es una película de romance, ¿no?

Por: Karen Alejandra Cázares Mejía
Un ejemplo de pederastia en el cine

Leer
La prostitución del arte

La prostitución del arte

Por: Amanda Mesa Guerra
Una crítica a la responsabilidad de la palabra “arte”

Leer
Apropiación de mi vivencia

Apropiación de mi vivencia

Por: Ruth Elizabeth Chargoy Ramírez
No sería justo reducir esto a una fotografía: yo te vi, te escuché, te sentí, te viví

Leer
Protagonistas sin moral

Protagonistas sin moral

Por: Brenda Paola Juárez Galaviz
¿Por qué nos encantan los personajes cínicos, divertidos e incorrectos?

Leer
Crisis dentro de la habitación

Crisis dentro de la habitación 

Por: Sebastián Ortiz Pulido
El siguiente texto contiene spoilers de Cortar por la línea de puntos

Leer
Nana: un anime para las “girls”

Nana: un anime para las “girls”

Por: Valeria Sanabria Lotzin
He querido desesperadamente ser amada sin darme cuenta que ya soy amada

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Güeros

Una respuesta

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

8 + 8 =