En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
En estas trincheras nuestras armas son palabras convertidas en argumentos y contra argumentos.
Foto de Monstera Production de Pexels
Picture of Fátima Valeria Juárez Flores y Enrique Alexander López Ortiz

Fátima Valeria Juárez Flores y Enrique Alexander López Ortiz

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Somos dos chicos interesados en la fotografía y el cine que hablan sobre la conciencia social buscando llevarlo a nuestra realidad

Fugacidad en las relaciones

Número 17 / ABRIL - JUNIO 2025

¿Por qué nos da tanto miedo profundizar nuestros vínculos?

Picture of Fátima Valeria Juárez Flores y Enrique Alexander López Ortiz

Fátima Valeria Juárez Flores y Enrique Alexander López Ortiz

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

La evolución de la tecnología nos ha brindado nuevas formas de conocernos e interactuar con otras personas, como consecuencia la manera de vincularnos románticamente se ha vuelto fugaz e inmediata. Tras la pandemia del COVID-19, las personas optaron por utilizar apps de citas para conocerse e interactuar. En México, Tinder es la app más usada con 65.4% de usuarios, seguido por Bumble con 48.1% y Facebok Parejas con 21.2%. Pero, ¿esto cómo afecta la profundidad que le damos a nuestras relaciones?

 

Es claro que la pandemia impactó también en la forma de relacionarnos con otros, buscando pareja en el teléfono, así como buscar un producto en Amazon, provocando distanciamiento social desde el poco contacto físico hasta el ver las relaciones tan efímeras como una compra hormiga en internet. En esta búsqueda de la inmediatez nos mostramos como personas solitarias que harían hasta lo imposible por salir de esa “prisión de soledad” que nos inunda y nos pone en situaciones incómodas que no sabemos cómo enfrentar como adultos porque de niñxs no tuvimos las herramientas necesarias para enfrentarlas.

 

Como menciona Bell Hooks en su libro Todo sobre el amor, abordando la importancia de la vulnerabilidad en las relaciones de pareja mostrándonos desde donde vienen nuestras dolencias y el miedo a relacionarnos, como ella dice “Cuando un individuo es herido de niño en esa parte de sí mismo que debería hacerle conocer el amor, la herida que ha sufrido puede ser tan traumática que más tarde cualquier intento de recuperar ese espacio le hará temblar de pies a cabeza.”, pero sobre todo ayudándonos a reflexionar desde qué punto podemos empezar a cambiar ese tipo de situaciones y comportamientos. Señalando que el miedo al rechazo y al abandono nos impide amar plenamente. En un mundo donde las aplicaciones de citas nos dan la ilusión de control, muchas personas evitan mostrarse auténticas por temor a ser rechazadas.

 

Convirtiéndose de igual forma en un tema de autoestima ya que al estar tras de una pantalla terminamos de ponernos esa máscara que no nos permite vernos como somos realmente, vemos la falsedad de nuestras palabras y nuestras acciones cada que nos pronunciamos ante alguien más desde el miedo, así “muchos terminan convenciéndose de que, si su existencia está desprovista de amor, es porque, en cierto momento de la vida, fuerzas sobre las que no tenían ningún control los han llevado a creer que no lo merecen.” (Hooks B. 2000)

 

En esta búsqueda tan apresurada de un vínculo, caemos en un ciclo constante de relaciones  románticas  poco  profundas  que  por  su  misma  naturaleza  están destinadas a ser breves, ya que las vemos como una forma de tratar un síntoma de esa soledad sin confrontar nuestro propio miedo. Según Zygmunt Bauman en su libro Amor líquido, que hace referencia a la superficialidad de las relaciones sentimentales y la fragilidad de las raíces emocionales, menciona que detrás del amor líquido está la inseguridad personal, esto refleja el autoestima y el nivel de madurez emocional que se necesita para poder conectar profundamente con una persona.

 

La ilusión del control del algoritmo que nos producen las apps de citas (bumble, tinder, grindr, etc), sobre los supuestos filtros que se encuentran dentro de estas mismas demuestra lo superficiales que somos buscando el “amor” o la satisfacción de ser amados sin tener que esforzarnos suprimiendo cualquier vulnerabilidad que formar nuevos vínculos nos pueda provocar. En el capitalismo moderno se genera el intercambio de mercancías y la oferta y demanda entonces, ¿por qué pensaríamos las relaciones de una manera diferente? Eric Fromm lo analiza en El Arte de Amar donde apunta que el hombre moderno está enajenado de sí mismo, de sus semejantes y de su naturaleza, lo que provoca que las relaciones humanas estén igual de enajenadas basándose únicamente en buscar la seguridad para mantenerse cerca del rebaño, viendo el amor como un artículo al que se le tiene que sacar el mayor provecho de acuerdo a los beneficios que imperen en el mercado.

 

Hemos sustituido la calidad por la cantidad, sentimos que si un vínculo no funciona de manera inmediata es más fácil dejarlo atrás, por esa cuestión de no querer sentirnos vulnerables ante los demás ni con nosotros mismos nos resulta difícil ser seres sensibles que se encuentren dentro de una intimidad y a su vez nos incomoda mostrar nuestra cotidianidad. “La única forma de alcanzar el conocimiento total consiste en el acto de amar” menciona Eric Fromm en su libro el Arte de Amar, esto se refiere a que para conocer a otra persona es necesario conocernos a nosotros mismo primero, solo así podremos reconocer la esencia última de las personas objetivamente dejando las ilusiones que el amor romántico nos ha inculcado.

 

Perder el miedo al abandono y al rechazo es esencial para generar profundidad en tus relaciones; generar un autoconocimiento, dejar de idealizar el amor romántico reconociendo que no todo es sobre la felicidad, sino también es ceder ante el ser amado, cedemos ante nuestra fragilidad y aceptamos la del otro, dejando la idea de que el amor significa sacrificio, resignificando esta idea dolorosa a continuamente evolucionar y conciliar el amor. Porque el amar a alguien no significa sacrificar la vida por alguien más, sino dar lo que está vivo de ti lo que provocará en la otra persona el mismo efecto, según Eric Fromm esto solo genera el agradecimiento por lo que las personas que se aman se dan mutuamente, específicamente el amor es un poder que produce amor no impotencia.

 

Si bien las nuevas tecnologías han ayudado a generar nuevas formas de interactuar con más personas, nos siguen manteniendo alejados unos de otros; perpetuando la

vivencia de la separatividad que provoca angustia, culpa y vergüenza. Para dejar de lado las relaciones fugaces que desgastan la idea de amar podemos empezar a dejar la hostilidad para aceptar la fragilidad de los lazos humanos y comprometernos con el valor que le damos a estos dándole el tiempo necesario para construir un verdadero vínculo. El amor genuino constituye una expresión de la productividad, lo que implica cuidado, respeto, responsabilidad y conocimiento, es un esfuerzo activo arraigado a la propia capacidad de amar y el crecimiento de lo que amamos como recalca Eric Fromm.

Más sobre ¿Qué es el amor?

La experiencia del amor y la unión

La experiencia del amor y la unión

Por: Yunuen Michelle Velázquez Cervantes
El amor adquiere significado dentro de la experiencia personal

Leer
Fugacidad en las relaciones

Fugacidad en las relaciones

Por: Fátima Valeria Juárez Flores y Enrique Alexander López Ortiz
¿Por qué nos da tanto miedo profundizar nuestros vínculos?

Leer
Ni siquiera nos caemos bien, pero nos amamos

Ni siquiera nos caemos bien, pero nos amamos

Por: Julliete Italia Vázquez Mendoza
¿Qué van a hacer? No sabemos, nunca sabemos

Leer
El rol masculino tradicional y sus problemáticas

El rol masculino tradicional y sus problemáticas

Por: Emiliano Arechavaleta
Comencemos a relacionarnos de formas diferentes e inclusivas

Leer
¿Amor o idealización?

¿Amor o idealización?

Por: Leo Marín
El riesgo de la idealización del amor en la construcción de relaciones sanas

Leer
¿Amar es un acto político?

¿Amar es un acto político?

Por: Tania Jimena García Manríquez
En tiempos de ultraderecha, el amor nos permite cambiar estructuras mentales y sociales

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Fugacidad en las relaciones

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × four =