Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón
Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón
Pantalla en negro con sonidos de una grabación rebobinándose de fondo hasta que el metraje de ésta se comienza a reproducir, en la pantalla sútilmente podemos ver a nuestra protagonista Sophie reflejada mientras viendo uno de los videos que grabó en sus últimas vacaciones con su padre Calum, video en el que le pregunta en dónde se veía a sus 30 años cuando tenía 11; antes de que conteste, la imagen se descompone en un montaje. Así inicia la íntima ópera prima de la directora británica Charlotte Wells, Aftersun (2022). En esta introducción se nos dice todo lo que tenemos que saber del filme, la fijación con el pasado, la relación no resuelta con su papá y, más importante, la materia prima del largometraje, la memoria.
En Aftersun seguimos la historia de Sophie, años después de las últimas vacaciones que pasó con su padre. En la actualidad Sophie busca relacionar la imagen que tiene de él en el presente con el hombre amoroso que ella conoció. Aftersun es una historia sobre el paso del tiempo, la perseverancia de la memoria, la madurez y el amor. Es una historia basada en la propia experiencia personal de la directora con su progenitor; es sobre Charlotte Wells, sobre Sophie, Sobre Calum y más importante aún y aunque no lo parezca, es sobre ti, el espectador.
Como se mencionó al inicio de este escrito en la escena inicial vemos la silueta de nuestra protagonista reflejada en su grabación, este pequeño elemento visual desvela la metanarrativa de la obra, nosotros somos Sophie. En la película nunca se menciona qué fue lo que pasó con Calum explícitamente y lo único que se muestra para revelar su destino es lo que Sophie grabó y recuerda de aquellas vacaciones. Nada más nada menos. Al igual que ella a lo largo de la duración del largometraje nos ponemos a unir las piezas de este rompecabezas, analizando cada escena, cada momento, cada memoria, hasta que nos comenzamos a proyectar en el texto, incidentalmente empezamos a analizar nuestras propias memorias con base en la obra. Wells logra este efecto en el espectador usando distintas técnicas como una cámara que permanece mucho tiempo dándonos tiempo a digerir adecuadamente todo lo que vemos, tomas muy cerradas creando una sensación de cercanía e intimidad, uso de música popular (destacando Losing my religion y Under Pressure) y el uso excesivo del reflejo como recurso narrativo visual para darle un aspecto más fantasmal a Calum y para que veamos dentro de nosotros. Esto funciona espléndidamente y no hace falta más que ver sus reviews en Letterboxd donde una parte importante es simplemente extraños hablando sobre recuerdos íntimos que han tenido con sus seres cercanos cayendo efectivamente en el juego de la película.
La riqueza del filme viene de su universalidad, y es que quien no ha pasado y/o presenciado situaciones con familiares de niño que no entiende hasta que crece, quién no ha tenido un momento de iluminación dónde al fin comienza a entender a sus padres, al Charlotte Wells contar su historia hace que nosotros entendamos la nuestra, y es que al igual que una cámara la memoria si la dejas reposar un pobre sobre un objeto, éste obtiene la iluminación adecuada.
Hay dos momentos en la película donde se nos muestra la creación de una memoria, el primero es cuando se nos muestra la escena del principio en su totalidad, Calum no responde la pregunta de su hija en ningún momento, en cambio le pide que apague la cámara, Sophie obedece y Calum le cuenta cómo fue su onceavo cumpleaños, cómo sus padres se olvidaron de él, dándonos un pequeño vistazo a su psique interna, esta escena es presentada mediante una sola toma fija donde sólo vemos a nuestros protagonistas mediante dos reflejos, en un espejo en el que solo se ve a Calum y en una televisión donde salen ambos, esto mientras la cámara de Sophie a pesar de no estar grabando se encuentra apuntada a ellos (y desde nuestra perspectiva también a nosotros), simbolizando cómo este momento de cercanía con su padre queda grabado permanentemente en la mente de Sophie.
El otro momento donde esto pasa es cerca de la conclusión de la obra, en la noche de su última día de vacaciones compran una foto mientras hablan sobre el deseo de quedarse en ese espacio y tiempo para siempre y el sobre como esto es imposible, la cámara en vez de enfocarse en ellos se posa sobre su foto, mostrando revelarse en tiempo real, una muestra de inclemente del paso del tiempo a la vez que de la inmortalidad del recuerdo.
Al final de Aftersun tras haber repasado todas estas vacaciones la reproducción se para, la cámara hace un paneo hacia Sofie viendo la televisión con una expresión de comprensión para después continuar el paneo esta vez cayendo en Calum como lo vio por última vez Sophie, y es que al fin lo ve, Calum para de grabar guarda la cámara y se va, como si al fin se despidiera, la cámara se queda fija en el pasillo hasta que él se va, corte a créditos, la imagen se detiene al fin, Aftersun acaba pero nosotros seguimos, creando nuestro propio Aftersun en nuestra mente.
Aquí una cita de la película para finalizar:
“Creo que es bueno que compartamos el mismo cielo. Bueno, como… A veces, durante el recreo, miro hacia el cielo y si puedo ver el Sol, entonces… Creo que el hecho de que ambos podamos ver el sol, aunque en realidad no estemos en el mismo lugar y en realidad no estamos juntos… en cierto modo lo estamos, ¿sabes? Como si ambos estuviéramos bajo el mismo cielo, así que… algo así como juntos.”
Por: Tania Jimena García Manríquez
En tiempos de ultraderecha, el amor nos permite cambiar estructuras mentales y sociales
Por: Lisbeth Gonsen Muñoz
Estás en mi sangre, se siente tan bien y duele tanto
Por: Diego Cisneros Godínez
Los fictosexuales y su lucha por combatir la idea hegemónica de las relaciones de pareja
Por: Angélica Hernández Plancarte
Históricamente, la mujer suele ser más un objeto que un personaje
Por Axel Álvarez Barrientos
Del despertar erótico a la búsqueda de identidad
Por Alejandro Sánchez Campo
¿Es amor o es sólo dopamina?