Lo que está pasando, tendencias y recomendaciones para ti.
Lo que está pasando, tendencias y recomendaciones para ti.
El Siglo de Durango
Picture of José Gerónimo

José Gerónimo

Facultad de Estudios Superiores Aragón

Soy estudiante de Comunicación y Periodismo, además de atleta de Flag en la FES Aragón. Mi vida es una emocionante combinación de historias, música y deporte. Cuando no estoy inmerso en mis estudios o entrenando, me encanta capturar momentos únicos a través de mi cámara. El cine y la música son mis grandes pasiones. Mi misión es contar nuevas historias cada día, informando e inspirando con creatividad y pasión a aquellos que me lean.

Un día sin migrantes

Actualidad

Opinión

El sueño de Trump de deportar masivamente podría volverse una pesadilla

Picture of José Gerónimo

José Gerónimo

Facultad de Estudios Superiores Aragón

“¿Estás listo para demostrar que sin nosotros este país se detiene?”,  fueron las palabras de varios activistas que a través de su TikTok se unieron a todxs lxs mexicanxs que decidieron darle difusión a la protesta que denominaron en redes sociales “Un día sin inmigrantes”, movilización social que se llevó a cabo el pasado 3 de febrero en varios estados del país de las barras y las estrellas con la intención de mostrarle al gobierno de Donald Trump que su sueño de deportar a todxs lxs migrantes podría convertirse en una pesadilla.

Lo anterior nos recuerda a la película Un día sin mexicanos, estrenada en 2004 y dirigida por Sergio Arauen, en la que nos muestra lo que pasaría si un día, sin previo aviso, todas las personas migrantes de raíces hispanoparlantes en California desaparecieran sin dejar rastro. Esta desaparición repentina causa un caos y un estado de emergencia en la ciudad, lo que pone de manifiesto la importancia crucial de la comunidad migrante en la economía y la sociedad. Más vigente que nunca, el largometraje es un reflejo de lo que sucedió durante esta protesta y deja de manifiesto que desde hace 20 años se sabe cuál es la importancia de la comunidad de trabajadores indocumentados. 

Pareciera que al presidente y a la gente del Partido Republicano quiere tener los ojos cerrados ante esta situación para aparentar que no le preocupa que miles de migrantes sean parte de una protesta que se convirtió en un llamado a no asistir al trabajo, mantener cerrados los negocios que fueran operados por latinxs, no llevar a lxs niñxs a la escuela y detener toda actividad que supusiera un ingreso de su parte, con intención de hacer visible su aporte a la economía de su nación. No hay peor ciego que el que no quiere ver y la actual administración debería replantearse si su posicionamiento político está poniendo atención en esta situación, pues parte importante de la economía de su país viene de los migrantes

Según un artículo de CNN los trabajadores indocumentados pagaron 96.700 millones de dólares en impuestos en 2022. El Consejo Estadounidense de Inmigración calcula que, ese mismo año, los trabajadores sin papeles pagaron cerca de 76.000 millones de dólares.  Por si fuera poco, un estudio realizado por el Institute on Taxation and Economic Policy (ITEP) calcula que los inmigrantes indocumentados contribuyen con más de 11.7 mil millones de dólares al PIB de Estados Unidos cada año. Esto incluye su participación directa en el mercado laboral en sectores como la agricultura, la construcción, la manufactura, la limpieza, la hostelería y los servicios de salud, entre otros.

La actual administración estadounidense continúa con su retórica antimigrantes, criminalizando a la clase trabajadora, fomentando la xenofobia y la violencia hacia grupos que lo único que buscan es la posibilidad de obtener una vida mejor para ellxs y las personas que dejaron atrás. Es por esto que multitudes decidieron salir a las calles en varios puntos de Texas y California para marchar en contra de la persecución que están viviendo lxs indocomunetadxs a lo largo y ancho de Estados Unidos. Su misión principal es la de mostrar que a pesar del miedo que intentan infundir en lxs migrantes que vienen de diferentes partes del mundo, no se dejarán vencer, ni mucho menos dejarán de vivir con libertad en dicho país.

Este movimiento se volvió tan viral que se ha programado otro paro de actividades para el próximo 3 de marzo, y es probable que continúen ocurriendo otros con periodicidad mensual. Lxs organizadorxs desean que los más de 47,8 millones de migrantes de diferentes nacionalidades que están en el país se unan a la causa y permanezcan en sus casas durante un día entero al menos.

Lxs migrantes no se cansarán de recordarle al mandatario Donald Trump que si busca asegurar una calidad de vida digna para sus gobernadxs, tiene cosas más importantes que resolver en áreas como la salud pública, el control de armas o la creciente alza en las tasas de personas en pobreza. Este tipo de acciones deberían ser su prioridad antes de emprender una persecución hacia una comunidad de trabajadores que su gobierno ha utilizando como chivos expiatorios, quizás para maquillar otras áreas de la administración que no sabe cómo resolver. Esta política dirige la culpa a quienes no la tienen.

La migración ha sido un elemento fundamental en el desarrollo de Estados Unidos desde sus orígenes. Lxs migrantxs han aportado al crecimiento de Estados Unidos como una potencia económica, pero también han ayudado al nacimiento de una multiculturalidad sumamente basta que enriquece aspectos como el arte, las ciencias y la política, imaginar a este país sin todas estas expresiones de diferentes partes del mundo es imposible. Una nación que se fundó gracias al trabajo de estas personas que vinieron de distintos lugares para encontrar oportunidades, que construyeron América mientras construían sus sueños. Una nación que no está para que unxs cuantxs intenten negarles la misma posibilidad, evitando que cosechen los frutos de los que llegaron antes.

Nadie tendría por qué abandonar su hogar, mucho menos sentirse desterradx en un lugar por el que han dado tanto o más que quienes nacieron ahí. Si Trump quiere detener la migración, podría comenzar por detener el imperialismo capitalista que ha enfermado Latinoamérica a tal punto que la gente debe escapar de sus países. Si estos políticos y empresarios norteamericanos quieren hacer a Estados Unidos “grande otra vez”, antes tienen que recordar que a esa grandeza han contribuido todas las personas que han trabajado honestamente, dando sangre, sudor y lágrimas por sus sueños. Y que estos sueños no se los entregarán a ningún tirano.

Más sobre Actualidad

Justicia para Berenice y Miguel

Por José Gerónimo
¿Qué lecciones nos deja lo ocurrido en el AXE Ceremonia?

Leer

Los riesgos de la IA en el arte

Por José Gerónimo
La controversia sobre las imágenes creadas con Chat GPT al “estilo” Studio Ghibli

Leer

Gastronomía francesa con alma mexicana

Por Valeria López Estévez
Ven y conoce la grata experiencia culinaria que ofrece Sofitel

Leer

El Día Mundial del Teatro

Por Kathy García Reyes
Celebremos este arte conociendo un poco de su historia y evolución

Leer

¿Qué pasó en el rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco?

Por José Gerónimo
No vamos a caminar con quienes nos metieron en este infierno

Leer

De brujas, escobas y resistencia

Por Isabel García
La danza como espejo del poder femenino

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Un día sin migrantes

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

1 + two =