Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
A pesar de que nos encontramos en una época cambiante y con medios electrónicos
que nos permiten informarnos, aún hay muchas cosas que parecen ser un reto para
la sociedad moderna, especialmente cuando se trata de procesos institucionales
que tradicionalmente han sido percibidos como lejanos, técnicos o reservados para
especialistas, uno de estos temas es la próxima elección de jueces, magistrados y
ministros del Poder Judicial de la Federación.
Hablemos de los retos
¿Los candidatos a jueces, magistrados y ministros están preparados para ser
políticos? ¿El más popular debería de ganar a pesar de no contar con la experiencia
necesaria? Partiendo de estas preguntas, el primer reto al que nos enfrentamos en
esta elección es la politización de todos los candidatos, elegirlos mediante el voto
popular va a derivar en que los ganadores resulten emanados de su impacto
mediático o popularidad, más allá que de su apego a la Constitución, al marco
jurídico, perfil, experiencia o incluso de si cuentan o no con carrera judicial.
¿La gente conoce realmente las funciones de los cargos que estarán en juego?
¿Como sociedad nos interesa saber quiénes son las personas que imparten
justicia? Un segundo reto evidente es la falta de conocimiento generalizado sobre
el trabajo del Poder Judicial; caminando por diversos municipios del estado de
Puebla, en el intento de invitar a la ciudadanía a participar en esta posible votación,
me he encontrado explicando una y otra vez las funciones que desempeñan quienes
imparten justicia, sin embargo, muchas personas no muestran interés por
entenderlo, existe una percepción generalizada de desconfianza: “todos los políticos
roban”, “no hacen su trabajo”, “mienten”, o se repite la frase común de “todos son
iguales”, es por eso que desde ahí parte el problema: cuando la sociedad carece de
información suficiente, se abre la puerta a la manipulación mediática, a la
desinformación o al famoso “acarreo”.
¿Qué podría traer de bueno la elección?
A pesar de los cuestionamientos antes realizados, la elección ofrece oportunidades
importantes, elegir a nuestros impartidores de justicia puede ser visto como un
mecanismo de control democrático, en el que los jueces, ministros y magistrados
deberán de rendir cuentas no sólo a sus pares o superiores, sino también a la
sociedad que los elige, de esta forma se fomentaría una cultura de transparencia y
comenzaría a intentar acercar al Poder Judicial a las personas.
Esta elección próxima por suceder no debería ser vista en blanco o negro, no se
trata sólo de estar a favor o en contra, sino de pensar con seriedad qué tipo de modelo institucional puede ofrecernos: jueces independientes, pero también
responsables ante la sociedad; es una conversación que necesita menos consignas
y más diálogo, menos ideología y más apertura para entender lo que está en juego,
al final, lo que queremos es una justicia que funcione, que escuche, que llegue a
todas y todos, una justicia que dé confianza y que esté a la altura de lo que este
país necesita.
Por Ariel de Jesús González Huerta
Entrevista a Guadalupe García García
Por Joel Ariel García Delgado
Por una justicia para todxs
Por José Gerónimo
¿Qué lecciones nos deja lo ocurrido en el AXE Ceremonia?
Por José Gerónimo
La controversia sobre las imágenes creadas con Chat GPT al “estilo” Studio Ghibli
Por Valeria López Estévez
Ven y conoce la grata experiencia culinaria que ofrece Sofitel
Por Kathy García Reyes
Celebremos este arte conociendo un poco de su historia y evolución