Escuela Nacional Preparatoria Plantel 3 Justo Sierra
Escuela Nacional Preparatoria Plantel 3 Justo Sierra
Un año más, 12 meses, 365 días y 8 mil 760 horas más y la lucha por derrumbar la cárcel social y moral por ser mujer no para. En un día mueren 10 mujeres, 300 al mes y más de 3 mil 500 aproximadamente al año en México. ¡BASTA YA!
¿Cómo puede parar la misoginia, el machismo, las violaciones, los feminicidios, la discriminación de género, el patriarcado y el acoso? La lucha por derrumbar este horrible sistema social y moral creado por el ser humano, se ha intentado desde la aparición del feminismo, el cual,
No se inició formalmente hasta finales del siglo XVIII, fueron muchas las mujeres que, a lo largo de la historia, se cuestionaron el rol que la sociedad les había impuesto y desafiaron las convenciones de su época. Pensadoras como Guillermina de Bohemia, que en pleno siglo VI propuso crear una iglesia de mujeres, o escritoras como Christine de Pizan quien, en 1405, escribió La ciudad y las damas, un libro contra la misoginia, pusieron las primeras piedras de una causa que nacería años después. Sin embargo, a todas estas mujeres no se las incluye dentro de ninguna ola feminista, ya que realizaron sus aportaciones de manera individual y no con la plena conciencia de estar luchando por una causa colectiva, como hicieron las primeras feministas tiempo después. (Varela,N,2019,un breve recorrido por la historia del feminismo,https://historia.nationalgeographic.com.es/a/breve-recorrido-por-historia-feminismo_17778)
A lo largo de la historia se han presentado 4 olas feministas muy importantes:
En la primera Ola feminista esta frase representa por lo que luchaban las mujeres “Eres mujer,no entenderias la politica”, porque se consideraba en esos siglos que la politica y otras expresiones eran exclusivas para los hombres.
En el periodo de la segunda Ola feminista era muy común escuchar comentarios como “Las mujeres no saben matemáticas”, “Lloras como niña” ya que se luchaba por el derecho a la educación de las mujeres.
En la tercera Ola feminista algunos de los comentarios machistas que se buscaban eliminar eran “¿Por qué te vistes así”? , “¿Y el novio?”, las mujeres trabajaban para abolir la ideología patriarcal.
En la cuarta Ola feminista buscamos eliminar comentarios como “gótica culona”, el cual solo sexualiza a mujeres de gustos góticos; comentarios como “por eso las matan” haciendo referencia a la vestimenta que utilizamos. Por lo contrario, buscamos que futuras generaciones de mujeres puedan vivir el cambio en la sociedad, teniendo la libertad de decir frases como “mi cuerpo, mi decisión”, “no soy valiente, soy libre” ó “con ropa o sin ropa, mi cuerpo no se toca”, “es mi cuerpo, y yo decido como ejercer mi vida sexual”.
Algunas mujeres hemos sido educadas con ideologías machistas y con ideas negativas sobre nuestro aspecto físico o forma de pensar, por ejemplo: nunca debes usar ropa corta o ajustada porque es una invitación a que te falten al respeto, te violen o te asesinen.
Existe algo a lo que yo llamo “lado medio” (lo llamo así porque igualmente es machista), en el que los adultos que educan al hijo, lo hacen desde una ideología moral del tipo, “la mujer no está obligada a servirte ni tu a mandarla”, y de alguna manera intentan eliminar el machismo pero aun así, se conservan ideas como: una mujer es una cualquiera si se viste de tal manera o habla de tal forma, o una mujer busca ser violada, acosada o asesinada si no se da a respetar o se toma fotos “provocativas”, o una mujer no es digna de ser mujer si es lesbiana. Enseñanzas totalmente machistas.
Por último, se encuentra el “Lado Perfecto”, con el cual buscamos eliminar todas aquellas enseñanzas machistas, patriarcales y misóginas. Así, las próximas generaciones de jóvenes tendremos presente que mujeres y hombres tenemos los mismos derechos, las mismas oportunidades y no debemos ser discriminados, una mujer siempre va a merecer respeto sin importar su orientación sexual, la ropa que usa, su forma de hablar, color de piel, edad o clase social, entre otras características. Ponderar la violencia nunca será un método de solucionar los problemas, a una mujer no se le pega, no se ejerce ningún tipo de violencia contra ella, y mucho menos tendría que ser víctima de asesinato que se convierte en feminicidio cuando desde la perspectiva machista no cumple con el esquema femenino, he aquí la importancia de ejercer el diálogo como forma de vida y mostrar buenos ejemplos, inculcar cero ideas y acciones machistas, misóginas, patriarcales desde el espacio donde crecemos, la casa, y que todas las personas aprendamos a tener una comunicación asertiva para poder resolver problemas e incluso evitarlos.
Por último, quiero insistir en que una mujer jamás se asesina sola, se viola sola o se busca un piropo, ni mucho menos da una invitación por su forma de vestir o su orientación sexual, tampoco tiene la obligación de servir al hombre y no tiene por qué ser maltratada física, psicológica o verbalmente por nadie, así como la palabra mujer jamás debe tomarse como un insulto, porque ser mujer es admirable, ya que muchas mujeres luchan todos los días por llegar a su casa viva, sin ser violada, lucha por no ser acosada en el trabajo, escuela e incluso en el hogar y no se deja derrotar fácilmente por comentarios machistas o misóginos.
El feminismo no es una mala palabra o un tabú, es la lucha por derrumbar la cárcel social y moral de ser mujer. Esta lucha no parará hasta terminar mi condena por ser mujer, quiero ser libre y respetada en todo lugar y en todo momento.
Fuentes de apoyo
https://www.psicologia-online.com/las-cuatro-olas-del-feminism -4627.html
https://elpais.com/mexico/2022-11-25/radiografia-de-un-pais-que-mata-a-sus-mujeres-17776-ase sinadas-en-cinco-anos.html
https://historia.nationalgeographic.com.es/ Escrito por: Daniela Berenice Gómez López
Por: Mariana Shanti González Almaguer
Los libros son amores para la eternidad
Por: Sebastián Coronel Osnaya
Mi paso por la carrera de Derecho en FES Acatlán
Por: Ximena Cortés Gutiérrez
¿Por qué Carrie es la protagonista, si ella parece ser todo un desastre?
Por: Diego Cisneros Godínez
Esta película es además una crítica al neoliberalismo
Una respuesta
Muy buen artículo, súper interesante la forma en que abordas el tema.