Esta ventana es para mirar dentro de nosotrxs a través del arte y la creatividad.
Esta ventana es para mirar dentro de nosotrxs a través del arte y la creativdad.
Stijn Dijkstra
Picture of Irving Alejandro Molina Ibarra

Irving Alejandro Molina Ibarra

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9, Pedro de Alba

Mi nombre es Irving Molina, dentro de mis gustos se encuentra salir a caminar, historia, leer filosofía griega, estar en familia, además de discutir diversos temas de mi interés. Me gusta mantenerme activo físicamente, escuchar noticias, leer artículos científicos, acceso a las tecnologías por ejemplo, problemas sociales entre otros.

Arribar a los 17

Número 6 / AGOSTO - OCTUBRE 2022

Este artículo tiene como objetivo conocer un rincón de la filosofía: Arthur Schopenhauer

Picture of Irving Alejandro Molina Ibarra

Irving Alejandro Molina Ibarra

Escuela Nacional Preparatoria Plantel 9, Pedro de Alba

Este artículo tiene como objetivo conocer un rincón de la filosofía: Arthur Schopenhauer, conocido como pesimista. Así, echarle un ojo y reconocer su trabajo, darnos una introspección a lo que nos caracteriza como humanos, conciencia de la muerte y el existencialismo, pero también teniendo el conocimiento del objetivo de la filosofía mediante razones lógicas. Desde el punto de vista de un joven interesado y pensador, que reconoce su alrededor, en búsqueda de respuestas de cómo vivir la vida.

¿Qué es la vida, y de qué trata? Una pregunta existencialista, a la que los seres humanos estamos condicionados, con uso de la razón, conociendo que la muerte llegará.  Preguntarnos esto es para ser conscientes qué hacemos con nuestro tiempo en esta vida, pero también es algo que de pequeño uno no se pregunta esencialmente, sólo se deja llevar disfrutando el momento y eso veremos en este artículo sobre los algunos fragmentos del pensamiento de Schopenhauer, extraídos de su obra “Aforismos sobre la sabiduría de la vida”. Ahí recomienda vivir como niños, pero debido a cómo son las etapas de la vida: cada momento el pensamiento cambia, el consumo de información que uno tiene va describiendo lo que se tiene alrededor; esto último conforme al tiempo, la adolescencia, cambios físicos y mentales, la vida que uno tiene que afrontar, la afrontas de una manera que te dejas llevar, por la curiosidad, por los juegos y relaciones sociales.

También pensamos en cómo se llevan a cabo nuestras etapas, y los protocolos que debes de seguir, a veces no tan informado, a veces sí. Ello depende del interés nato a algo o el acceso a fuentes de información empíricas o teóricas. Ahora en lo correspondiente a la edad, cumplir 17 me parece, una edad con un cierto peso, y esto es tanto impuesto por la sociedad, las familias, o uno mismo respecto a que uno tiene que ver por su futuro: ves a tu alrededor a los jóvenes y ves que algunos les toman importancia, así como otros pasan de largo y disfrutan de la vida.

Solo queda analizar y pensar qué harás con tu tiempo de vida de acuerdo con lo que uno como humano, y como bien lo indica Aristóteles en el Eudaimonia: bienestar, es lo que el humano tiene como meta, el realizar toda una obra de acuerdo con este concepto.

Con lo anterior me considero una persona, buscando métodos y formas de cómo vivir. Me quedo con Arthur Schopenhauer, y un texto que recoge sus mejores ideas sobre cómo vivir la vida “El Arte de Sobrevivir”, para buscar el sentido de la vida: nos indica que la vida no tiene sentido, ya que el sentido está en sí misma. A lo que lleva a pensar, que esto, lo que indicamos y conocemos como presente, es lo más importante, regocijarnos con los otros y disfrutar del momento.. Además, esta frase reivindica la percepción anterior: “La única forma de existencia es el momento presente, que es también la posesión más segura, aquella que nadie nos podrá arrebatar jamás”.

Pero lo que descubrí con este libro es lo sencillo que se puede llegar a extraer las principales ideas y consejos para llevar una buena vida, en lo que algunos podrían llegar a ser lo sencillo con hábitos, como puede ser dormir ocho horas, realizar una caminata de 30 minutos al día, y comer a las horas adecuadas, algo simplemente sencillo, que nos haga tener una vida más longeva. A lo cual nos lleva a una frase de este sostenía que “La vida no era para saborearla, sino para soportarla y anularla”.

Después de indicar esto y citar algunos fragmentos, es conveniente descubrir y reconocer el origen del pensamiento de Arthur Schopenhauer. Él nació en el año de 1788, hijo de un padre burgués y una madre poeta, nacido en una familia acomodada, desde pequeño fue introvertido nato, además de no soportar a las demás personas. Primeramente, su padre lo indujo al comercio, pero debido a su muerte, él ingresó a la universidad a la carrera de medicina, y luego, debido a influencia de un profesor para estudiar el pensamiento griego, fueron los inicios para conocer todo lo que concierne, a ello. Se mudó a Berlín, y continuó con su carrera académica, en la que se destacó con varias áreas de estudio, para un profundo aprendizaje.

Tuvo por corriente filosófica el pesimismo. Pero entre otras obras, se encuentran los mencionados aforismos, los cuales tuvieron el propósito de llevar su pensamiento al público, pero queda claro, que forma parte de la historia de la filosofía occidental, debido a que influenció a otros de la época posterior como F. Nietzsche.

Para terminar, me gustaría indicar un pensamiento sobre la percepción del tiempo: “Hay muchos que viven demasiado el presente: son los despreocupados; otros viven demasiado pendientes del futuro: los asustadizos y preocupados. Pocas veces encontrará uno la justa medida. Aquellos que, por aspirar y esperar permanentemente, viven sólo en el futuro, miran siempre hacia delante y se precipitan con impaciencia hacia las cosas que aún están por llegar, como si únicamente estas trajeran la verdadera dicha, y entretanto, sin embargo, dejan que pase el presente sin prestarle atención y disfrutarlo; estos, pese a su aspecto de grave inteligencia”.

Verdaderamente él nos indica que lo único tangible y donde se encuentra nuestra voluntad es en el presente, voluntad es algo esencial en el pensamiento de Schopenhauer.

En conclusión, en este artículo considero que, como todo, la filosofía de Schopenhauer no es la verdad absoluta, pero esta misma se construye y no ha de parar. Este es el mismo objetivo de la filosofía, pero introducir un nuevo punto de vista y el conocimiento de este filósofo que dejó huella en la academia occidental. Me parece agradable de reconocer, por lo cual dejo esto por aquí, a seguir viviendo el presente, preparándonos para lo que se aproxime y ser conscientes de lo vivido.

Más sobre Ventana Interior

¿Cómo escribir una carta de amor?

¿Cómo escribir una carta de amor?

Por Armando Arteaga
Cuatro pasos infalibles para lograr la misiva perfecta

Leer
Cuerpo habitado

Cuerpo habitado

Por María Esther González Paredes
De las fronteras entre el cuerpo, el otrx y el universo

Leer
AmArte

AmArte

Por Kathy García Reyes
Si nada nos salva de la muerte, el amor al arte nos salva la vida

Leer
Icnocuícatl

Icnocuícatl

Por Luan Xanath Castillo Alcalá
¡La lucha por nosotrans!

Leer
La calidez de Matilde en una taza de café

La calidez de Matilde en una taza de café

Por Diana Laura Yáñez Toro
Sobre el amor a las abuelas y las amistades que duran toda la vida

Leer
¡Oh, poeta!

¡Oh, poeta!

Por Ámbar Carreón Cruz
Versos dedicados a los amigos que amamos

Leer

Deja tus comentarios sobre el artículo

Arribar a los 17

Una respuesta

  1. Disfrute mucho del artículo la narrativa me parece tan fluida y rica en palabras, destaca mucho de la filosofía de Arthur haciéndola tan reflexiva ante una etapa tan única en un ser humano, fantástico.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

10 − five =