La Cultura política
Feminista en el tiempo
El feminismo, tanto como pensamiento y como movimiento social, ha desafiado las formas hegemónicas y patriarcales de hacer política, proponiendo alternativas para la transformación social. En su lucha, han desarrollado una cultura política que sitúa el cuerpo, las emociones y los afectos en el centro, estableciendo una conexión inseparable entre lo personal y lo político. Aquí te presentamos de manera gráfica cómo ha ido cambiando en el tiempo la cultura política de los movimientos feministas en la Ciudad de México. Acompáñanos en un recorrido desde los años setenta hasta el presente y descubre qué ha cambiado en cuanto a las actoras, las demandas y las estrategias de protesta en esta lucha por la igualdad, la libertad y la justicia.

1970
1970
"Lo personal
es político
"Lo personal
es político"




Los movimientos sociales que derivaron del 68, las dictaduras en América Latina y la apertura a la democracia en México, así como el agotamiento del modelo de Estado de bienestar y la transición al neoliberalismo marcaron el surgimiento del “neofeminismo mexicano”.
Las primeras feministas que se organizaron en esta época eran de origen urbano, universitarias y compartían el desencanto por la poca participación femenina en el ámbito público. Si bien habían sido parte de los movimientos estudiantiles del 68, se las había relegado a tareas secundarias y no protagónicas.
A partir de grupos pequeños y dispersos, las mujeres jóvenes se radicalizaron y levantaron la bandera de la liberación. El cuerpo y la sexualidad ocuparon un lugar central en sus reflexiones y demandas, que estuvieron enmarcadas por el lema “Lo personal es político”.
Grupos como Mujeres en Acción Solidaria, la Coalición de Mujeres Feministas, Colectivo La Revuelta, Movimiento Feminista Mexicano, Colectivo de Mujeres – PRT, GAMU o Cine Mujer, se manifestaron en contra de la violencia sexual, la doble jornada de trabajo, la subordinación, discriminación y exclusión.

Lucharon por la legalización del aborto, la educación sexual, el acceso a guarderías; además, algunas agrupaciones abrazaron la lucha de las mujeres obreras y las reflexiones sobre el trabajo doméstico, la explotación y la lucha de clases.




Las organizaciones comenzaron como grupos de autoconciencia, pequeñas reuniones en las que se compartían experiencias cotidianas de opresión, además de leer y discutir sobre el trabajo de pensadoras feministas como Simone de Beauvoir, Betty Friedan o Flora Tristán.
Estos espacios les permitían constatar que los problemas individuales son políticos, en tanto estaban insertos en estructuras históricas de dominación. Por lo tanto, las soluciones no podían ser individuales, sino colectivas.
Fue el momento en que nació fem revista de difusión donde se podían encontrar artículos académicos, periodísticos y literatura feminista.
También se realizaron las primeras marchas y manifestaciones, que, aunque congregaron un número pequeño de participantes, enarbolaron consignas poderosas sobre la maternidad, el rol de la mujer en el hogar y la política, y la voluntad de decidir sobre el cuerpo.
Un evento clave de este momento del feminismo fue la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar en la Ciudad de México en 1975 y que puso en el debate público la agenda feminista, tanto institucional como autónoma.




1980
1980
El surgimiento
del feminismo popular
El surgimiento
del feminismo popular



…el movimiento feminista se extendió más allá de la clase media, atrayendo a mujeres de sectores populares, campesinas, trabajadoras sindicalizadas y de movimientos urbanos populares. Esto marcó el surgimiento del feminismo popular.
Desde esta perspectiva, la lucha se centraba en temas como la carestía y la violencia hacia las mujeres, relegando la cuestión del aborto a un segundo plano.





Por otro lado, la organización política que surgió como respuesta al fraude electoral de 1988 y que buscaba la democratización del país, motivó a las feministas a desarrollar propuestas y acciones colectivas en torno a la participación política femenina. Las redes de organizaciones desempeñaron un papel clave en la consolidación de este proceso, al permitir la coordinación de acciones entre organizaciones e instituciones de todo el país.
“Polvo de Gallina Negra” fue una producción artística que involucraba a pintoras, teatreras y músicas, que incluyó una exposición emblemática en la que se exhibió un tendedero de denuncia por primera vez.



1990
1990
El fin del siglo:
1990-2000
El fin del siglo: 1990-2000












Algunas de estas organizaciones incluyen a GIRE, la Coordinadora Feminista del Distrito Federal, el Frente Nacional por la Maternidad Voluntaria y la Despenalización del Aborto, CICAM y Diversa.
Esto llevó a la creación de espacios permanentes en universidades e institutos de investigación dedicados a estos temas.
Los cambios generacionales en el feminismo y sus diversas corrientes, dieron lugar a conflictos internos sobre cómo articular las demandas de género.
Además, persistían las tensiones históricas con el gobierno, la Iglesia Católica y los partidos políticos de derecha. Sin embargo, se implementaron las primeras acciones institucionales para abordar la violencia de género y la salud de las mujeres gracias a los esfuerzos de mujeres feministas que trabajaban en instituciones gubernamentales.
No obstante, estas acciones estuvieron centradas en la Ciudad de México, donde la victoria de un partido de izquierda abrió oportunidades para implementar políticas de atención a la violencia contra las mujeres.




Otro acontecimiento a nivel nacional que abrió espacios para la expansión y diversificación del feminismo popular fue el levantamiento del EZLN en 1994. Un año antes, las mujeres de base promulgaron la Ley Revolucionaria de las Mujeres, en la que planteaban objetivos similares a los del movimiento feminista, especialmente en lo que respecta a la desigualdad de las mujeres indígenas.
2000
2000
El siglo XXI
2000-2010
El siglo XXI 2000-2010




En 2007 tuvieron lugar dos eventos decisivos para la cultura política feminista en México: la legalización del aborto hasta las 12 semanas en la Ciudad de México, y la promulgación de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, sucesos que concretaron décadas de lucha feminista y abrieron espacios para la acción y el diálogo entre feministas y el gobierno.




2010
2010
La primavera violeta
y el activismo
feminista digital
2010-2020
La primavera violeta y el activismo feminista digital
2010-2020





En 2016, la “Primavera violeta” llevó a las calles a mujeres jóvenes, estudiantes, madres y trabajadoras de todas las edades, con la demanda general de poner fin a la violencia contra las mujeres.
Ejemplos de esta “politicidad conectada” son el movimiento #MeToo o #MiPrimerAcoso, que no solo exponen y confrontan la violencia, sino que también cumplen un papel pedagógico al difundir discursos que cuestionan el orden de género y con ello, impulsar cambios sociales y culturales. El activismo digital feminista ganó fuerza especialmente debido al confinamiento que supuso la pandemia por COVID-19.













