Fuentes para el estudio de la
Cultura feminista
Como parte de la investigación, realizamos un análisis de 123 fuentes bibliográficas que dan cuenta de la cultura política y la acción colectiva de los movimientos feministas en México, teniendo como caso particular, la Ciudad de México. Partimos de lo propuesto por la Metodología de la Visibilidad, esto es, recuperamos las aportaciones de las mujeres en la construcción del conocimiento científico. En esta sección, encontrarás el corpus de documentos y una numeralia que te permitirán obtener un panorama general y crítico de lo que se ha escrito al respecto en los últimos treinta años. Esperamos sea un incentivo para que profundices en el tema.


Mujeres en el activismo político. Resonancias biográficas del movimiento del 68
Olivier, G., & Tamayo, S. (2017). Mujeres en el activismo político. Resonancias biográficas del movimiento del 68. Secuencia, 97, 232–262.
Ver documento
Mujeres en el activismo político. Resonancias biográficas del movimiento del 68
En este artículo se reconstruyen historias de vida de dos activistas que se iniciaron en los movimientos sociales, como uno de los efectos del movimiento estudiantil de 1968. A través de la utilización de las categorías: resonancias históricas y biográficas del activismo, como unidades de análisis, establecemos un proceso de comparación de historias de vida con perspectiva de género. Destacamos la noción de disponibilidad personal (personal availability) propuesta por McAdam (1988), por medio de la definición de etapas históricas, derivadas de las principales luchas sociales del país, donde las activistas participaron, se formaron como líderes y cuadros políticos intermedios, influyendo en sus organizaciones y los movimientos donde participaron. Las resonancias biográficas de su activismo les permitieron reclutar a otros(as) participantes, influir en sus visiones del mundo, inspirar nuevas estrategias de resistencia y contribuir al impacto de otros(as) activistas en su lucha.
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/10/Olivier-Tamayo_Mujeres-en-el-activismo-politico.-Resonancias-biograficas-del-movimiento-del-68.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/10/Olivier-Tamayo_Mujeres-en-el-activismo-politico.-Resonancias-biograficas-del-movimiento-del-68.pdf
Mujeres en el activismo político. Resonancias biográficas del movimiento del 68
En este artículo se reconstruyen historias de vida de dos activistas que se iniciaron en los movimientos sociales, como uno de los efectos del movimiento estudiantil de 1968. A través de la utilización de las categorías: resonancias históricas y biográficas del activismo, como unidades de análisis, establecemos un proceso de comparación de historias de vida con perspectiva de género. Destacamos la noción de disponibilidad personal (personal availability) propuesta por McAdam (1988), por medio de la definición de etapas históricas, derivadas de las principales luchas sociales del país, donde las activistas participaron, se formaron como líderes y cuadros políticos intermedios, influyendo en sus organizaciones y los movimientos donde participaron. Las resonancias biográficas de su activismo les permitieron reclutar a otros(as) participantes, influir en sus visiones del mundo, inspirar nuevas estrategias de resistencia y contribuir al impacto de otros(as) activistas en su lucha.

El tejido de la rebeldía ¿Que es el feminismo comunitario?
Paredes, J., & Guzmán, A. (2014). El tejido de la rebeldía ¿Que es el feminismo comunitario? Mujeres Creando Comunidad.
Ver documento
El tejido de la rebeldía ¿Que es el feminismo comunitario?
El proceso de cambio, por la acción del patriarcado y el machismo que ha existido u existe en nuestros pueblos y en todas las instituciones de nuestra sociedad se ha colocado en tercer plano las propuestas y la participación histórica de las mujeres en la construcción del vivir bien. Por ello “El tejido de la rebeldía” se presenta como un libro urgente para reconstruir el proceso de cambio boliviano y en los procesos de Abya Yala. Recuperar la mirada, la fuerza, la acción y la utopía de las mujeres para que ésta sea realmente una verdadera revolución para todas y todos. En este camino, hemos venido resignificado conceptos, materializando acciones, dotando de contenido a la comunidad, planteando categorías y metodologías desde nuestros cuerpos en un proceso de reflexión y acción comunitaria que hoy se concreta en este libro. Estas herramientas, el telar, el hueso y los hilos, las lanas, servirán para tejer nuestras rebeldías. “El tejido de la rebeldía” es una convocatoria para seguir construyendo movimiento y tejer alianzas con las mujeres, con hombres revolucionarios, con los pueblos y con las organizaciones de toda Abya Yala que quieran acabar con el patriarcado, con el capitalismo, con el racismo y con todas las formas de opresión.
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Paredes-Guzman_-El-tejido-de-la-rebeldia-¿Que-es-el-feminismo-comunitario.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Paredes-Guzman_-El-tejido-de-la-rebeldia-¿Que-es-el-feminismo-comunitario.pdf
El tejido de la rebeldía ¿Que es el feminismo comunitario?
El proceso de cambio, por la acción del patriarcado y el machismo que ha existido u existe en nuestros pueblos y en todas las instituciones de nuestra sociedad se ha colocado en tercer plano las propuestas y la participación histórica de las mujeres en la construcción del vivir bien. Por ello “El tejido de la rebeldía” se presenta como un libro urgente para reconstruir el proceso de cambio boliviano y en los procesos de Abya Yala. Recuperar la mirada, la fuerza, la acción y la utopía de las mujeres para que ésta sea realmente una verdadera revolución para todas y todos. En este camino, hemos venido resignificado conceptos, materializando acciones, dotando de contenido a la comunidad, planteando categorías y metodologías desde nuestros cuerpos en un proceso de reflexión y acción comunitaria que hoy se concreta en este libro. Estas herramientas, el telar, el hueso y los hilos, las lanas, servirán para tejer nuestras rebeldías. “El tejido de la rebeldía” es una convocatoria para seguir construyendo movimiento y tejer alianzas con las mujeres, con hombres revolucionarios, con los pueblos y con las organizaciones de toda Abya Yala que quieran acabar con el patriarcado, con el capitalismo, con el racismo y con todas las formas de opresión.

Introducción. Las mujeres son sujetos de la investigación urbana.
Massolo, A. (1992). Introducción. Las mujeres son sujetos de la investigación urbana. En A. Massolo (Comp.), Mujeres y ciudades: Participación social, vivienda y vida cotidiana (pp. 9–38). El Colegio de México.
Ver documento
Introducción. Las mujeres son sujetos de la investigación urbana.
Las tendencias de la rápida urbanización, la asimetría del sistema de ciudades, los desequilibrios regionales, las políticas estatales, los problemas urbanos, los movimientos populares urbanos, se convirtieron en objeto de múltiples investigaciones y debates. México es un país donde se ha desarrollado una importante producción de estudios, si bien desigualmente distribuidos según preferencias temáticas y localización geográfica de las instituciones académicas. Pero, ¿qué sabemos de las mujeres en las ciudades mexicanas relacionadas con los objetos y objetivos de análisis de la problemática urbana? Muy poco, y aquí yace la paradoja: porque la mitad o más de la población urbana son mujeres, y porque a lo largo de las dos últimas décadas se ha acumulado una abundante variedad de investigaciones y publicaciones. Descubrimos así la ausencia de las mujeres —esto es, la “invisibilidad” desde el punto de vista de los enfoques e intereses de estudio— y, por tanto, encontramos una inmensa laguna de ignorancia sobre su presencia. Esta compilación pretende contribuir a la eliminación de la paradoja del género femenino en los estudios urbanos.
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Massolo_Introduccion.-Las-mujeres-son-sujetos-de-la-investigacion-urbana.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Massolo_Introduccion.-Las-mujeres-son-sujetos-de-la-investigacion-urbana.pdf
Introducción. Las mujeres son sujetos de la investigación urbana.
Las tendencias de la rápida urbanización, la asimetría del sistema de ciudades, los desequilibrios regionales, las políticas estatales, los problemas urbanos, los movimientos populares urbanos, se convirtieron en objeto de múltiples investigaciones y debates. México es un país donde se ha desarrollado una importante producción de estudios, si bien desigualmente distribuidos según preferencias temáticas y localización geográfica de las instituciones académicas. Pero, ¿qué sabemos de las mujeres en las ciudades mexicanas relacionadas con los objetos y objetivos de análisis de la problemática urbana? Muy poco, y aquí yace la paradoja: porque la mitad o más de la población urbana son mujeres, y porque a lo largo de las dos últimas décadas se ha acumulado una abundante variedad de investigaciones y publicaciones. Descubrimos así la ausencia de las mujeres —esto es, la “invisibilidad” desde el punto de vista de los enfoques e intereses de estudio— y, por tanto, encontramos una inmensa laguna de ignorancia sobre su presencia. Esta compilación pretende contribuir a la eliminación de la paradoja del género femenino en los estudios urbanos.

Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia
Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer, 12(28), 63–98.
Ver documento
Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia
La expulsión de las mujeres en la ciencia (como en las otras construcciones culturales humanas) tiene un doble resultado: impedir nuestra participación en las comunidades epistémicas que construyen y legitiman el conocimiento, y expulsar las cualidades consideradas “femeninas” de tal construcción y legitimación, e incluso considerarlas como obstáculos. Quizás uno de los motivos que explican que a casi veinte años del desarrollo de la epistemología feminista, sus críticas no hayan penetrado suficientemente las comunidades científicas, sea que es vista como una ideología o una crítica social por fuera de los métodos legitimados por la ciencia misma para evaluar conocimientos. Hay un sexismo, que ha sido brillantemente señalado por muchas epistemólogas, en las teorías científicas (producto); hay otro en la composición y exigencias de pertenencia y méritos, en las comunidades científicas (proceso). El desafío del feminismo consiste en mostrar el vínculo entre ambos. Recibir el aporte de las mujeres (de las diversas mujeres) a la ciencia no sólo es justo para las mujeres, así como eliminar lo femenino del ámbito de conocimiento científico no sólo es una pérdida para ellas. Es una pérdida para la ciencia y para el avance del conocimiento humano, porque se estrechan los horizontes de búsqueda de la ciencia misma. Y es también una pérdida para la democracia, porque todo intento hegemónico (también el del conocimiento) es ética y políticamente opresivo.
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Maffia_-Epistemologia-feminista-La-subversion-semiotica-de-las-mujeres-en-la-ciencia.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Maffia_-Epistemologia-feminista-La-subversion-semiotica-de-las-mujeres-en-la-ciencia.pdf
Epistemología feminista: La subversión semiótica de las mujeres en la ciencia
La expulsión de las mujeres en la ciencia (como en las otras construcciones culturales humanas) tiene un doble resultado: impedir nuestra participación en las comunidades epistémicas que construyen y legitiman el conocimiento, y expulsar las cualidades consideradas “femeninas” de tal construcción y legitimación, e incluso considerarlas como obstáculos. Quizás uno de los motivos que explican que a casi veinte años del desarrollo de la epistemología feminista, sus críticas no hayan penetrado suficientemente las comunidades científicas, sea que es vista como una ideología o una crítica social por fuera de los métodos legitimados por la ciencia misma para evaluar conocimientos. Hay un sexismo, que ha sido brillantemente señalado por muchas epistemólogas, en las teorías científicas (producto); hay otro en la composición y exigencias de pertenencia y méritos, en las comunidades científicas (proceso). El desafío del feminismo consiste en mostrar el vínculo entre ambos. Recibir el aporte de las mujeres (de las diversas mujeres) a la ciencia no sólo es justo para las mujeres, así como eliminar lo femenino del ámbito de conocimiento científico no sólo es una pérdida para ellas. Es una pérdida para la ciencia y para el avance del conocimiento humano, porque se estrechan los horizontes de búsqueda de la ciencia misma. Y es también una pérdida para la democracia, porque todo intento hegemónico (también el del conocimiento) es ética y políticamente opresivo.

Ciencia y feminismo
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata.
Ver documento
Ciencia y feminismo
Este libro examina importantes tendencias en las críticas feministas de la ciencia, con el fin de identificar tensiones y conflictos entre ellas, conceptos inadecuados que informan sus análisis, obstáculos desapercibidos y lagunas inconscientes en sus programas de investigación y extensiones que pueden transformarlas en herramientas aún más potentes para la construcción de significados y prácticas emancipadoras. Mi investigación está motivada por la creencia en la posibilidad de demostrar que estas críticas feministas de la ciencia tienen consecuencias para las imágenes que las modernas culturas occidentales tienen de sí mismas, al menos, tan revolucionarias como las derivadas de las críticas feministas en los campos de las humanidades y de las ciencias sociales. No habría que decir —aunque, probablemente, sea preciso hacerlo— que no quiero que se entienda lo que manifiesto como una recomendación de que tiremos al bebé con el agua del baño. No nos imaginamos dejando de hablar ni de escribir por el simple hecho de que el lenguaje sea profundamente androcéntrico, ni proponemos que se deje de teorizar sobre la vida social al descubrir que, incluso, nuestras revisiones feministas de las teorías sociales que heredamos estén informadas por perspectivas completamente androcéntricas. De igual manera, no propongo que la humanidad saque algún provecho de renunciar a los intentos de describir, explicar y comprender las regularidades, las tendencias causales subyacentes y los significados de los mundos natural y social por el hecho de que las ciencias que tenemos sean androcéntricas. Trato de poner fin al androcentrismo, pero no a la investigación sistemática. Pero el fin del androcentrismo exige unas transformaciones de gran alcance en los significados y prácticas culturales de esa investigación.
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Harding_Ciencia-y-feminismo.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Harding_Ciencia-y-feminismo.pdf
Ciencia y feminismo
Este libro examina importantes tendencias en las críticas feministas de la ciencia, con el fin de identificar tensiones y conflictos entre ellas, conceptos inadecuados que informan sus análisis, obstáculos desapercibidos y lagunas inconscientes en sus programas de investigación y extensiones que pueden transformarlas en herramientas aún más potentes para la construcción de significados y prácticas emancipadoras. Mi investigación está motivada por la creencia en la posibilidad de demostrar que estas críticas feministas de la ciencia tienen consecuencias para las imágenes que las modernas culturas occidentales tienen de sí mismas, al menos, tan revolucionarias como las derivadas de las críticas feministas en los campos de las humanidades y de las ciencias sociales. No habría que decir —aunque, probablemente, sea preciso hacerlo— que no quiero que se entienda lo que manifiesto como una recomendación de que tiremos al bebé con el agua del baño. No nos imaginamos dejando de hablar ni de escribir por el simple hecho de que el lenguaje sea profundamente androcéntrico, ni proponemos que se deje de teorizar sobre la vida social al descubrir que, incluso, nuestras revisiones feministas de las teorías sociales que heredamos estén informadas por perspectivas completamente androcéntricas. De igual manera, no propongo que la humanidad saque algún provecho de renunciar a los intentos de describir, explicar y comprender las regularidades, las tendencias causales subyacentes y los significados de los mundos natural y social por el hecho de que las ciencias que tenemos sean androcéntricas. Trato de poner fin al androcentrismo, pero no a la investigación sistemática. Pero el fin del androcentrismo exige unas transformaciones de gran alcance en los significados y prácticas culturales de esa investigación.

La epistemología feminista: Una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica
Falconi, M. (2022). La epistemología feminista: Una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica. Contribuciones desde Coatepec, 37.
Ver documento
La epistemología feminista: Una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica
Históricamente el conocimiento científico ha estado dominado tanto por el pensamiento occidental como por una epistemología hegemónica que ha construido los criterios de verdad y falsedad de las ciencias. Entre las diferentes voces que han interpelado esta realidad, las epistemologías feministas emergen con una crítica profunda a los pilares que sustentan el conocimiento occidental y patriarcal en aras de su deconstrucción; al mismo tiempo proponen nuevas formas de entender el mundo: otras categorías teóricas, conceptos y entradas metodológicas, en un acto de subversión epistémica. Este artículo presenta y sustenta los elementos teóricos que conforman las epistemologías feministas producidas en los países del Norte (Europa y Estados Unidos) y las originadas desde los feminismos latinoamericanos, descoloniales y comunitarios; se detiene en el papel fundamental que juega el cuerpo como lugar de poder, conocimiento, experiencia y resistencia, así como también presenta los puntos de encuentro entre las epistemologías feministas clásicas y las epistemologías feministas de nuestros países y pueblos del Sur, lo que evidencia los cuestionamientos y aportes de estas últimas a una ciencia, un conocimiento y un saber que son, a la par, patriarcales, racializados, excluyentes y coloniales.
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Falconi_-La-epistemologia-feminista-Una-forma-alternativa-de-generacion-de-conocimiento-y-practica.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Falconi_-La-epistemologia-feminista-Una-forma-alternativa-de-generacion-de-conocimiento-y-practica.pdf
La epistemología feminista: Una forma alternativa de generación de conocimiento y práctica
Históricamente el conocimiento científico ha estado dominado tanto por el pensamiento occidental como por una epistemología hegemónica que ha construido los criterios de verdad y falsedad de las ciencias. Entre las diferentes voces que han interpelado esta realidad, las epistemologías feministas emergen con una crítica profunda a los pilares que sustentan el conocimiento occidental y patriarcal en aras de su deconstrucción; al mismo tiempo proponen nuevas formas de entender el mundo: otras categorías teóricas, conceptos y entradas metodológicas, en un acto de subversión epistémica. Este artículo presenta y sustenta los elementos teóricos que conforman las epistemologías feministas producidas en los países del Norte (Europa y Estados Unidos) y las originadas desde los feminismos latinoamericanos, descoloniales y comunitarios; se detiene en el papel fundamental que juega el cuerpo como lugar de poder, conocimiento, experiencia y resistencia, así como también presenta los puntos de encuentro entre las epistemologías feministas clásicas y las epistemologías feministas de nuestros países y pueblos del Sur, lo que evidencia los cuestionamientos y aportes de estas últimas a una ciencia, un conocimiento y un saber que son, a la par, patriarcales, racializados, excluyentes y coloniales.

Claves para una sociología feminista
Güereca, R. (2016). Claves para una sociología feminista. En N. Blazquez & M. P. Castañeda (Coord.), Lecturas críticas en investigación feminista (pp. 91–123). UNAM, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades.
Ver documento
Claves para una sociología feminista
“Este capítulo presenta una síntesis de las aportaciones del feminismo, como fuerza social y como fuerza intelectual, a la sociología. La fuerza social del feminismo se analiza a través de las olas que han dado forma al corpus teórico sólido que hoy tenemos. La fuerza intelectual del feminismo se analiza a través de tres momentos: la invisibilización de las pioneras de la sociología por exclusión y opresión (propia de los orígenes de la sociología), la invisibilización académica (propia de la primera mitad del siglo XX), y la revolución feminista de la sociología. Se propone acotar el análisis a partir de dos conceptos/metáforas quedan cuenta del paso del feminismo por la sociología y las ciencias sociales: la sociología cíclope y la metodología de la visibilidad. Se abreva en el término claves de Marcela Lagarde, quien señala:
Llamo “claves feministas” a los mecanismos o métodos que, a manera de llaves para abrir puertas o ventanas, cada quien puede utilizar para elaborar su propia teoría de la autonomía; en el entendido que ésta es única y tiene que ver con la propia experiencia de vida. (2005: 29-30)
Las claves feministas nos permiten posicionarnos en diversas encrucijadas y cruces de caminos, para construir alternativas para andar. Claves, es parte de la terminología de la teoría feminista, por reconocer la autoridad epistémica de quienes nutren este paradigma crítico y por permitir el florecimiento de un itinerario científico en femenino. Así, las aportaciones de la teoría feminista a las ciencias sociales son claves para contrastar la forma en que la sociología ha invisibilizado las aportaciones teóricas de las mujeres, así como su papel y participación en la construcción de lo social.”
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Guereca_Claves-para-una-sociologia-feminista.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Guereca_Claves-para-una-sociologia-feminista.pdf
Claves para una sociología feminista
“Este capítulo presenta una síntesis de las aportaciones del feminismo, como fuerza social y como fuerza intelectual, a la sociología. La fuerza social del feminismo se analiza a través de las olas que han dado forma al corpus teórico sólido que hoy tenemos. La fuerza intelectual del feminismo se analiza a través de tres momentos: la invisibilización de las pioneras de la sociología por exclusión y opresión (propia de los orígenes de la sociología), la invisibilización académica (propia de la primera mitad del siglo XX), y la revolución feminista de la sociología. Se propone acotar el análisis a partir de dos conceptos/metáforas quedan cuenta del paso del feminismo por la sociología y las ciencias sociales: la sociología cíclope y la metodología de la visibilidad. Se abreva en el término claves de Marcela Lagarde, quien señala:
Llamo “claves feministas” a los mecanismos o métodos que, a manera de llaves para abrir puertas o ventanas, cada quien puede utilizar para elaborar su propia teoría de la autonomía; en el entendido que ésta es única y tiene que ver con la propia experiencia de vida. (2005: 29-30)
Las claves feministas nos permiten posicionarnos en diversas encrucijadas y cruces de caminos, para construir alternativas para andar. Claves, es parte de la terminología de la teoría feminista, por reconocer la autoridad epistémica de quienes nutren este paradigma crítico y por permitir el florecimiento de un itinerario científico en femenino. Así, las aportaciones de la teoría feminista a las ciencias sociales son claves para contrastar la forma en que la sociología ha invisibilizado las aportaciones teóricas de las mujeres, así como su papel y participación en la construcción de lo social.”

Epistemologías críticas feministas. Breve aproximación a las teorías sobre una ciencia sucesora en Sandra Harding y Donna Haraway
Deharbe, D. C. (2020). Epistemologías críticas feministas. Breve aproximación a las teorías sobre una ciencia sucesora en Sandra Harding y Donna Haraway. El cardo, 16.
Ver documento
Epistemologías críticas feministas. Breve aproximación a las teorías sobre una ciencia sucesora en Sandra Harding y Donna Haraway
El objetivo del siguiente artículo es describir desde una posición interesada algunos de los aportes de las llamadas Epistemologías Críticas Feministas para presentar una breve aproximación a los aportes y debates que dicha perspectiva ha realizado al campo científico y a las teorías del conocimiento desde los aportes teóricos de Sandra Harding (1996) y Donna Haraway ([1991] 1995), textos considerados como fundacionales de esta perspectiva. Dicha corriente surge hacia finales de la década de los años 80, ancladas en la crítica pos-marxista, transdisciplinar e influenciadas por la filosofía de los giros en el marco de la crítica pos-estructuralista, cuestionaban el modo de producir y validar el conocimiento de la ciencia moderna que, en tanto producto y proceso social, favorecía la producción de un conocimiento androcéntrico, sexista, clasista, racista, coercitivo y al servicio del status quo (Campagnoli, 2018). La trasformación teórico-metodológica que comportaban estas epistemologías, también llamadas del «punto de vista», se resumen en las tres características enunciadas en 1986 por Sandra Harding: «empirismo feminista, punto de vista feminista y postmodernismo feminista» (1996: 23). Nuestro recorrido reflexivo se focaliza en dos obras: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, de Donna Haraway de 1995 y Ciencia y Feminismo, de Sandra Harding de 1996, destacando cuáles son las posibilidades planteadas por estas epistemologías sobre la construcción de una «ciencia del sucesor» o ciencia feminista mediante el cuestionamiento de la relación sujeto-objeto de conocimiento y la objetividad científica.
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Deharbe_-Epistemologias-criticas-feministas.-Breve-aproximacion-a-las-teorias-sobre-una-ciencia-sucesora.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Deharbe_-Epistemologias-criticas-feministas.-Breve-aproximacion-a-las-teorias-sobre-una-ciencia-sucesora.pdf
Epistemologías críticas feministas. Breve aproximación a las teorías sobre una ciencia sucesora en Sandra Harding y Donna Haraway
El objetivo del siguiente artículo es describir desde una posición interesada algunos de los aportes de las llamadas Epistemologías Críticas Feministas para presentar una breve aproximación a los aportes y debates que dicha perspectiva ha realizado al campo científico y a las teorías del conocimiento desde los aportes teóricos de Sandra Harding (1996) y Donna Haraway ([1991] 1995), textos considerados como fundacionales de esta perspectiva. Dicha corriente surge hacia finales de la década de los años 80, ancladas en la crítica pos-marxista, transdisciplinar e influenciadas por la filosofía de los giros en el marco de la crítica pos-estructuralista, cuestionaban el modo de producir y validar el conocimiento de la ciencia moderna que, en tanto producto y proceso social, favorecía la producción de un conocimiento androcéntrico, sexista, clasista, racista, coercitivo y al servicio del status quo (Campagnoli, 2018). La trasformación teórico-metodológica que comportaban estas epistemologías, también llamadas del «punto de vista», se resumen en las tres características enunciadas en 1986 por Sandra Harding: «empirismo feminista, punto de vista feminista y postmodernismo feminista» (1996: 23). Nuestro recorrido reflexivo se focaliza en dos obras: Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza, de Donna Haraway de 1995 y Ciencia y Feminismo, de Sandra Harding de 1996, destacando cuáles son las posibilidades planteadas por estas epistemologías sobre la construcción de una «ciencia del sucesor» o ciencia feminista mediante el cuestionamiento de la relación sujeto-objeto de conocimiento y la objetividad científica.

Epistemología feminista: Temas centrales
Blázquez Graf, N. (2010). Epistemología feminista: Temas centrales. En N. Blázquez Graf, F. Flores, & M. Rios (Coord.), Investigación feminista. Epistemología, metodología y representaciones sociales (pp. 21–38). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM.
Ver documento
Epistemología feminista: Temas centrales
Dentro de los estudios feministas de la ciencia se abordan distintos aspectos sobre la historia de la incorporación y participación de las mujeres, de su situación actual, así como los efectos que su ausencia y presencia han tenido en la ciencia y la tecnología. En este apartado la autora, habla de la discusión alrededor de las siguientes interrogantes: ¿cómo influye el género sobre los métodos, conceptos, teorías y estructuras de organización de la ciencia? y ¿cómo es que la ciencia reproduce los esquemas y prejuicios sociales de género?
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Blazquez-_-Epistemologia-feminista-Temas-centrales.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Blazquez-_-Epistemologia-feminista-Temas-centrales.pdf
Epistemología feminista: Temas centrales
Dentro de los estudios feministas de la ciencia se abordan distintos aspectos sobre la historia de la incorporación y participación de las mujeres, de su situación actual, así como los efectos que su ausencia y presencia han tenido en la ciencia y la tecnología. En este apartado la autora, habla de la discusión alrededor de las siguientes interrogantes: ¿cómo influye el género sobre los métodos, conceptos, teorías y estructuras de organización de la ciencia? y ¿cómo es que la ciencia reproduce los esquemas y prejuicios sociales de género?

El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia.
Blázquez Graf, N. (2008). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. CEIICH/UNAM.
Ver documento
El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia.
En este libro, la autora defiende la idea de que la incorporación de las mujeres a la ciencia produce una diferencia importante expresada a través de modificaciones, tanto en la estructura de las instituciones científicas, como en el proceso de creación de conocimientos; así, estos efectos son más evidentes por la influencia de las mujeres quienes, desde una perspectiva feminista, han aportado una mirada crítica e innovadora al quehacer científico. Analiza cómo la participación e incorporación femenina actual forma parte de un proceso en el cual se enfrentan continuamente dos tendencias, pues ocurre simultáneamente con diferentes formas de exclusión todavía presentes en los medios académicos, desde la educación superior hasta las posiciones de mayor poder en la estructura científica. La crítica feminista desarrollada por la autora en los diferentes capítulos del libro, vincula la perspectiva de género con los estudios filosóficos, históricos y sociales de la ciencia. Replantea la imagen tradicional de la objetividad, neutralidad y universalidad del conocimiento científico, enfatizando cómo se ha distorsionado con supuestos y sesgos sexistas, no sólo en el tratamiento de las mujeres como científicas dentro de las instituciones, sino también en sus aproximaciones teóricas, metodológicas y conceptuales, haciendo énfasis en la viabilidad de una ciencia con nuevos y numerosos temas de investigación, que reconozca la subjetividad de quienes investigan, y en la que se puedan entender desde otra óptica los procesos naturales y sociales.
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Blazquez_-El-retorno-de-las-brujas.-Incorporacion-aportaciones-y-criticas-de-las-mujeres-a-la-ciencia.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/11/Blazquez_-El-retorno-de-las-brujas.-Incorporacion-aportaciones-y-criticas-de-las-mujeres-a-la-ciencia.pdf
El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia.
En este libro, la autora defiende la idea de que la incorporación de las mujeres a la ciencia produce una diferencia importante expresada a través de modificaciones, tanto en la estructura de las instituciones científicas, como en el proceso de creación de conocimientos; así, estos efectos son más evidentes por la influencia de las mujeres quienes, desde una perspectiva feminista, han aportado una mirada crítica e innovadora al quehacer científico. Analiza cómo la participación e incorporación femenina actual forma parte de un proceso en el cual se enfrentan continuamente dos tendencias, pues ocurre simultáneamente con diferentes formas de exclusión todavía presentes en los medios académicos, desde la educación superior hasta las posiciones de mayor poder en la estructura científica. La crítica feminista desarrollada por la autora en los diferentes capítulos del libro, vincula la perspectiva de género con los estudios filosóficos, históricos y sociales de la ciencia. Replantea la imagen tradicional de la objetividad, neutralidad y universalidad del conocimiento científico, enfatizando cómo se ha distorsionado con supuestos y sesgos sexistas, no sólo en el tratamiento de las mujeres como científicas dentro de las instituciones, sino también en sus aproximaciones teóricas, metodológicas y conceptuales, haciendo énfasis en la viabilidad de una ciencia con nuevos y numerosos temas de investigación, que reconozca la subjetividad de quienes investigan, y en la que se puedan entender desde otra óptica los procesos naturales y sociales.

El tsunami feminista
Varela, N. (2020). El tsunami feminista. NUEVA SOCIEDAD, (286), 93–106. NUEVA SOCIEDAD, (286), 93–106
Ver documento
El tsunami feminista
¿En qué consiste la cuarta ola de feminismo? ¿Cómo pudo expandirse al conjunto del planeta? Multicultural, pensado para el «99%», definido por la tecnología, con puentes con el ecologismo y, no menos importante, intergeneracional, el feminismo 4.0 está erosionando los cimientos del patriarcado y politizando a nuevas generaciones sin perder los vínculos con las antiguas. Y, sobre todo, está en el corazón de diversos tipos de revueltas políticas, sociales y culturales que atraviesan el mundo actual.
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/10/Varela_El-tsunami-feminista.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/10/Varela_El-tsunami-feminista.pdf
El tsunami feminista
¿En qué consiste la cuarta ola de feminismo? ¿Cómo pudo expandirse al conjunto del planeta? Multicultural, pensado para el «99%», definido por la tecnología, con puentes con el ecologismo y, no menos importante, intergeneracional, el feminismo 4.0 está erosionando los cimientos del patriarcado y politizando a nuevas generaciones sin perder los vínculos con las antiguas. Y, sobre todo, está en el corazón de diversos tipos de revueltas políticas, sociales y culturales que atraviesan el mundo actual.

A Less Toxic Feminism: Can the Internet Solve the Age Old Question of How to Put Intersectional Theory into Practice?
Thelandersson, F. (2014). A Less Toxic Feminism: Can the Internet Solve the Age Old Question of How to Put Intersectional Theory into Practice? Feminist Media Studies, 14(3), 527–530.
Ver documento
A Less Toxic Feminism: Can the Internet Solve the Age Old Question of How to Put Intersectional Theory into Practice?
A finales de enero de 2014, la revista estadounidense The Nation publicó en línea un artículo titulado “Las guerras tóxicas de Twitter del feminismo” de Michelle Goldberg, que, como sugiere el título, proclamaba que los debates feministas en Twitter eran abiertamente hostiles e insulares. Tras la publicación, se inició un amplio debate entre las feministas en línea sobre si Goldberg tenía razón o no en su crítica del clima de debate en Twitter. Varias mujeres feministas de color criticaron a Goldberg por nombrar solo a mujeres feministas de color como responsables del tono agresivo en Twitter (Suey Park y David J. Leonard 2014). Otros aplaudieron a Goldberg por decir lo que ya estaban pensando (Elizabeth Nolan Brown, 2014). No pretendo exponer aquí los detalles del debate; eso lo hacen en tiempo real en Twitter y blogs las personas que participan en él, que son las únicas capaces de captar su rápido desarrollo (Arit John y Allie Jones 2014). Lo interesante de este debate particular en un contexto feminista académico es lo que puede decirnos sobre la argumentación feminista en general. ¿Es el desacuerdo aparentemente constante entre feministas en línea una señal de que organizarse y unirse a través de las diferencias es imposible? ¿O hay algo que aprender aquí sobre cómo hacer que todas las voces sean escuchadas en un movimiento feminista?
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/10/Thelandersson_A-Less-Toxic-Feminism-Can-the-Internet-Solve-the-Age-Old.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/10/Thelandersson_A-Less-Toxic-Feminism-Can-the-Internet-Solve-the-Age-Old.pdf
A Less Toxic Feminism: Can the Internet Solve the Age Old Question of How to Put Intersectional Theory into Practice?
A finales de enero de 2014, la revista estadounidense The Nation publicó en línea un artículo titulado “Las guerras tóxicas de Twitter del feminismo” de Michelle Goldberg, que, como sugiere el título, proclamaba que los debates feministas en Twitter eran abiertamente hostiles e insulares. Tras la publicación, se inició un amplio debate entre las feministas en línea sobre si Goldberg tenía razón o no en su crítica del clima de debate en Twitter. Varias mujeres feministas de color criticaron a Goldberg por nombrar solo a mujeres feministas de color como responsables del tono agresivo en Twitter (Suey Park y David J. Leonard 2014). Otros aplaudieron a Goldberg por decir lo que ya estaban pensando (Elizabeth Nolan Brown, 2014). No pretendo exponer aquí los detalles del debate; eso lo hacen en tiempo real en Twitter y blogs las personas que participan en él, que son las únicas capaces de captar su rápido desarrollo (Arit John y Allie Jones 2014). Lo interesante de este debate particular en un contexto feminista académico es lo que puede decirnos sobre la argumentación feminista en general. ¿Es el desacuerdo aparentemente constante entre feministas en línea una señal de que organizarse y unirse a través de las diferencias es imposible? ¿O hay algo que aprender aquí sobre cómo hacer que todas las voces sean escuchadas en un movimiento feminista?

Feminicidio en contexto: Cultura y poder en la lente de la prensa del Estado de México
Salas, K., & Cejas, Coord. M. I. (2020). Feminicidio en contexto: Cultura y poder en la lente de la prensa del Estado de México. En Feminismo, cultura y política. El contexto como acertijo (pp. 229–260). UAM-Xochimilco.
Ver documento
Feminicidio en contexto: Cultura y poder en la lente de la prensa del Estado de México
La exigencia de abordar la cultura en relación dialéctica con el contexto me llevó a analizar las representaciones fotográficas del feminicidio en el Estado de México, ya no en un sentido extremadamente visual/textual o simplemente simbólico. En un primer momento dicha apuesta me descolocó y me movió el piso de concreto en que me hallaba, pero después me abrió camino y enraizó en el presente texto. Los estudios culturales me permitieron apreciar en su amplitud las representaciones en cuanto prácticas discursivas o prácticas culturales (Hall, 2010) edificantes de contextos específicos, es decir, de realidades situadas (Grossberg, 2009). Las representaciones tienen consecuencias ideológicas, pero siempre enmarcadas dentro de un espacio-tiempo: producen y a la vez son producto de un contexto geopolítico que se caracteriza por ser un campo multidimensional de relaciones específicas, lo cual trasforma la manera de abordar el espacio, no como un territorio definido y limitado por coordenadas situadas en un mapa, sino como las prácticas y relaciones sociales que se entrecruzan en un territorio particular (Hall, 2010); el contexto es considerado no como “una entidad fija, estable, geográfica y temporalmente predefinida, ni tampoco como un caos desordenado y aleatorio.
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/10/Salas-Cejas_-Feminicidio-en-contexto-Cultura-y-poder-en-la-lente-de-la-prensa-del-Estado-de-Mexico.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/10/Salas-Cejas_-Feminicidio-en-contexto-Cultura-y-poder-en-la-lente-de-la-prensa-del-Estado-de-Mexico.pdf
Feminicidio en contexto: Cultura y poder en la lente de la prensa del Estado de México
La exigencia de abordar la cultura en relación dialéctica con el contexto me llevó a analizar las representaciones fotográficas del feminicidio en el Estado de México, ya no en un sentido extremadamente visual/textual o simplemente simbólico. En un primer momento dicha apuesta me descolocó y me movió el piso de concreto en que me hallaba, pero después me abrió camino y enraizó en el presente texto. Los estudios culturales me permitieron apreciar en su amplitud las representaciones en cuanto prácticas discursivas o prácticas culturales (Hall, 2010) edificantes de contextos específicos, es decir, de realidades situadas (Grossberg, 2009). Las representaciones tienen consecuencias ideológicas, pero siempre enmarcadas dentro de un espacio-tiempo: producen y a la vez son producto de un contexto geopolítico que se caracteriza por ser un campo multidimensional de relaciones específicas, lo cual trasforma la manera de abordar el espacio, no como un territorio definido y limitado por coordenadas situadas en un mapa, sino como las prácticas y relaciones sociales que se entrecruzan en un territorio particular (Hall, 2010); el contexto es considerado no como “una entidad fija, estable, geográfica y temporalmente predefinida, ni tampoco como un caos desordenado y aleatorio.

Idus de marzo en México. La acción directa en las redes y en las calles de las multitudes conectadas feminista
Rovira, G., & Morales, J. (2023). Idus de marzo en México. La acción directa en las redes y en las calles de las multitudes conectadas feminista. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 20(1), 11–24.
Ver documento
Idus de marzo en México. La acción directa en las redes y en las calles de las multitudes conectadas feminista
Este artículo analiza el ciclo de protestas de las multitudes conectadas feministas mexicanas entre marzo de 2019 a marzo de 2020. Este periodo marcado por una creciente conflictividad transgresora inicia con la intensa campaña del #MeToo entre marzo y abril de 2019 y culmina con la marcha del 8 de marzo de 2020 y el Paro de Mujeres. El movimiento feminista se radicaliza con la aparición de repertorios de acción directa y se convierte en un actor colectivo de gran relevancia en el país, con un poder disruptivo en los gremios profesionales, en los centros de estudio y en la política institucional, estableciendo estrategias y sinergias con actores nuevos, inesperados y enormemente diversos. Para una aproximación descriptiva de este ciclo como estudio de caso, se aplica la triangulación entre métodos cualitativos y etnográficos con el análisis de redes sociales.
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/10/Rovira-Morales_Idus-de-marzo-en-Mexico.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/10/Rovira-Morales_Idus-de-marzo-en-Mexico.pdf
Idus de marzo en México. La acción directa en las redes y en las calles de las multitudes conectadas feminista
Este artículo analiza el ciclo de protestas de las multitudes conectadas feministas mexicanas entre marzo de 2019 a marzo de 2020. Este periodo marcado por una creciente conflictividad transgresora inicia con la intensa campaña del #MeToo entre marzo y abril de 2019 y culmina con la marcha del 8 de marzo de 2020 y el Paro de Mujeres. El movimiento feminista se radicaliza con la aparición de repertorios de acción directa y se convierte en un actor colectivo de gran relevancia en el país, con un poder disruptivo en los gremios profesionales, en los centros de estudio y en la política institucional, estableciendo estrategias y sinergias con actores nuevos, inesperados y enormemente diversos. Para una aproximación descriptiva de este ciclo como estudio de caso, se aplica la triangulación entre métodos cualitativos y etnográficos con el análisis de redes sociales.

El devenir feminista de la acción colectiva: Las redes digitales y la política de prefiguración de las multitudes conectadas
Rovira, G. (2018). El devenir feminista de la acción colectiva: Las redes digitales y la política de prefiguración de las multitudes conectadas. Teknokultura, 15(2), 223–240.
Ver documento
El devenir feminista de la acción colectiva: Las redes digitales y la política de prefiguración de las multitudes conectadas
Desde el ciclo de las multitudes conectadas que arranca en 2011 con la Primavera Árabe o el 15M en el estado español, el #YoSoy132 en México en 2012 o #NuitDebout en Paris en 2016, las manifestaciones en las plazas alumbraron un devenir feminista de la acción colectiva que es simultáneamente in situ y online (es decir, “onlife”). Los programas, la pertenencia identitaria, la adscripción a organizaciones y las figuras de liderazgo masculino han estado menos presentes que nunca en estas protestas que con todas sus variantes comparten la exigencia democrática de tomar las riendas de la vida común. En el mismo sentido, aparecen nuevas politizaciones feministas que rompen los límites de las militancias, con llamados a la acción que no reconocen autoridad y que se expanden como constelaciones performativas. En 2016 y 2017, la ola de movilización global más relevante es precisamente esta andanada de nuevos feminismos transnacionales que irrumpen en las calles y en las redes poniendo la vulnerabilidad del cuerpo como base de la política, denunciando las violencias, y autoconvocándose a través de hashtags como la #PrimaveraVioleta en México en 2016, lemas como Ni Una Menos en 2017 o la Huelga de Mujeres en 2017 y 2018. Analizar las características de esta “feministización” de la política contenciosa es el objetivo de este artículo.
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/10/Rovira_-El-devenir-feminista-de-la-accion-colectiva_Las-redes-digitales-y-la-politica-de-prefiguracion-de-las-multitudes-conectadas.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/10/Rovira_-El-devenir-feminista-de-la-accion-colectiva_Las-redes-digitales-y-la-politica-de-prefiguracion-de-las-multitudes-conectadas.pdf
El devenir feminista de la acción colectiva: Las redes digitales y la política de prefiguración de las multitudes conectadas
Desde el ciclo de las multitudes conectadas que arranca en 2011 con la Primavera Árabe o el 15M en el estado español, el #YoSoy132 en México en 2012 o #NuitDebout en Paris en 2016, las manifestaciones en las plazas alumbraron un devenir feminista de la acción colectiva que es simultáneamente in situ y online (es decir, “onlife”). Los programas, la pertenencia identitaria, la adscripción a organizaciones y las figuras de liderazgo masculino han estado menos presentes que nunca en estas protestas que con todas sus variantes comparten la exigencia democrática de tomar las riendas de la vida común. En el mismo sentido, aparecen nuevas politizaciones feministas que rompen los límites de las militancias, con llamados a la acción que no reconocen autoridad y que se expanden como constelaciones performativas. En 2016 y 2017, la ola de movilización global más relevante es precisamente esta andanada de nuevos feminismos transnacionales que irrumpen en las calles y en las redes poniendo la vulnerabilidad del cuerpo como base de la política, denunciando las violencias, y autoconvocándose a través de hashtags como la #PrimaveraVioleta en México en 2016, lemas como Ni Una Menos en 2017 o la Huelga de Mujeres en 2017 y 2018. Analizar las características de esta “feministización” de la política contenciosa es el objetivo de este artículo.

Maternidades feministas y utopías posibles
Romero, M. L. (2019). Maternidades feministas y utopías posibles [Tesis de doctorado en estudios socioculturales].
Ver documento
Maternidades feministas y utopías posibles
En ese tenor creo pertinente plantear las siguientes preguntas: ¿qué significa vivir en la periferia y qué relación tenemos con esos espacios precarizados?; como mujer, ¿de qué forma se concibe y se vive periferia?, ¿cómo se actúa políticamente desde la periferia para encarar un panorama de violencia normalizada?, ¿qué acciones posibilitan un cuestionamiento de ese orden en espacios donde pareciera que la política institucional es la única que tiene cabida?, ¿qué posibilidades tiene la práctica artística para mover ciertos afectos (duelo, miedo, empatía) en un contexto donde esa afectación puede tener efectos políticos?
- https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/10/Romero_Maternidades-feministas-y-utopias-posible.pdf
https://puedjs.unam.mx/movimientos-feministas/wp-content/uploads/2023/10/Romero_Maternidades-feministas-y-utopias-posible.pdf
Maternidades feministas y utopías posibles
En ese tenor creo pertinente plantear las siguientes preguntas: ¿qué significa vivir en la periferia y qué relación tenemos con esos espacios precarizados?; como mujer, ¿de qué forma se concibe y se vive periferia?, ¿cómo se actúa políticamente desde la periferia para encarar un panorama de violencia normalizada?, ¿qué acciones posibilitan un cuestionamiento de ese orden en espacios donde pareciera que la política institucional es la única que tiene cabida?, ¿qué posibilidades tiene la práctica artística para mover ciertos afectos (duelo, miedo, empatía) en un contexto donde esa afectación puede tener efectos políticos?