El cuestionario de la ENCPD-2024 está estructurado en 4 temáticas:
Desigualdad y pobreza
Lxs mexicanxs tenemos una visión integral de la democracia como algo que no se limita a un sistema de reglas para elegir líderes políticos, sino que también incluye valores como la igualdad, la justicia y el bienestar. Asimismo, concebimos que la desigualdad y la pobreza son procesos sociales que van más allá de la falta (o no) de esfuerzo individual. No obstante, hay una tendencia a sobrestimar la riqueza y subestimar la pobreza en el país, que no se corresponde con la realidad.
Los datos de esta sección nos permiten evaluar la relación entre democracia y desigualdad. A través de indicadores como la desigualdad, la participación y la calidad de las instituciones democráticas, podemos obtener una visión más profunda de la fortaleza y el funcionamiento de la democracia en México y cómo se perciben sus resultados económicos.
Justicia Fiscal en México
En México hay una clara conciencia colectiva de que la política fiscal es uno de los principales mecanismos con los que cuenta el Estado para poder disminuir la desigualdad que genera el sistema económico y redistribuir la riqueza. Por eso existe un contraste entre el bienestar objetivo (los ingresos, el pago de impuestos) y el bienestar subjetivo (su satisfacción personal, la percepción sobre el pago de impuestos de los grandes contribuyentes y cómo valoran el sistema tributario).
Los datos de esta sección nos brindan información clave para evaluar la satisfacción de lxs mexicanxs con respecto al sistema fiscal actual, identificar desigualdades, monitorear y evaluar políticas, y proporcionar información sobre la percepción en torno al pago de impuestos. Son herramientas importantes para promover una sociedad más justa y un mayor bienestar para todxs lxs mexicanxs.
Meritocracia y solidaridad
Entre los rasgos que más destacan de la cultura política mexicana se encuentra el rechazo a la desigualdad, el ejercicio de una ciudadanía solidaria y la conciencia de vivir en un país de contrastes, debido a acciones y decisiones políticas y económicas que favorecen a minorías privilegiadas. A diferencia de los enfoques que describen a lxs mexicanxs como personas individualistas cuyo principal interés es maximizar las ganancias económicas, los resultados de esta sección muestran que, en realidad, hay una amplia diversidad de reivindicaciones políticas en nuestro país.
Esta sección nos brinda información para conocer aspectos relevantes del carácter democrático de nuestra sociedad como la solidaridad, la percepción sobre el bienestar y cómo valoramos la meritocracia. En particular, los datos sobre impuestos a las herencias y cómo pensamos que se llega a ser rico en México, muestran el arraigo de una conciencia política crítica que al activarse genera alternativas para profundizar nuestra democracia con mayor justicia e igualdad.
Impuesto a la riqueza
Lxs mexicanxs tenemos una marcada orientación a favor de la igualdad social, por eso valoramos positivamente las acciones encaminadas a gravar más la riqueza y que hagan cumplir los principios mínimos de equidad y justicia. No obstante, aunque existe la conciencia de que el sistema fiscal del país casi no redistribuye, privilegia a los ricos y es poco democrático en la asignación de los recursos, el apoyo a medidas como un impuesto a la riqueza no es contundente entre la población.
Los datos de esta sección nos permiten evaluar el impacto de las narrativas y discursos que desde la academia, los medios de comunicación y, en ocasiones, desde los tres poderes federales se usan para justificar la concentración de la riqueza. Con esta información podemos analizar la formación de sentidos comunes entre la población mexicana que inhiben o desacreditan las medidas tributarias progresivas, como los impuestos a la riqueza.
