Flores-Márquez, Dorismilda, Morales José Antonio y Hernández Christian. “Un mapeo de las organizaciones activistas en Guanajuato, México”. Región y sociedad, núm. 33 (2021): 57-89. httpss://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v33/1870-3925-regsoc-33-e1413.pdf
“Un mapeo de las organizaciones activistas en Guanajuato, México”.
Dorismilda Flores-Márquez, Morales José Antonio y Hernández Christian
La sociedad civil tiene un papel importante en la construcción de ciudadanía y la configuración de las causas sociales, en este trabajo de Flores-Márquez et. al., se busca describir la configuración de la sociedad civil en el caso de Guanajuato, México, a través del análisis de las condiciones políticas, económicas y culturales en el contexto local y de las organizaciones de la sociedad civil que trabajan en problemáticas específicas y los vínculos entre ellas.
Se estudia el caso de Guanajuato en particular, porque se considera que existe una tensión entre los anclajes políticos y culturales conservadores, la industrialización económica y la inserción en circuitos globales, todo lo anterior en un entorno con gran desigualdad. El crecimiento económico y poblacional ha venido acompañado de cambios culturales, lo que conlleva rupturas entre aquellos que buscan conservar las tradiciones culturales y quienes apuestan por la búsqueda de desarrollo y crecimiento económico. Esta disputa se observa en la sociedad civil organizada, que identifica problemáticas y busca intervenir con la finalidad de darles solución o visibilizar.
La metodología utilizada para cumplir los objetivos enunciados se basó en la investigación documental en dos fases que incluye la contextualización de Guanajuato como región sociocultural y un mapeo de las organizaciones de la sociedad civil y colectivos de activistas. La primera fase, centrada en la noción de región sociocultural consistió en la revisión de investigaciones previas y fuentes oficiales que dieran cuenta de la evolución sociohistórica, política y cultural de Guanajuato. Lo anterior, permitió identificar rasgos de la cultura política del estado, sus preferencias electorales y tendencias a lo largo de los años. Los autores consultaron también indicadores económicos emitidos por el CONEVAL, para documentar la desigualdad que prevalece en la región del corredor industrial y el resto de la entidad. Asimismo, se revisaron datos sobre la crisis de seguridad que existe en Guanajuato, en donde es preocupante el número de homicidios, feminicidios y desapariciones, lo que ha posicionado a la entidad en los primeros lugares a nivel nacional en los índices de inseguridad, con consecuencias también en el ámbito económico.
La segunda fase de la investigación, enfocada en la sociedad civil, consistió en explorar bases de datos para identificar las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) registradas de forma oficial en el Sistema de Información del Registro Federal de las OSC. Dicha labor se complementó con la búsqueda de acción de colectivos en otros espacios. Con ello, se creó una base de datos. Además, se identificaron otras organizaciones no registradas, como los colectivos activistas, con actividad e intereses en torno a diversos temas. Así, se identificaron periodos de crecimiento considerable de las OSC. Un factor clave para dar cuenta de su presencia fue el internet, ya que su actividad en redes aportó elementos para el posterior análisis de sus prácticas comunicativas. El abordaje documental permitió conocer las dinámicas de las OSC y otros grupos de la región sociocultural de manera diacrónica y sincrónica.
En la década de los setenta, diversos actores locales buscaron hacerle frente al Partido Revolucionario Institucional (PRI), que en aquel tiempo era el partido hegemónico en el país. A nivel de política institucional no existían fuerzas competitivas frente al PRI, sin embargo, la tradición sinarquista guanajuatense aglutinó la fuerza de la sociedad civil y el sector empresarial para dar forma a la oposición.
La raíz sinarquista tan fuerte desde la década de 1930 encontró en la clase empresarial una aliada natural y estratégica para detonar un movimiento de partido. Esto fue capitalizado por el Partido Acción Nacional (PAN), y en un periodo de 10 años (de 1976 a 1986), desbancó al PRI de algunos ayuntamientos y posteriormente, del gobierno del estado. Desde 1986, a escala estatal, y desde 1988 en el municipio de León, el PAN consolidó una nueva forma de gobierno.
También a escala nacional Guanajuato ha sido la excepción en torno al cambio de partido. En las elecciones de 2018 fue el único estado donde no triunfó MORENA, cuyo candidato fue Andrés Manuel López Obrador. Esta persistencia, con su tradición y rechazo a diversas reformas constitucionales, han hecho que Guanajuato sea una entidad considerada como conservadora. En cuanto al plan de desarrollo, se observa una dinámica importante entre la adaptación al nuevo contexto y el respeto a las tradiciones.
En este contexto, la participación política y social deja entrever dinámicas interesantes. De acuerdo con el Informe país sobre la calidad de la ciudadanía en México, elaborado en 2014, Guanajuato y Ciudad de México, son los estados con mayor participación no electoral.
Previamente, en 2012 la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) arrojó datos que dan luz sobre el perfil del ciudadano guanajuatense y permiten compararlo con los del resto del país. De acuerdo con los datos reportados por la encuesta, el 45% de los guanajuatenses consideraba que la sociedad debía resolver sus propios problemas sin necesidad de recurrir al gobierno, frente al 34% a escala nacional. Ante la pregunta sobre los conceptos políticos de derecha (conservador) e izquierda (liberal), en Guanajuato el 61% de los encuestados se identificó como ciudadano con tendencia a la derecha y 18% a la izquierda. Mientras que en el resto del país el 51% se percibió como de derecha y un 28% de izquierda.
En Guanajuato existen contrastes muy marcados en torno al desarrollo económico. Es la sexta economía del país, con respecto a su aportación al producto interno bruto (PIB) nacional. Por ello, Guanajuato es considerado un estado productivo y competitivo, sin embargo, el crecimiento en los municipios es desigual. Esto es resultado de la diversificación económica de sus actividades productivas. Las regiones son muy distintas en la entidad El corredor industrial está constituido por los municipios de León, Silao, Irapuato, Salamanca y Celaya. La zona norte es la más desfavorecida, tiene por lo menos el doble de municipios en una problemática de desarrollo humano Empero, la disparidad en el desarrollo humano y las condiciones de calidad de vida como el ingreso, la salud y la educación es notoria también en ciudades como León e Irapuato. Las carencias que padece la población del estado de Guanajuato las señala el CONEVAL (2016). El índice de Rezago Social ha mostrado en sus diversas ediciones que, en términos cuantitativos, Guanajuato se sitúa en el mismo lugar que ocupaba 18 años antes, con un padecimiento crónico de rezago social de grado medio (CONEVAL, 2018).
En la administración de Vicente Fox (2000-2006), se implementaron políticas de desarrollo social desde el gobierno federal, a través de la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), dichas políticas buscaban abatir la pobreza extrema en localidades con alto y muy alto grado de marginación, denominadas zonas de atención prioritarias. Los municipios del norte y noreste del estado de Guanajuato (Ocampo, San Felipe, San Diego de la Unión, Atarjea, Xichú, Tierra Blanca, Santa Catarina, Victoria, Doctor Mora y San Luis de la Paz) eran los focos rojos en los que se concentraba la mayoría de las carencias.
En el siguiente sexenio, Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012), impulsó políticas públicas que redireccionaron los programas sociales hacia la zona urbana. De los diez municipios en el estado considerados de alta y muy alta marginalidad, sólo se atendieron tres como prioritarios: Atarjea, Tierra Blanca y Xichú. Ya que se consideraba que la marginación no era exclusiva de la zona rural, surgieron programas sociales como el de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras y el Programa de Apoyo a Adultos Mayores de 70. La población objetivo de dichos programas la conformaban madres solteras en zonas urbanas y los adultos mayores de 70 años sin alguna pensión.
Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto (2012-2018), los programas sociales estuvieron orientados a erradicar la carencia de acceso a los alimentos en los hogares. Se creó el Programa de Comedores Comunitarios para coadyuvar la estrategia del Sistema Nacional de la Cruzada contra el Hambre.
A pesar de estos programas persisten los problemas de pobreza y desigualdad. En 2019, el 22.9% de la población de la entidad tenía carencias en el rubro alimentario, por la incapacidad de adquirir la canasta básica, lo que obstaculiza el acceso a alimentos variados, suficientes y nutritivos. En el estado existen cinco zonas metropolitanas que se articulan con otras ciudades como epicentros de la actividad industrial, comercial y de servicios: la zona metropolitana de León, integrada por los municipios de Silao, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón; la zona metropolitana de Irapuato-Salamanca: de Juventino Rosas, Comonfort, Cortázar y Villagrán; la zona metropolitana de Pénjamo-La Piedad, donde el municipio de Pénjamo corresponde a Guanajuato y La Piedad a Michoacán; la zona metropolitana de Moroleón, Uriangato y Yuriria; y los municipios de Guanajuato y San Miguel de Allende. La hipótesis sobre el contraste económico y la brecha social en los municipios del norte y noreste del estado, frente a las zonas metropolitanas se fundamenta en la actividad creciente del corredor industrial.
En términos culturales se ha caracterizado al estado de Guanajuato como conservador y desigual, con fuertes raíces religiosas y flujos de migración interna e internacional, que recientemente está atravesada por las tensiones en las dinámicas económicas locales y transnacionales, la violencia y las problemáticas ambientales. La cultura religiosa local puede observarse en el patrimonio cultural material.
La migración es un aspecto relevante de la cultura guanajuatense. Es uno de los siete estados en México con mayor cantidad de emigración hacia Estados Unidos. De acuerdo con información de Fundación BBVA Bancomer y CONAPO (2019), la entidad ocupa el tercer lugar en la recepción de remesas de ese país. En contraste, Guanajuato es también un estado receptor de los flujos de migración interna, sobre todo indígena.
Las violencias son otro elemento que se ha incorporado en las dinámicas culturales de la entidad. En 2021 Guanajuato se posicionó como la entidad más violenta de México al ser el estado con más homicidios dolosos registrados en 2019. El gobierno estatal ha dado el discurso de que el estado de derecho en Guanajuato y su gobernabilidad se encuentran protegidos por la bonanza de la industria estatal. Sin embargo, aunque el estado es competitivo a nivel manufactura y en el sector automotriz, la violencia ya alcanzó incluso a las industrias fuertes, con extorsiones y ataques armados.
En este entorno de violencia, uno de los asuntos que ha cobrado relevancia ha sido el de los feminicidios, por el incremento del 75% de 2017 a 2018. El municipio con mayor número de incidencias fue Celaya. El repunte de estos casos movilizó colectivos feministas y estudiantes de la Universidad de Guanajuato en 2019, lo que derivó en renuncias de altos directivos de la institución educativa.
Todo lo anterior ha suscitado desencuentros en el gobierno estatal, especialmente entre las instancias asociadas con la seguridad pública. Resaltan los conflictos interestatales y fronterizos de la entidad con Jalisco y Michoacán: la vulnerabilidad institucional por el supuesto conflicto de interés en la elección del fiscal general del estado; la articulación incompleta de las fuerzas de seguridad estatales y municipales, con la nueva Guardia Nacional; y los resabios de la lucha militarizada de los sexenios previos.
En el tema ambiental también han surgido desencuentros entre empresarios, gobierno y sociedad civil. La construcción del City Center fue evidencia de lo anterior, ya que, al ser autorizada por la Dirección General Ambiental con refrendo de la Comisión de Medio Ambiente, la obra en un área natural, conformada por un humedal, varios grupos de activistas y funcionarios federales reaccionaron en contra argumentando que ese permiso no debía ser de competencia municipal y que representaba riesgos ambientales importantes.
Lo descrito hasta este punto permite conocer elementos del contexto político, social, económico, cultural y ambiental del estado de Guanajuato y vincular la emergencia de las OSC y colectivos de activistas que hacen frente a las problemáticas existentes.
Como resultado de la investigación se identificaron más de 600 organizaciones, de las cuales 574 son asociaciones civiles y las restantes colectivos independientes. Algunas agrupaciones surgieron como colectivos y posteriormente se constituyeron de manera legal como asociación civil. Los años de fundación van de 1951 a 2018. Sin embargo, la mayoría de las agrupaciones surgieron en los diez años más recientes. La mayor parte de las organizaciones registradas como asociación civil se concentran en la asistencia social y el desarrollo comunitario.
Otras áreas de interés que se registraron son derechos humanos, economía popular, fomento cultural, fortalecimiento de las organizaciones, participación ciudadana, promoción del deporte, protección civil, seguridad ciudadana, agua, asistencia jurídica, atención a víctimas de violencia sexual, atención a discapacitados, desarrollo comunitario, equidad de género, fomento educativo, medio ambiente, protección animal, salud, economía, desarrollo comunitario en las comunidades indígenas y libertad de expresión. Mientras que la asistencia social ha sido la principal área desde 1951, hay otras áreas de interés, tales como equidad de género y libertad de expresión, que emergen en los años recientes. En los colectivos independientes, se observa una tendencia diferente: las principales áreas de interés son la equidad de género y el medio ambiente. Otras áreas de interés registradas son la violencia en general y la violencia sexual, pueblos indígenas, protección animal, prensa y libertad de expresión, prensa y cultura, así como participación ciudadana. León es el municipio con mayor número de organizaciones registradas con 239, de las cuales 97 se dedican a la asistencia social.
Dentro de las limitaciones del estudio se encuentra que no fue posible establecer vínculos directos entre las organizaciones y otros actores públicos y privados. Sin embargo, la investigación presenta una contribución para el área de conocimiento contextualizado que permite reconocer las particularidades de la entidad para comprender la complejidad de las relaciones entre lo local y lo global.
Como parte de las conclusiones se enmarcan las continuidades y rupturas de diversas dinámicas sociales y la conexión entre lo global y lo local. Algunas OSC y colectivos activistas incorporan preocupaciones emergentes, tales como el desarrollo comunitario, la participación ciudadana, los derechos humanos, el fomento cultural, la educación, la protección animal, el medio ambiente, la equidad de género, la salud, los pueblos indígenas y la libertad de expresión. Estas preocupaciones se vinculan con las condiciones políticas, económicas, culturales y socioambientales del estado de Guanajuato y con las preocupaciones globales contemporáneas. Además, se observó una presencia importante de estas agrupaciones en internet y redes, principalmente en aquellas fundadas recientemente.
En general el estudio muestra datos actualizados y elementos socioculturales del estado de Guanajuato que permiten conocer el contexto en el que surgen las OSC y los colectivos. Destaca particularmente la situación de inseguridad que golpea al estado en los últimos años, los conflictos con las autoridades en materia de seguridad y la poca coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. Pese a lo anterior, no se observa el voto de castigo y se privilegia el discurso de que Guanajuato es un estado competitivo económicamente.
Además, es interesante observar que no se registran organizaciones en defensa de los derechos de colectivos LGBTI+, niños y otros grupos vulnerables, a menos que estén englobados en el rubro de Derechos Humanos, sin embargo, no se especifica, tampoco se observan grupos en defensa de los animales. Finalmente, el estudio es muy general y no da pauta a conocer puntualmente los grupos de las OSC y colectivos ni su conexión política o con otros grupos a nivel nacional o internacional, solo se limita a dar porcentajes y números.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad