Cuadernos de Arquitectura y Asuntos Urbanos 3 (2014): 117-130.
Sector privado, iniciativa particular, interés reconocido: una cuestión de confianza y gobernabilidad desde la subjetividad humana.
En este artículo se comprende al sector privado como aquellos ciudadanos no participantes-aspirantes a cargos de elección popular, y con actividad económica capaz de incidir en la agenda pública.
En este artículo se comprende al sector privado como aquellos ciudadanos no participantes-aspirantes a cargos de elección popular, y con actividad económica capaz de incidir en la agenda pública. Se analizan las relaciones entre este sector y la gobernanza, así como la divergencia de intereses sociales (públicos y privados) y por ende el entendimiento entre clases sociales y círculos de poder. Se reflexiona sobre la incidencia del sector privado en la vida pública, por ejemplo, en los procesos electorales y las campañas políticas, o en la agenda pública.
Los autores puntualizan sobre el problema de la opacidad en la comunicación pública, que genera desconfianza, incertidumbre ante la corrupción (tanto real como imaginaria), siendo estos, factores que influyen en la gobernanza. Se destaca al Financiamiento empresarial como una inversión por particulares interesados en obtener ventajas operativas para sus empresas. Este apoyo económico se sostiene por medio de la construcción de un perfil público de particulares, por ejemplo, se resalta la falta de transparencia sobre el financiamiento empresarial en campañas políticas. También se menciona el caso de las elecciones de 2006, donde había vacíos legales sobre la actividad en proceso electoral por parte de particulares como el caso de COPARMEX, CCE, o incluso mismas autoridades gubernamentales.
El análisis enfatiza también en la aplicación dogmática de las medidas económicas de organismos internacionales como el FMI-BM a cambio de préstamos, la cual ocasiona una correlación de fuerzas políticas y económicas (sociedad civil mundial citando a Ianni, 2010) donde interactúan organizaciones públicas y privadas, organizaciones multinacionales y multilaterales que involucran asuntos sociales, económicos, políticos, culturales, antes atribuidos a los poderes del estado. La situación de confianza como productora de significados sociales, además de un factor primordial en las relaciones humanas y las instituciones, este punto se fundamenta en el desarrollo teórico sobre la confianza de N. Luhmann (2004).
De esta relación entre el sector público y privado, se enfatiza en movimientos inspirados por necesidades específicas de las clases empresariales tales como Rescatemos México o La Marcha de blanca de 2004, demandante de seguridad ante la delincuencia, de lo cual se destaca que grupos políticos promotores de estos movimientos administraron los siguientes sexenios escalando de manera radical la delincuencia y la violencia. Identifica como objetivos de estos movimientos fortalecer el aparato judicial y hacer uso de la fuerza pública, ideas asociadas los movimientos de derecha en el mundo, esto se logró con la continuidad del PAN en el poder, y desencadenó el violento escenario nacional entre 2006-2012.Sobre las instituciones y empresas de comunicación con relación a los intereses empresariales destaca que contrario a las manifestaciones de grupos de izquierda, los medios de comunicación tradicionales, en el caso de manifestaciones de la derecha “los comentarios destacan la representación de la “civilidad” o el valor ciudadano y se hace un continuo llamado a la participación activa y el emblema de la paz como factor de motivación expresiva” (Ramírez Ibarra & Martinez Martinez, 2014). Se concluye que persiste un clima de desconfianza mutua y constante, distante de un terreno propicio para una relación productiva entre el sector público y privado.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad