Ponencia presentada en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. San Luis Potosí, 2017.
Revisitando la manifestación en contra del libro de texto gratuito en la ciudad de Monterrey en 1961.
La ponencia reconstruye la polémica suscitada en Monterrey por la introducción de Libros de Texto Gratuito (LTG), política educativa del gobierno del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964), siendo secretario de educación Jaime Torres Bodet.
La ponencia reconstruye la polémica suscitada en Monterrey por la introducción de Libros de Texto Gratuito (LTG), política educativa del gobierno del presidente Adolfo López Mateos (1958-1964), siendo secretario de educación Jaime Torres Bodet. En respuesta a esta acción, en la ciudad se realizó una numerosa manifestación opositora a la obligatoriedad y gratuidad de los libros. Este trabajo recupera discursos e ideas que reflejan la postura de una sociedad dirigida por grupos económicos que vieron en los textos una amenaza a sus intereses.
La oposición a los LTG estuvo representada por la Unión Neolonesa de Padres de Familia (UNLPF), organización que antagonizó con el gobierno federal y estatal su implementación en la entidad. Algunos actores políticos que figuraron dentro de esta organización fueron Eliot Camarena, sociedad católica y escuelas privadas.
La creación de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuito (CONALITEG) en 1959 se da en un panorama problemático para la educación en México, pues la deserción escolar era una constante. Aunque los LTG ya tenían algunos antecedentes, el objetivo de la Comisión era cumplir los postulados del artículo Tercero en cuanto a gratuidad, así como a proponer la unidad nacional y la unificación educativa. La denominación del escritor Martín Luis Guzmán como presidente de la CONALITEG causó polémica al considerarle algunos como comunista, izquierdista o rojo. En este conflicto se observa la confrontación entre discursos de derecha vindicados por empresarios y católicos, y con cierta inclinación a la izquierda por parte del gobierno en turno.
La UNLPF manifestó su oposición a los LTG decretados a inicios de 1962, esta demanda opositora fue respaldada por el Partido Acción Nacional (PAN), el Movimiento Cristiano y la jerarquía católica. La Unión publicó un desplegado en medios nacionales, dirigido al presidente de la república, donde señalaron la imposición del libro como inconstitucional. Los periódicos de mayor difusión en Monterrey El Norte y El Porvenir difundieron la convocatoria de la UNLPF para manifestarse públicamente el día 2 de febrero en un llamado contra la imposición arbitraria de métodos y sistemas comunizantes, y el atentado contra la moral y buenas costumbres de los hogares mexicanos.
La publicación en medios masivos permitió concentrar un contingente numeroso que partió de la Alameda para dirigirse al Palacio de gobierno, participaron grupos del movimiento cristiano, sectores de la banca, la industria y el comercio, escuelas privadas y sectores de la clase media. Como parte de los argumentos opositores se destacó que los LTG coartaban la libertad de los padres a elegir la educación de los hijos, pues imponían una educación venida del estado.
La respuesta de la CONALITEG fue desmentir que el libro único contuviera ideas ajenas a la idiosincrasia del pueblo mexicano. Durante el primer semestre del año ambos grupos mantuvieron las discusiones, por su parte el gobernador Eduardo Livas ofreció una reunión entre miembros de la Unión con académicos y profesores de la Secretaría de Educación para clarificar dudas. En referencia a estudios previos sobre esta controversia, la autora menciona hipótesis que vinculan la oposición a LTG con intereses económicos empresariales de casas editoras que verían afectadas sus ganancias, así también el contexto de la “amenaza comunista” que en Monterrey tuvo un eco importante y se consideró al libro de texto un avance del socialismo.
La autora enfatiza que el discurso anticomunista fue implementado por los grupos opositores al LTG, se le señaló como una prueba de que el gobierno quería volcarse al comunismo. Se destacan algunas proclamas en ese sentido tales como “¡México sí! ¡Comunismo no!
Conclusiones
Pese a las manifestaciones y desplegados en contra de los LTG, estos se terminaron implementando en las escuelas de Nuevo León. Aunque los padres de familia afiliados a grupos católicos y empresariales se opusieron a los libros por ver en ellos una amenaza a su idiosincrasia capitalista
La relativa paz se interrumpió en 1975 tras una nueva reforma a los libros, el sector opositor ahora reaccionó por el contenido sexual de los LTG. Entre el empresariado destacó el pronunciamiento de Humberto Junco en repudio a los libros por tendenciosos, comunizantes y controvertidos, ofensivos contra Monterrey, su gente y sus instituciones.
Mientras maestras nuevoleonesas recuerdan esta controversia como un hecho que dejó en evidencia la ignorancia de los padres de familia y su incapacidad para abrirse al conocimiento humano, consideran que el problema radicaba en que los libros enseñaban el funcionamiento del cuerpo humano, incluida la reproducción.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad