Tesis doctoral, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Monterrey, 2009.
Produciendo una identidad ciudadana: los medios locales y sus líderes de opinión en el Monterrey de finales del siglo XX.
En esta tesis Frankenberg Hernández busca analizar la participación de los medios de comunicación locales y la conformación de identidades ciudadanas. Es un estudio de caso de Monterrey, Nuevo León, y una aproximación crítica de los medios de comunicación desde las perspectivas de los estudios culturales (la cual considera a los medios como aparatos ideológicos)
En esta tesis Frankenberg Hernández busca analizar la participación de los medios de comunicación locales y la conformación de identidades ciudadanas. Es un estudio de caso de Monterrey, Nuevo León, y una aproximación crítica de los medios de comunicación desde las perspectivas de los estudios culturales (la cual considera a los medios como aparatos ideológicos) y la economía política (la cual cuestiona las estructuras económicas de poder detrás de los medios). Para lograr sus objetivos, la autora entrevista a cuatro comunicadores y figuras importantes del periodismo local regiomontano de la década de los ochenta.
En su apartado introductorio, la autora indica que la ciudadanía regiomontana se caracteriza por una identificación con una comunidad, y que su identidad se expresa (o es reformulada) a través de los medios de comunicación locales.
Al respecto, se menciona que los medios impresos de mayor circulación en la ciudad son consorcios mediáticos de propiedad privada, y se destacan los dos periódicos de mayor alcance durante el siglo XX: El Norte (originado en 1938 desde la iniciativa privada, altamente consolidado y con incidencia importante en la opinión pública) y El Porvenir (originado en 1919 con el propósito de circular una ideología política, y posteriormente adquirido por la familia Cantú en línea con los grupos elitistas de la ciudad). Por su parte, los medios electrónicos -incluidos la radio y la televisión- de mayor penetración a nivel local son Televisa Monterrey y Multimedios Televisión (ambos originados por empresarios locales).
A lo largo de la tesis, se sugiere que los medios de comunicación regiomontanos participan activamente en la construcción de una ciudadanía particular que emerge del discurso ideológico de las élites políticas y económicas. La tesis se estructura en siete capítulos, sintetizados brevemente a continuación.
Los primeros dos capítulos se enfocan en los referentes teóricos alrededor de los conceptos de ‘identidad’ y ‘ciudadanía’, y los presupuestos teóricos de los conceptos de capital simbólico e ideología.
El capítulo tres habla sobre la metodología empleada en la investigación, la cual tiene un enfoque de corte cualitativo y consiste en una perspectiva narrativa-biográfica y de relato de vida para el análisis social; las técnicas empleadas corresponden a entrevistas semiestructuradas y a profundidad con cuatro comunicólogos prominentes en el periodismo local regiomontano de los años ochenta: Jesús Cantú, Héctor Benavides, Ramón Alberto Garza y Gilberto Marcos: “a partir de esta muestra, Grupo Multimedios, el periódico El Norte, el periódico El Porvenir y Televisa Monterrey están simbólicamente incluidos en esta selección” (Frankenberg Hernandez, 2009).
El capítulo cuatro da cuenta de la identidad hegemónica en Monterrey, de la cual se destacan los símbolos de la industrialización, el espíritu emprendedor y el conservadurismo. Al respecto, resulta ilustrativo el testimonio de Ramón Alberto Garza -entrevistado por la autora- quien menciona: “con el balazo que asesina a Don Eugenio viene la muerte del espíritu ciudadano” (Frankenberg Hernandez, 2009).
A su vez, el texto menciona que el devenir de la tradición del desarrollo empresarial se acentúa en los gobiernos de Santiago Vidaurri (como propiciador de la acumulación de capital en la región a mediados del siglo XIX) y Bernardo Reyes (como representante de la política porfirista y aliado de los industriales regiomontanos). Monterrey representa uno de esos “espacios culturalmente integrados por los valores y discursos que el propio capitalismo gestó en su proceso de implantación y consolidación” (Frankenberg Hernandez, 2009). y, según múltiples referencias, la lógica económica (visión empresarial e ideas capitalistas), la cultura del trabajo y las posturas conservadoras son tres elementos que imperan en la sociedad regiomontana desde los primeros registros historiográficos de la ciudad.
A partir de esto, la autora señala que, desde el origen del desarrollo empresarial en Monterrey, se gesta una impronta por difundir las ideas y los valores de los grupos hegemónicos en la conciencia de la sociedad, los cuales han perdurado en el imaginario colectivo a través del tiempo.
El capítulo cinco habla sobre la dinámica ideológica donde los medios de comunicación locales juegan un rol crucial en la conformación de identidades y en las concepciones de ciudadanía. Al respecto, Jesús Cantú -entrevistado por la autora- indica que: “El Norte ha sabido identificar claramente cuáles son las características del ciudadano regiomontano y las ha magnificado y reproducido” (Frankenberg Hernandez, 2009). Así, el poder mediático se pone al servicio de los intereses, en este caso, de las élites empresariales.
Finalmente, los capítulos seis y siete abordan algunas consideraciones teóricas respecto a la comunidad, la ciudadanía y la sociología de la producción.
Conclusiones
Frankenberg Hernández analiza el papel han jugado los medios de comunicación locales en Monterrey en la construcción de una identidad-ciudadana regiomontana desde la década de los ochenta. A partir del trabajo empírico correspondiente a cuatro entrevistas a prominentes comunicólogos de la ciudad, la autora encuentra que los medios locales han sido clave en la reproducción de una ideología promovida por los grupos de poder.
Respecto al tema ideológico, se dice que los medios regiomontanos se alían a un conjunto de símbolos y valores propuestos por los grupos empresariales dominantes. Otro hallazgo importante es que los medios locales crean un sentido de comunidad y construyen una esfera pública común consolidada, además de un lugar común con símbolos, valores y creencias compartidas.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad