América economía (2009).
Perfil de los Grupos Económicos Privados en Monterrey: la fiesta que precedió la crisis.
El autor hace una síntesis del perfil biográfico de los principales grupos empresariales en Nuevo León: CEMEX, ALFA y FEMSA, así como la caracterización de sus líderes y actores clave.
El autor hace una síntesis del perfil biográfico de los principales grupos empresariales en Nuevo León: CEMEX, ALFA y FEMSA, así como la caracterización de sus líderes y actores clave.
Flores Torres menciona que un importante sector de la industria nacional es la formación de Grupos Económicos Privados (GEP) donde confluyen intereses diversos. Según Forbes, en 2003, de las 500 empresas más grandes del mundo fuera de Estados Unidos, siete fueron mexicanas y, de ellas, tres con origen en Monterrey: CEMEX, ALFA y FEMSA (Flores, 2009).
Nuevo León concentra más de 200 grupos industriales, la mayoría con sede en Monterrey y su área metropolitana. A pesar de la crisis de 1982, estos grupos aún son manejados por las familias fundadoras: “Este control se ha mantenido principalmente a través de la posesión directa de la mayoría de las acciones con derecho al voto; la concentración de estas acciones en empresas a través de los corporativos, y el ejercicio de la mayoría de los cargos del consejo de administración” (Flores, 2009).
En la década de 1990 los grupos industriales se reestructuraron internamente y diseñaron planes para internacionalizarse, algunos de ellos sucumbieron al capital extranjero. A pesar de esta reestructuración, los grupos mantuvieron a un corporativo en la cima que funcionó como empresa controladora de las acciones de los grupos, además de cotizar en bolsas de valores a nivel nacional e internacional: “Estos consorcios desarrollaron una estrategia corporativa en conjunto, que consistía en la adquisición y creación de empresas múltiples administradas bajo ciertas divisiones” (Flores, 2009).
Para el autor los casos de CEMEX, ALFA Y FEMSA son interesantes ya que desarrollaron una estructura organizacional que le dio autonomía a sus antiguas divisiones en materia de decisiones y financiamiento: “La descentralización accionaria de las subsidiarias en el caso de los grupos más grandes y el avance hacia empresas más allá del ámbito industrial explican en parte el cambio en Monterrey de una economía industrial a una de servicios en el mismo periodo” (Flores, 2009). Sin embargo, existen otros grupos empresariales privados importantes como: Arca, Benavides, Copamex, CYDSA, De Acero, Delta, Frisa, Gruma, IMSA, Lamosa, Proeza, Protexa, Pyosa, Savia, Soriana, Villacero, Vitro y Xignux; es decir, una regionalización integrada, aunque desigual con el resto de México.
CEMEX
Grupo Cementos Mexicanos (CEMEX). Origen: 1906 en Hidalgo, Nuevo León. Una de las primeras cementeras de México. En 1920 se funda la otra empresa que completaría el arranque del grupo cementero: Cementos Portland Monterrey, S.A.; en junio de ese mismo año, miembros de la familia Zambrano, la familia Madero y Santiago Belden, entre otros, constituyen la compañía. En 1931 se fusionan ambas empresas en una sola: Cementos Mexicanos, S.A., que forma la piedra angular del Grupo Industrial actual.
Opera en más de 50 países, tiene una capacidad de producción de 97 millones de toneladas de cemento al año y es la principal empresa productora global de concreto premezclado. En las últimas décadas, CEMEX basa su política de expansión en la adquisición de empresas en mercados regionales. Actualmente, opera en todos los continentes y en 2005 alcanzó ingresos cercanos a los 15 mil millones de dólares, consolidándose como la tercera empresa mundial más grande en su ámbito.
ALFA
Corporativo que adquiere estructura autónoma en 1974, cuando se separa Grupo Acero de Valores Industriales S.A. (VISA), hoy FEMSA. Principales accionistas con 800 mil acciones cada uno: Bernardo Garza Sada, Lorenzo Garza Sepúlveda y Alberto Zamora Mendoza, quienes aportaron 56.5 por ciento del capital inicial de la sociedad.
Actualmente, Grupo ALFA es líder mundial en la fabricación de cabezas de aluminio para motor y segundo en la producción de PTA. A nivel nacional, es líder en elaboración de alimentos refrigerados y exporta sus productos a 25 países. En 2005 registró ingresos por 6 mil 214 millones de dólares. Esta empresa está integrada por cuatro grupos de negocios: Alpek (petroquímicos), Sigma (alimentos refrigerados), Nemak (autopartes de aluminio) y Onexa (telecomunicaciones).
FEMSA
Cervecería Cuauhtémoc nace de una concesión del Gobierno del Estado al empresario regiomontano Isaac Garza y al empresario estadounidense J. M. Schnaider, en 1890. La expansión de la empresa aprovecha la estabilidad sociopolítica del porfiriato. A fines del régimen de Díaz, el producto rebasa el mercado nacional y se exportan grandes cantidades de mercancía a Estados Unidos, Cuba y Centroamérica. En la década de 1930 el grupo se diversifica y llega a ser considerado el grupo industrial privado más grande México. En 1974 adquiere estructura autónoma, al separarse Grupo Acero (hoy ALFA) de Valores Industriales S.A. (hoy FEMSA).
Actualmente participa en negocios de bebidas, alimentos y empaques en lámina, papel y plástico. En 2006, se compone por: Coca-Cola FEMA, FEMSA Comercio (OXXO, S.A.), FEMSA Cerveza (Cervecería Cuauhtémoc), FEMSA Negocios Estratégicos, FEMSA Logística, y FEMSA Empaques. Desde 1995 José Antonio Fernández Carvajal fue director del grupo y, a partir de 2001, presidente de éste.
REDES DE PODER
Finalmente, el autor menciona que los líderes de dichas empresas no sólo fungen como presidentes del consejo de administración de estos GEP, sino como actores activos en otros grupos financieros, educativos, artísticos, y de presión (como las cámaras empresariales). Tienen influencia y poder de decisión en organismos regionales, nacionales e internacionales (consejeros del Banco Mundial, miembros del Consejo de Administración de The Museum of Modern Art, la Universidad de Stanford y Harvard, entre otros). Las trayectorias de Lorenzo H. Zambrano, Dionisio Garza Medina y José Antonio Fernández Carvajal, son ilustrativas de la estructura subyacente de los círculos del poder empresarial en México (Flores, 2009).
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad