Uribe, Mónica. “La ultraderecha en México: el conservadurismo moderno”. En El Cotidiano, núm. 149, mayo-junio, 2008, 39-57 , México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco.
La ultraderecha en México: el conservadurismo moderno
Mónica Uribe
La autora realiza un recorrido histórico sobre la definición del concepto de ultraderecha, ligándolo a la radicalidad de ciertos grupos sociales que no encuentran una vía de representación y acción en la derecha y el conservadurismo institucionales.
La autora realiza un recorrido histórico sobre la definición del concepto de ultraderecha, ligándolo a la radicalidad de ciertos grupos sociales que no encuentran una vía de representación y acción en la derecha y el conservadurismo institucionales. Explora las raíces históricas del concepto, comenzando por la guerra cristera y su reacción a las políticas sociales del cardenismo, sobre todo lo que tuvo que ver con la propiedad de la tierra y la educación popular: “En el fondo, defendían todo un sistema de valores, una forma de vida, correspondiente a las sociedades del antiguo régimen, donde los principales referentes eran la familia patriarcal, un modelo social orgánico jerarquizado y las formas tradicionales de tenencia de la tierra” (p. 40).
Si bien, encuentra una latencia de dichos grupos desde 1940 hasta 1988, la autora indaga sobre su reciente influencia en la política pública y su dirigencia en el partido que tradicionalmente había aglutinado a los diferentes grupos políticos. Sus preguntas de investigación son histórico-políticas, es decir buscan caracterizar un proceso de construcción de ideas y acciones de los actores políticos: “¿Quiénes son?, ¿de dónde vienen?, ¿Qué pretenden?, ¿Cómo llegaron al poder?, ¿Cuál es su proyecto?, ¿realmente responden a la definición de ultraderecha o simplemente son conservadores?” (p. 40).
El texto está dividido en los siguientes apartados: 1. Señalamientos históricos sobre los orígenes de la ultraderecha, donde encuentra que el término es acuñado no en la academia, sino en la militancia, pues el referente más representativo es el de Vicente Lombardo Toledano, en este apartado también establece un parámetro teórico de caracterización de distinción de los grupos y organizaciones de derecha: “esquemáticamente dividido en tres grupos: la derecha liberal, asimilada con los grupos de extracción porfirista, cuyo proyecto surge de la visión de un Estado mínimo, revivido por la emergencia de la nueva derecha; la derecha demócrata cristiana vinculada a la Doctrina Social de la Iglesia (DSI); y por último, la denominada ultraderecha, que comparte y radicaliza los aspectos centrales de las dos anteriores” (p. 41).
2. La unión nacional sinarquista. Matriz de las organizaciones de ultraderecha, donde caracteriza a este movimiento armado, fundado en 1937 como una respuesta vinculada e influenciada por el nacionalsocialismo europeo, mucho más cercano al falangismo español por su vinculación a las altas estrcuturas del clero católico en México, y profundamente nacionalista, pues rechazaba las injerencias extranjeras. En la actualidad, señala la autora, sus líderes históricos tienen una influencia lejana pero patente a partir de la integración de sus hijos y descendientes en la estructura del PAN. Aquí queda de manifiesto una de las características sociales de la ultraderecha, que es su subsistencia a partir de la formación de lazos familiares fuertes, casi endogámicos.
3. La ultraderecha regional y estudiantil. Los tecos, el Yunque, Movimiento Universitario de Renovadora Orientación (MURO), Frente Universitario Anticomunista (FUA) y Antorcha. Quizá una de las cuestiones históricas sobre la investigación de los grupos de ultraderecha, sea la declarada guerra contra el comunismo durante los años 60 y 70 del siglo XX. En este apartado la autora caracteriza y señala la existencia de grupos juveniles al interior de las universidades como la BUAP en Puebla, y la UdeG en Jalisco cuyo objetivo principal era evitar la expansión de las doctrinas comunistas en México. A partir de una estructura operativa que realizaba sus actividades en secrecía, y financiados por grupos más grandes, algunas de corte político como el Yunque, utilizaron estrategias donde la violencia, la persecución y la desaparición fueron sus principales herramientas políticas.
4. Por último, la autora realiza una categorización de diversas organizaciones que no entran en las categorías anteriores, sino que están más bien ubicadas en el espectro de las organizaciones no gubernamentales y que se perfilan como parte de las redes de las principales organizaciones de ultraderecha. Think thanks, organizaciones de pastoral de la iglesia católica, ONGs que promueven la democracia cristiana, universidades e institutos, son algunas de las formas de socialización de las ideas de derecha y ultraderecha.
La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.
Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx
Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad. Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad