Ir al contenido
logo-unam
logo_PUEDJS
  • Contenido
    • 10 Tesis sobre la Cultura Política de los Grupos de Derecha
    • Horizonte Histórico
    • Trabajo de campo
    • Genealogía y permanencia de los grupos de derecha
    • Fuentes para el estudio
    • Nuestras publicaciones sobre la derecha
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Podcast

Romero Sotelo, M. E. Los orígenes del neoliberalismo en México: La Escuela Austriaca. México: Fondo de Cultura Económica, 2016.

Los orígenes del neoliberalismo en México: La Escuela Austriaca

María Eugenia Romero Sotelo

Resumen del texto elaborado por el equipo de investigación

En este libro se muestra que, en estricto sentido, al menos para México, el neoliberalismo en México no se implementó por los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, ese fue un factor, pero en la preparación y difusión misma del neoliberalismo como doctrina hubo una participación activa de empresarios, intelectuales y políticos.

En este libro se muestra que, en estricto sentido, al menos para México, el neoliberalismo en México no se implementó por los acuerdos con el Fondo Monetario Internacional, ese fue un factor, pero en la preparación y difusión misma del neoliberalismo como doctrina hubo una participación activa de empresarios, intelectuales y políticos. Una pieza clave en el conocimiento de este proceso está en el gobierno de Lázaro Cárdenas justamente, en ese periodo, tras las políticas identificadas como socialistas por empresarios y religiosos, se comienza a gestar un proceso de distanciamiento con el gobierno. En ello, Montes de Oca, que era un alto funcionario dimitió su participación en el gobierno con una perspectiva crítica hacia la administración.

Montes de Oca tenía una perspectiva liberal de la economía y se distanciaba de la economía planificada. En esos años tuvo cercanía con dos planteamientos importantes en la crítica económica desde la postura liberal, los de Von Misses y Walter Lippmann. Es de destacar que Montes de Oca consideró que las posturas de ambos deberían ser conocidas en México, por lo que se propuso la traducción de sus libros (Romero Sotelo, 2016).

A nivel internacional, el nacimiento del neoliberalismo se puede fechar hacia 1938, cuando el filósofo Luis Rougier convoca a un coloquio para discutir el futuro del liberalismo, este evento es conocido como el Coloquio Lippmann. El evento duró cinco días, en él participaron Lippmann, Rougier, Hayek, von Mises, Polanyi, Aron, entre otros, entre las conclusiones se puede destacar (Romero Sotelo, 2016).

    1. El nuevo liberalismo admite que sólo el mecanismo de los precios, funcionando en mercados libres, permite obtener una utilización óptima de los medios de producción y conducir a la satisfacción máxima de los deseos humanos.

    1. Al Estado incumbe la responsabilidad de determinar el régimen jurídico que sirva de marco al libre desarrollo económico así concebido.

    1. Otros fines sociales pueden ser sustituidos para alcanzar los objetivos económicos enunciados antes.

    1. Una parte de la renta nacional puede ser, con esa finalidad, sustraída al consumo, con la condición de que esa transferencia se haga a plena luz y sea conscientemente consentida

Además, contrario al conocimiento común sobre el neoliberalismo, se mencionó que era necesario un Estado fuerte, se trataría de “un rey que sabe mandar, pero preferiría abdicar”. La reforma al Estado sería “prioritaria para avanzar y reanudar el desarrollo del capitalismo competitivo que enfrentara al socialismo y lograra su derrota, concluyendo que la característica primordial de este sistema neoliberal debía ser un Estado fuerte al servicio de un individuo libre”. Pero además, se planteaba que “los hombres más capacitados habrían de encargarse de dicha reforma del Estado: “Para los neoliberales, la reforma del Estado es la que debe conducir a los puestos de mando a los hombres más capaces y honestos, dispuestos a manifestar su autoridad con objeto de dejar al individuo moverse en plena libertad” (Romero Sotelo, 2016).

En el texto se narran los esfuerzos de una élite empresarial e intelectual por contraponerse a las políticas públicas redistributivas del gobierno post revolucionario, la manera en que lograron frenar reformas hacendarias contrarias a sus intereses y las estrategias de estos empresarios para aglutinarse y promover el pensamiento neoliberal. Al respecto se menciona la Asociación de Banqueros de México, el Instituto de Estudios Económicos y Sociales, El Instituto Cultural Ludwing Von Mises, A.C. y el Instituto Tecnológico de México, hoy ITAM (Romero Sotelo, 2016).

El texto es relevante porque – desde una perspectiva histórica – da cuenta de personajes, documentos y acciones que dibujan la articulación de una idea de país en torno a la defensa de la libertad económica, algunas de las justificaciones filosóficas del neoliberalismo y los principales planteamientos de Hayek y Mises respecto a la economía mexicana. El texto aborda solo la primera mitad del siglo XX, así que no permite tener claridad de la actuación de los empresarios y la élite partidaria del neoliberalismo en las décadas de 1960 y 1970, cuando se presentaron circunstancias que permitieron su justificación en la década de 1980. Sin embargo, se trata de un texto central para comprender la teoría neoliberal y la manera en que esta perspectiva hecho raíces en nuestro país.

La creación de este sitio fue posible gracias al generoso apoyo del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT) durante 2022-2023.

Av. Ricardo Flores Magón #1 Piso 13, Colonia Nonoalco Tlatelolco, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06900, Ciudad de México, CDMX. Teléfono: 51172818 ext. 49787 magisteriodemocratico@puedjs.unam.mx

Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad.  Todos los derechos reservados 2022. Esta página puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica. De otra forma, requiere permiso previo por escrito de la institución. Acuerdo de Privacidad